Literatura

Un solo de trompetas para la jovencita genial y desquiciadamente literaria

Una lectura deLa campana de Cristal de Silvia Plath.

Published

on

Pensemos en la narrativa norteamericana: Roth, Bellow, David Foster Wallace, Rick Moody, Thomas Pynchon, John Irving; y más atrás, Salinger, Twain, Fitzgerald, Faulkner, John Dos Passos, Hemingway, Fitzgerald, Carson Mccullers; y más atrás, solitario en su desdén, vemos a Herman Melville. Digamos dos generaciones que se enfrentan en cuento forma y fondo. Entre estas dos aguas, florece la literatura de Plath, especialmente en su salingeriana y norteamericana novela La campana de cristal (2019, Random House). En esta novela, narrada en primera persona, por un personaje que bien podría ser el alter ego de la poeta, escuchamos una narrativa confesional y evidentemente sincera:

Siempre había creído que tenía en mente conseguir una beca sustanciosa para seguir estudiando un doctorado o una beca para ir a estudiar por toda Europa, y luego pensaba que daría clases en la universidad y escribiría libros de poemas o que escribiría libros de poemas y sería editora. Normalmente esos eran los planes que tenía en la punta de la lengua. (pág. 50)

     Esa punta de la lengua, la de Plath, es abierta y violenta en estas páginas.  Ella, que una vez afirmó que su salvación consistía en crear cuentos o poemas, y así se explicaba lo bueno de cruzar los infiernos, nos muestra esos Nos irrumpe con la sensibilidad de una joven estudiante de diecinueve años llamada Ester Greenwood, a punto de egresar y sin saber qué diablos hacer con su vida. La vida de poeta es dura, incluso en los Estados Unidos; donde, claro, hay una solvencia y estímulo hacia lo literario, pero una enorme competencia. Una sociedad que paga muchos dólares por publicarte en una revista se torna necesariamente exigente con el tipo de texto que requiera. Plath es desnuda y sincera en estas páginas; la protagonista tiene una relación sentimental con Buddy Willard, quien es un joven recién egresado de un centro de rehabilitación por tuberculosis y un escritor notable y aspirante a la carrera de medicina. Las escenas que brotan de este romance tienen un saborcito especial:

Buddy decía que la poesía debía de tener algo si una chica como yo le dedicaba tantas horas, así que cada vez que quedábamos le leía algunos poemas y le explicaba lo que encontraba en ellos. Fue una idea de Buddy. Siempre organizaba nuestros fines de semana para que nunca lamentáramos perder el tiempo. El padre de Buddy era maestro, y creo que Buddy también habría podido ser maestro, siempre intentaba explicarme las cosas y abrirme nuevos horizontes. (pág. 86)

      Así, en estas páginas Plath se muestra como una muchacha lúcida y sincera, cuya inteligencia no la evade de buscarle un sentido a su propia vida, un destino entre las letras.  Y, por otro lado, la famosa educación sentimental. La inquietud de esta joven americana no es solo ubicarse literariamente, sino experimentar los vericuetos del amor:

En lugar de un mundo dividido en católicos y protestantes, o republicanos y demócratas, o blancos y negros, o incluso hombres y mujeres, para mí el mundo se dividía en gente que se habían acostado con alguien y gente que no, y esa parecía la única diferencia relevante entre una persona y otra. 

    En el deseo y la búsqueda del placer se desenvuelve la vida de Ester como el itinerario que sigue su propia vida inestable e intensa. Así, el amor, y las relaciones humanas, permite comprender su situación existencial, como también observar los modos de relacionarse entre hombres y mujeres. Si bien este libro tiene las características de las novelas de iniciación -sea Hukelberry Finn o El guardián entre el centeno- se diferencia radicalmente por ser el tono de una muchacha. En ese sentido, se acerca más a obras como Buenos días, tristeza de Francoise Sagan donde la subjetividad primordial es la voz femenina en medio de la sociedad. Ser mujer, inteligente y adolescente como tema nuclear de un relato. Sí, no es cualquier voz, se trata, como dijimos, de una aspirante a escritora, una joven que piensa demasiado la realidad que vive, que busca su propia individualidad, ser una misma en medio del caos. Esto, quizás la conduce a cuestionar el amor tal y como lo practicaban en esos tiempos: como una pureza de hombre y mujer antes del matrimonio:

-Creo que debería decirte algo, Buddy.

-Ya lo sé- contestó secamente-. Has conocido a alguien.

-No, no es eso.

-Entonces ¿qué es?

-No pienso casarme nunca.

