Cine

¡Qué lejos estamos de las demás producciones de cine latinoamericano!

Argentina ha sorprendido a todos con su serie “El Eternauta”, llevada a la plataforma de streaming. Brasil, Chile, México o Colombia nos llevan varios años sacando producciones de calidad. ¿Y el Perú para cuándo?

Published

on

“El Eternauta”, un cómic clásico argentino de ciencia ficción fue estrenada en Netflix el pasado 30 de abril, marcando una pauta de lo que puede hacer ese país en cuanto a calidad audiovisual. No estamos hablando ya de una película que puede durar dos o tres horas, sino de una serie de seis capítulos (en su primera temporada) que se ha logrado posicionar como la segunda más vista en todo el mundo. ofreciéndonos una edición de fotografía soberbia, con actuaciones destacadas, sobresaliendo por encima de todas la de Ricardo Darín.

El Eternauta. Foto: Netflix.

Con tan solo quince millones de dólares, el director Bruno Stagnaro ha podido realizar con mucho detalle y dedicación una obra que ha agradado tanto el ojo de un crítico como de un espectador casual. Es por ello que la “gran N” ya anunció que habrá una segunda temporada.

En cuanto a premios Oscar obtenidos, en 1986 el director Luis Puenzo se llevó el premio a mejor película internacional por ‘La historia oficial’; y en el 2010 Juan José Campanella nos regaló la fascinante ‘El secreto de sus ojos’, con una actuación magistral de Guillermo Francella.

“El agente secreto” (O agente secreto, en portugués) es la más reciente producción brasileña que ha sido presentada en el Festival de Cannes 2025, compitiendo por la Palma de Oro con otras notables películas internacionales.

Dirigida por el cineasta Kleber Mendonça Filho — el mismo que dirigiera Aquarius (2016) y Bacurau (2019), ambas competidoras en su año por la Palma de Oro en Cannes —, ese largometraje ambientado en la dictadura militar de Brasil de la década de 1970, se presenta como la candidata por naturaleza a los premios Oscar del próximo año, intentando igual la valla dejada por la película “Aún Estoy Aquí” (Ainda Estou Aquí) que se llevó la estatuilla dorada a mejor película internacional o extranjera.

Por su parte, Chile en el 2017 con “Una mujer fantástica”, del director Sebastián Lelio, se llevó un premio Oscar como mejor película de habla no inglesa. Un año antes, el cortometraje “La historia de un oso”, de Gabriel Osorio y Patricio Escala, también se llevaron el dorado premio en su respectiva categoría. En el año 2013, la película “No” de Pablo Larraín estuvo a un paso de llevarse el premio a mejor película en los Oscar.

Colombia tampoco se queda atrás y en 1996 Patricia Cardoso se llevó el premio de la Academia por su cortometraje ‘El Reino de los Cielos’; en tanto el director bogotano David Aristizábal fue premiado en el año 2013 por su documental ‘A Second Chance’.

México se impone a todos los demás países latinoamericano con una cantidad impresionante de producciones audiovisuales anuales, tanto en cortometraje, documental o películas de drama, comedia o ciencia ficción.

El primer mexicano en obtener una estatuilla dorada fue Emile Kuri cuando se llevó el premio a mejor dirección de producción por ‘La Heredera’ (1949), de William Wyler, repitiendo el logro cinco años después con ‘Mil Leguas de Viaje Submarino’, de Richard Fleischer.

En cine destacan directores como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón o Alejandro González Iñarritu, todos ellos ganadores de premios en distintos festivales o competencias cinematográficas.

Roma, de Alfonso Cuarón, ganadora a mejor película internacional en los premios Oscar del 2019.

Perú, al fondo hay sitio

Mientras que la producción nacional se centre en ofrecernos películas ‘masticadas’ para un público que no gusta de pensar mucho en las películas y prefiere pagar su entrada al cine para comer canchita y pasar un buen rato en familia o con su enamorada/o, nuestro cine nacional continuará arrojando bodrios que en cifras pueden resultar un gran éxito en taquilla, pero que están muy lejos de competir en algún festival de renombre.

Podría citarse a ‘Madeinusa’ de Claudia Llosa en el 2005 que recibió distintos premios internacionales, o ‘La teta asustada’ de la misma directora que en el 2009 se llevó ‘El Oso de Oro’ en la Berlinale, pero hasta ahí se puede dejar de mencionar.

En serie o cortometrajes distamos mucho de nuestros vecinos, refugiándonos en nuestra ‘zona de confort’ donde se recurre al chiste fácil, a personajes estereotipados, al anuncio publicitario cada quince minutos en cada producción, a los actores de siempre, que no significa que sean malos, sino que no se les da cabida a nuevos talentos.

Mientras los productores peruanos continúen subestimando a la audiencia seguiremos recibiendo películas o series que no conducen a nada, que no tienen un guion estructurado, o peor aún, que no tengan principio ni final. Pase usted, Perú, al fondo hay sitio.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version