Cultura

Un Amaru de todos los pueblos

Published

on

Caminando hacia el nevado de Pariacaca, ubicado entre Lima y Junín, por los Andes Centrales, nos sorprenderá la presencia de una enorme serpiente petrificada muy cerca de la laguna Culebrayoc. El reptil se ha eternizado con la leyenda que fue recogida en Huarochirí por el doctrinero Francisco de Avila  (siglo XVI) dando lugar al famoso “Manuscrito Quechua de Huarochirí, como puntualiza el investigador Eduardo Vásquez Monge.

Ese documento que guarda creencias ancestrales ahora casi perdidas, relata la pelea que tuvo lugar en aquél sagrado lugar entre el dios Pariacaca, conformado por cinco hombres y el temible Amaru, terrible reptil que causaba terremotos, tal como lo creyeron también los Incas de Cusco. Pariacaca decidió convertir en piedra a tan feroz enemigo, dejando para la eternidad su cuerpo regado por el camino.

¿Quién fue el Amaru y cómo lo vieron los conquistadores? Según la creencia andina, se trataba de una gigantesca serpiente que con el movimiento de su cola, producía los terremotos. Los hispanos la asemejaron a la bíblica serpiente, forma demoníaca que atormenta a los humanos desde la creación del mundo.

Pero no son los andinos los únicos que la conocieron e incorporaron a sus creencias religiosas, pues la encontramos también en México vestida de pájaro y serpiente con el nombre de Quetzalcóatl, lo mismo que entre los dieguitas, pueblo ubicado al noroeste argentino y también ha sido venerada por las culturas del Collao.

Obra de Alfredo Amaru.

 Fue tan trascendente su presencia en la cultura andina, que Felipe Topa o Túpac Amaru, descendiente de Huayna Cápac  y último gobernante de Vilcabamba, fuera bautizado con este nombre que significa “serpiente resplandeciente”. A Túpac Amaru primero, lo mandó ejecutar  el Virrey Francisco de Toledo en 1572, pero su nombre lo heredó el gran cacique de Tungasuca y Surimama, José Gabriel Túpac Amaru II, que habría de encabezar la más grande rebelión independista de América del Sur en 1780.

El Amaru en el arte

En el ideario andino, persiste aún  el Amaru, como un hito de resistencia y fue un artista de múltiples facetas que decidió adoptarlo como segundo nombre.

Alfredo Díaz Huamán, natural del distrito de Maras, provincia de Urubamba, profesor de las especialidades de Dibujo y Pintura de la hoy Universidad Diego Quispe Ttito de Cusco, ha escogido como seudónimo artístico el nombre de “Alfredo Amaru” y para ello creó un sello en donde aparecen dos serpientes. Una nos confesó es él como padre y la otra es su hijo Stephano como heredero de esa tradición mitológica.

El artista que radica en Cusco, pero se siente parte de todos los pueblos, está participando en la Exposición de Camélidos (galería Eiffel-Jr Ucayali 170, Cercado de Lima) hasta el 10 de enero y nos refiere que es respetuoso de la tradición. Sus obras son de carácter trascendental, atemporales, tomando en cuenta el pasado que combina con el presente.

Los estilos de Alfredo Amaru, son múltiples y él que ha viajado por el extranjero llevando su trabajo creativo, ha sabido reconocer las diferentes corrientes y estilos que le pueden servir de inspiración. Su dominio del color que a veces nos recuerdan a un Caravaggio o de repente  a los del pintor tupiceño, Guillermo Tejerina, o a los de un César Gavancho Chávez y Adolfo Sardón Abarca, artistas  cusqueños, nos muestran su actitud de independencia tanto en las formas como en la coloración.

Alfredo Amaru.

Pero esto no es todo, pues Díaz Huamán, también ha incursionado en el hiper realismo que lo aplica principalmente en el retrato, como nos demuestra el ejecutado con gran maestría al músico cubano Ibrahim Ferrer. Entre sus inclinaciones se cuentan además la artesanía (imaginería) y la música, siendo ejecutante aprovechado de la quena.

Ibrahim Ferrer formó parte de la banda «Buena Vista Social Club».

Lima Gris, conversó con este talentoso artista para que nos acerque a su uni verso creativo, en donde reina como deidad absoluta, el AMARU.

Usted eligió el seudónimo de «Alfredo Amaru» en referencia  al nombre de Túpac Amaru y/o también al de la gran serpiente, esa divinidad de los inkas  ¿causante de los terremotos? Me habló de Dos Amarus , uno usted como padre y el  segundo, su hijo . ¿Es el mismo simbolismo del Amaru de dos cabezas?

Siempre he tenido pasión por esa deidad totémica andina, el Amaru, símbolo de sabiduría, guardián de la cosecha, dador de vida, comunicador entre el hombre y el cosmos; Dios Elemental, muchas veces representado por un rayo, una serpiente, agua, fuego, etc. De Allí nace el seudónimo unido con mi nombre pila. También tengo mucho respeto a José Gabriel Condorcanqui Noguera, conocido posteriormente como Túpac Amaru II  caudillo indígena quechua y precursor de la independencia Americana.

“Dos Amarus” representa una marca (dos serpientes Amaru en vuelo, dentro de un eterno circulo), es la representación de dos generaciones, asociadas en un proyecto audiovisual y estudio fílmico, el primer Amaru es mi hijo Stephano mi crítico y mano derecha, y el segundo Amaru soy yo.

