Por Edwin A. Vegas Gallo
Referente al contenido de la malla curricular, de la educación nivel primario y secundario es competencia exclusiva y excluyente del CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Referente a la malla curricular debe pasar por ese potencial vice Ministerio de Educación Superior, con la asesoría del Consejo de Rectores. Hay que enfocar los programas educativos adaptándonos a las necesidades locales sin renunciar al pensamiento crítico nacional y global. Para ello se pueden promover clases fuera de horario oficial para la enseñanza de temas locales importantes. Ejemplo: la actividad agrícola, minera, pesquera, turismo. Ello en educación extra muros, para promover el desarrollo personal gestionar las necesidades cotidianas directas, así como las de la sociedad a la que pertenecen a través de un mejor uso de los recursos existentes. Esto me lleva al concepto de mejorar la enseñanza de la filosofía y la ética como la razón del ser individual y social. La intervención del Estado no debe ser controlista su intervención debe estar ceñida al cuerpo educativo establecido por el Consejo Nacional de Educación y este a su vez elaborar los programas educativos en función de los lineamientos de la UNESCO. En lo que respeta a la libertad de enseñanza debe ceñirse a las normas y reglamentos que establezca la autoridad competente, prescindiendo de posiciones ideológicas de grupos políticos. La política como ciencia debe tener cabida en el programa curricular universitario.
Calificación de los docentes. Este tema debe estar intrínsecamente ligado a la filosofía del modelo de desarrollo del país, la cual por cierto abogo por un modelo de desarrollo con sostenibilidad ambiental, social y económico, en torno a los derechos humanos de la generación actual y de las generaciones futuras.
A propósito de esto, me viene a la mente el diálogo sostenido en la Universidad Soka, Tokio, Japón con el maestro Daisaku Ikeda, propulsor de la Década Internacional de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). La importancia de la EDS tiene su inicio en la Cumbre de Río de 1992 y reasumida en la Conferencia de Thessaloniki sobre Ambiente y Sociedad (1997), en que lo medular es la SOSTENIBILIDAD, que según palabras de Thessaloniki, el concepto no sólo abarca el tema ambiental de los recursos vivos y no vivos sino también la pobreza, la población, la salud, la seguridad alimentaria, la democracia, los derechos humanos y la paz.
En ese sentido en nuestro diálogo con Sr. Ikeda, concordamos que las actitudes y aptitudes de los docentes, independiente de los niveles que ejerzan deben pasar promoviendo y teniendo presente las tres metas siguientes: Aprender y avanzar en cuanto a la toma de conciencia acerca de los problemas e impactos del desarrollo mal planificado que impacta en la sociedad en el concepto de Thessaloniki; así como reflexionar sobre nuestro modo de vida y que este experimente una renovación resiliente orientada hacia la mejor calidad de vida y asimismo que los docentes pongan en las manos de sus estudiantes la posibilidad para tomar acciones concretas en la solución de los problemas.
Referente al pedido de grados de maestría y doctorado al docente universitario me parece razonable, siempre y cuando se evite la endogamia académica, el plagio o la “granja de artículos”.
Sin duda la meritocracia en la carrera es vital y debe haber un modelo de preparación por un semestre como mínimo para que el Ministerio de Educación prepare a los futuros docentes y los someta al examen nacional. En este permítanme comentar que ha sido un desacierto del Congreso de la República el haber legislado para que los docentes universitarios contratados pasen a ser nombrados en la categoría auxiliar que es el primer nivel. Desacierto total.
La pandemia en una carrera contrarreloj, hizo que la tecnología en línea sea favorecida. En el tema universitario por ejemplo con el licenciamiento pre pandemia la SUNEDU, no quería saber nada con la enseñanza en línea. Con la pandemia tuvieron que recular y adoptar esa tecnología. En este punto me permito comentar que se hace necesario mejorar la ley universitaria para reconocer a la enseñanza en línea como presencial.
Referente a la educación rural hay que insistir en su enseñanza en sus lenguas nativas. Algún avance observo, más se debe insistir en la interculturalidad, entendiendo que la cultura forma parte del concepto de Thessaloniki. El problema que observo es que hay un “divorcio intermininisterial”, con predominio de los ministerios con economía lineal en detrimento de los ministerios que tienen que velar por el bien común urbano y rural.
Asimismo permítanme señalar que hay que prescindir de políticas educativas inapropiadas, que conducen a la carencia de conocimiento por parte de la niñez y de los adolescentes. Por lo menos conozco que hay universidades privadas que no permiten la introducción o presentación de nuevos materiales para el curso ni tampoco nuevos métodos pedagógicos, salvo el paquete educativo que los responsables académicos han preparado, incluso en ausencia de filosofía educativa. Hay que permitir que los estudiantes en todos los niveles desarrollen sus procesos de pensamiento crítico y no hacerlos meros “repetidores del texto preparado” y mucho menos “pensadores” o “creadores”.
Referido al momento de inicio y fin de la educación obligatoria, el Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a la Educación señala “QUE ES OBLIGATORIO DE LOS ESTADOS ASEGURAR UN CICLO DE CALIDAD DE POR LO MENOS EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA”. Referente a la educación inicial aún no siendo experto me apoyo en nuestro diálogo con Sr. Ikeda quien recordaba que las comunidades locales con los niños y los jóvenes son un modelo en miniatura del mundo y que se debiera poner gran énfasis en la importancia que la educación abra los ojos de los infantes al mundo local y global mediante un aprendizaje arraigado en la comunidad local urbana o rural, lugar en el cual se intercepta la historia, la naturaleza y la sociedad.
En este acápite recuerdo que ya la fisiología del desarrollo embrionario confirma que en la gestación se desarrolla la inteligencia con ayuda de música, amor maternal y nutrición con aminoácidos esenciales para el desarrollo de la inteligencia cerebral; aminoácidos que se encuentran en el recurso pesquero anchoveta, que sin embargo no se aprovecha y aquella se destina a quemarse para producción de harina y aceite para la nutrición animal. Es decir la pobreza paradojal con riqueza biológica.
Cambios en la educación peruana. Partiendo del hecho que la educación desempeña papel central en el desarrollo humano con una decidida mejora en la calidad de vida, se debe concentrar en propiciar valores de las personas además de concentrarse en habilidades prácticas y VOCACIONALES que promuevan la independencia y la confianza con autoestima pertinente lo cual ayudará a la juventud a materializar las opciones adecuadas en el futuro.