economía
¿Saben ahorrar los peruanos?
Ahora que miles recibirán su gratificación, muchos lo utilizarán para irse de viaje o pagar deudas.
El trabajo en el Perú es mayoritariamente informal, pasando de la tercerización a trabajos precarios donde la paga está acordada de manera verbal y no en un contrato. En contraposición, existe un reducido grupo de personas que se encuentran en planilla y por ello les corresponde este mes recibir su tan ansiada gratificación por Fiestas Patrias.
Es ese pago extra que les permite a muchos de ellos poder viajar, realizar compras, saldar deudas y solo un pequeñísimo grupo lo coloca en una cuenta corriente o en una tradicional alcancía.
Desafortunadamente nuestra sociedad no cuenta con un aceptable nivel de educación financiera y eso se comprueba sin mucha complicación en cómo se utilizan las tarjetas de crédito, ya sea adquiriendo ese nuevo celular, vestirse a la moda o presumir en sus redes sociales ese paradisíaco viaje en algún país caribeño. Se entiende, por lo tanto, que muchos de esos nuevos consumidores, son influenciados por anuncios o reels en sus redes sociales, para luego terminar endeudándose en lo que resta del año.
Al respecto, solo el 42 % de los peruanos tiende a poner una monedita más en su cajita de ahorros, según una encuesta realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) del año 2022. En otras palabras, 4 de 10 cuentan con la posibilidad de poner a salvo su dinero en un banco o en una caja municipal, o tal vez invertirlo en la bolsa. ¿Y los demás?
La respuesta no resulta sencilla, pues todo depende del grado de necesidad de cada una de las personas. No es lo mismo ser una persona soltera y sin obligaciones que una madre soltera con tres hijos, o una familia con un pariente enfermo de gravedad, o el padre que viene haciendo un esfuerzo para que su hijo o hija logre terminar su carrera universitaria.
Más allá de las vicisitudes de la vida misma, existe una mala costumbre de no prever a futuro y, por supuesto, de obtener la satisfacción inmediata a tener que esperar unos meses más.
Entre los errores más comunes se encuentra el mal manejo de las tarjetas de crédito, ese plástico que ahora te lo ofrecen día y noche en las redes sociales, informándote que estás “calificado”, pese a que hace tan solo unos días obtuvieron la mayoría de edad.
Otro factor que nos impide salir de esa ‘rueda de hámster’ es no haber planificado no presupuesto personal, es decir, cuánto gastamos y cuánto recibimos cada mes. Si gastamos más de lo que recibimos, entonces, continuaremos subsistiendo para saldar las deudas anteriores.
Los ‘gastos hormiga’ a fin de mes podrían ser un despilfarro considerable de nuestro dinero. Salidas al cine, fiestas, comidas a domicilio, esa ropa que solo se usará una o dos veces, un antojo a la salida del trabajo, todo eso se refleja en nuestros ahorros, determinando si crecen o van disminuyendo.
¿Recibirá esa ‘grati’? opte por ahorrarlo, si las condiciones le son favorables, y no se deje llevar por tanto anuncio endulzado.