He visto dentro de la diversidad de sus obras, que no se ajusta a un solo estilo y eso hace más atractiva su creatividad. Sin embargo en todas se puede apreciar un acercamiento andino, es algo innato o casual?

Soy un artista plástico libre, no tengo parámetros obtusos a la hora de mi creación y expreso con línea y color lo que siento al momento de componer y realizar mis obras, la vida es cíclica nunca está quieta.

Nací en Maras, viví mi infancia en T’iobamba, un pequeño pueblo, en una meseta de las entrañas del Ande muy cerca del valle sagrado, jamás tuve que elevar mi rostro para conversar con los dioses tutelares del Chicon, Pumahuanca o el Pitusiray y el cosmos, nos tuteábamos por así decir. Mi vida ha sido una constante lucha de progreso y entendimiento con la Cosmovisión Andina y esta realidad.

Noto la influencia de los grandes maestros del Renacimiento como Caravaggio en algunos de sus trabajos, ¿qué otros referentes ha tomado en cuenta?

He aprendido a valorar obras de grandes maestros y encandiladamente estudiarlos, sus técnicas, la fantasía y maestría de las composiciones de Jheronimus van Aken, el arte exquisito de ser parte de “La torre de Babel” del Neerlandes  Pieter Bruegel de Oude, o ser testigo de acontecimientos bíblicos en primera fila junto al gran Michelangelo Merisi el Caravaggio a Rubens por mostrarme la ampulosidad de la carne y que un simple boceto vale igual que una gran obra de arte acabada. Al final agradezco a todos ellos y  a muchos otros maestros más, pues ellos han enriquecido a mis obras.

¿Qué es lo primero que les recomienda a sus alumnos? ¿permite su independencia creativa  o les impone un modelo determinado?

Cuando uno se vuelve maestro, lo primero que enseña a sus discípulos es, conocer las cosas en su forma real (sensu stricto), su peso, color, intensidad, elasticidad, masa, temperatura, etc. Para luego pasar a la composición, armonía, técnica y con una base bien cimentada dar rienda suelta a su imaginación y que no se detengan jamás.

¿Cuál es el criterio que impera en Cusco sobre las artes plásticas? Se continúan copiando los modelos indigenistas y post indigenistas o ¿hay más apertura de estilos?

Los estilos contemporáneos han comenzado a empoderarse sobre los estilos del siglo pasado, la globalización de la Internet permite que todo esté conectado y por ende también el conocimiento de las vanguardias del arte contemporáneo,  haciendo una especie de hibridación de Arte Andino-Contemporáneo, con temas de la Cosmovisión andina mezclados con la realidad.

Descubro que es también un gran retratista como lo evidencia ese que realizó al gran músico cubano Ibrahim Ferrer. Le dedica un tiempo a esta especialidad.

El tema del retrato es una pasión por entender la expresión del ser humano, pongo muchas horas en estudiar rostros de hermanos poetas, músicos, campesinos, del vecino, la compañera, literatos, científicos,…  pues amo nuestra hermosa nave espacial a quien le llamamos Tierra, que solitaria surca el vasto Universo y a la vida que hay en ella. Un retrato lo dice todo.

Incluye entre su temática, la artesanía. Cuántas imágenes ha producido para el Santurantikuy? Seguirá por esa veta?

Hace ya 39 años comencé a pintar, y lo hice realizando copias de la famosa Escuela Cusqueña de Arte, pues hacer este tipo de expresión es considerado como artesanía, considerando que el arte nace de ella. En la actualidad mi producción artesanal es poca. La feria artesanal Navideña tampoco es la de antes, hoy día sea convertido en una expresión netamente mercantilista por parte de los entes que supuestamente velan nuestra cultura DDC, DIRCETUR,  Municipio  (Emufec). Donde esta tradición ya casi ha muerto y los verdaderos expositores de la artesanía y hacedores de esta expresión cultural son desterrados a ser ambulantes (son los hermanos campesinos que traen cada año la venta de sus helechos, rocas, gramas, flores silvestres, para adornar el pesebre para así llevar algo de sustento a la canasta familiar que en caso de ellos su economía está perdida, los hermanos Qollas que tren sus tiestos, parafernalias de animales duendes  alasitas realizados en cerámica tampoco están en su totalidad), pues ese era el espíritu de esta feria.

Como artista todista, también incursiona en la música. Su proyecto de intervenir en el cine con un motivo de quena, cuándo y en qué producción se concretará?

Siento que en el arte estoy haciendo poco (se podría decir que, recién estoy comenzando). La creación de “Dos Amarus” abre el horizonte de crear más arte, actualmente estamos en la realización de un corto animado basado en el bicentenario y que estamos estudiando la incursión de instrumentos andinos de viento como la quena en la banda sonora de este proyecto que de seguro estará a la altura de los mejores estudios audiovisuales existentes y esperamos también que contribuya en el engrandecimiento de hermandad de la humanidad. Estamos completamente seguros, que la creación no debe tener límites frente a la tecnología actual y que el ser humano es capaz de seguir creando sueños en un mundo cada vez más virtual; sueños, que sin perder el horizonte son realidad.

Sean bienvenidos a compartir este viaje con nosotros.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version