-Estás loca.-Buddy se animó-. Seguro que cambias de opinión.

(pág. 111)

     El trabajo de esta novela es cuestionar las peripecias de la vida de una adolescente universitaria, que ve su futuro muy complicado, entre hacer una tesis, encontrar un trabajo, matricularse a un posgrado, tener una relación sentimental, estudiar un trabajo mejor remunerado; todo esto habitando los prejuicios de su género. En estas páginas, todos estos elementos giran y son la piedra diaria que carga la protagonista:

Aunque, sin saber taquigrafía, ¿qué podía hacer?

Podía hacer de camarera o de mecanógrafa.

Pero no soportaba la idea de ser ninguna de las dos cosas.

(pág. 145)

   Sin desear casarse, ni ser camarera, o, como quiere su madre, mecanógrafa, la vida de Esther, que añora una vida desquiciadamente literaria, se llena de conflictos, que inevitablemente la llevarán a consultar a un psiquiatra con el fin de solucionar sus conflictos existenciales. Después de algunas etapas introspectivas, veremos que, como última medida para menguar su depresión, el doctor Gordon propone aplicar terapias de electroshock. ¿Se imaginan a la joven promesa de las letras norteamericanas con el cerebro lleno de electricidad? No es un dato menor saber que la novela empieza hablando del uso de la misma energía en las sillas eléctricas en la ejecución de los Rosenberg. La energía se usa para matar como para “curar”. La energía, es decir, el desarrollo, pulveriza y encamina: permite un poder. Son escenas crudas, donde ya se observa el desequilibrio de la futura poeta. Sin embargo, esta novela nos permite ver los antecedentes vitales de cómo una mente brillante no puede contener el sentimiento de vacío y absurdo; y, en vez de salvarse, busca su ansiada calma. Los recuerdos de su padre muerto la visitan y enferman. Su soledad se llena de angustia. Busca navajas o pastillas: cualquier remedio es necesario cuando se llena de ansiedad o tristeza. Gracias a esta campana de cristal, podemos escuchar el grito de la campa que oscila furiosamente, el bramido de una mente frágil y demasiado inteligente; campana que no es de metal, que no es de un fuego duro e irrompible: sino de la más fina seda transparente diáfana. Plath golpea la campana de cristal, se sacude, hace tamborilear su mente, como si se tratase de la llegada de un heraldo, de un mensaje, de una señal vibrante: se quiebra su yo, se quiebra su estabilidad emocional, se quiebra su futuro, se quiebra la realidad. Así, esta valiente novela nos demuestra que Plath, en su alter ego, dibuja a una chica maldita, como Sagan, o Pizarnik, o María Emilia Cornejo, o como Kafka, otro chico maldito, o Baudelaire, o Pavese, o como Juan Ramírez Ruiz perdido en las carreteras del norte buscando quién sabe qué mineral, qué sustancia. O se acerca, sin querer, El Zorro de arriba y el Zorro de abajo.

     Y se torna una suerte de campana de cristal, frágil y bulliciosa: campana que se quiebra al tacto, pero deja oír su voz, la intimidad de su asfixia y su lenguaje atrapado en su propia cavidad. Plath como la prueba de que ser inteligente no basta, que escribir genial no basta. Y sin embargo, como una afirmación de la posibilidad de tornar el arte como un mecanismo de defensa vital de todas las ciénagas inevitables….Plath…Aún oímos las campanas. Parece que la voz, parece que, parece que la, parece que, parece que la voz, como cristales, se hace trizas. Y es que (en las más de doscientas páginas de Plath, traducidas por Eugenia Vázques Nacarino) sabemos que las campanas doblan por Plath; por aquella muchacha incapaz de encajar en una sociedad enferma, que termina enfermándose para liberarse de la sucia realidad que vive y destruye. Es una voz que quiebra estructuras y abre nuevos caminos, más oscuros y crudos. Una paradoja que habita un alma estupenda, que una vez cantó:

Esta noche, bajo la luz infinitesimal de los astros,

Los árboles y las flores han estado esparciendo sus aromas frescos.

Yo paseo entre ellos, aunque no se percaten de mi presencia.

A veces pienso que cuando duermo

Es cuando más me parezco a ellos –

Desvanecidos ya los pensamientos.

En mí, el estar tendida es algo connatural.

Entonces el cielo y yo conversamos abiertamente.

Y seguro que seré más útil cuando al fin me tienda para siempre:

Entonces quizás los árboles me toquen por una vez,

Y las flores, finalmente, tengan tiempo para mí.

     Que siga tu diálogo eterno con la naturaleza, querida Plath.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version