Actualidad

PSIQUIATRÍA Y PANDEMIA: ¿QUÉ NECESITA EL PERÚ?

Recomendaciones del Dr. Psiquiatra Joel Alfonso Ñufflo Hoyos, Médico psiquiatra del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y catedrático de la UPC.

Published

on

Escribe Joel Alfonso Ñufflo Hoyos, médico psiquiatra*

Los esfuerzos de los gobiernos a través sus sistemas sanitarios y otros actores sociales no menos importantes se dedican a disminuir la intensidad de la transmisión del COVID 19. Al 25 de mayo, han fallecido 348 000 personas. Las muertes en Perú representan el 1 por ciento del total. Otras muertes no tienen registros y un número importante corresponden a las muertes ocurridas por otras condiciones médicas postergadas por las dificultades de acceso a servicios de salud a razón del confinamiento obligatorio o y/o redistribución de recursos y personal de salud.

La participación de salud mental es importante para afrontar la pandemia, y la de los psiquiatras tiene que ver algunas veces con calmar síntomas generales como ira, desorganización conductual, delirio, en las áreas de emergencia y hospitalización de pacientes COVID, el hacerlo adecuadamente reduce la carga psicológica y física del personal sanitario y los riesgos de transmisión de la enfermedad. Los psiquiatras pueden colaborar en el control del paciente agitado o estados confusionales en salas de UCI y retiro de ventilador mecánico.

Se debe tomar en cuenta además las limitaciones de acceso a la salud de los pacientes psiquiátricos previos a la pandemia, los cuales son acentuados por la cuarentena. Por lo tanto podemos tener más casos de ansiedad en los pacientes psiquiátricos independientemente de su condición de fondo, incrementándose la necesidad de atención de la especialidad.

Los psiquiatras a su vez deben combatir el estigma al paciente con dolencia mental. Por su condición se les puede endilgar mayor posibilidad de transmitir la enfermedad. Es cierto que la discapacidad mental los hace proclives a cuidarse menos, y no respetar algunas normas de convivencia o distanciamiento físico. Muchos de ellos pueden carecer de hogar donde guarecerse.

El personal médico también atraviesa serios conflictos al enfrentar serias frustraciones ante la muerte.

La pandemia por COVID 19 también afecta a los familiares directos o cuidadores, a los supervivientes de los pacientes. Ansiedad, depresión puede aparecer en esta población. En quienes hayan sobrevivido a formas severas por COVID 19, se espera a futuro puedan hacerse estudios neuropsiquiátricos, tanto médicos generales como psiquiatras, debemos estar atentos a la aparición de éste tipo de síntomas, documentarlos y registrarlos.

La atención de los psiquiatras al personal de salud es relevante durante y después de la pandemia. Se debe identificar y dar soporte a condiciones como agotamiento, ansiedad, depresión y desorden de estrés pos traumático. Se debe tomar en cuenta condiciones previas, condiciones sociales del entorno cercano, dificultades en la higiene del sueño están relacionadas a pensamientos suicidas e intentos suicidas. El personal sanitario de primera línea enfrenta claramente el miedo de contagiarse, de contagiar a sus familiares cercanos, el tener que aislarse de manera obligatoria, y tolerar las muestras de temor o discriminación de su vecindario; adicional a las preocupaciones por no poder cumplir sus roles en el hogar. También es probable que los profesionales médicos, más que otros profesionales de la salud, se muestren reacios a ser sujetos de monitoreo o seguimiento por parte del personal de salud mental, lo que aumenta el riesgo de desórdenes emocionales ya mencionados. Los psiquiatras tampoco están exentos de afectaciones emocionales en pandemia, se sugiere reuniones de grupo, verbalizar sus temores y recibir apoyo de compañeros de equipo.

La cuarentena en casa podría provocar casos hipocondríacos sobre el contagio externo.

Un servicio de salud mental también puede estar disminuido a razón de la pandemia. El personal debe recibir entrenamiento en utilización de EPP. Se debe priorizar uso de medios digitales para resolver la mayor cantidad de interconsultas sin exposición, utilizando los equipos a disposición en un hospital, computadoras, tablets, video llamadas a través de celulares. Se debe procurar un grupo de profesionales para que puedan realizar consulta remota, de manera adicional. La participación de los psiquiatras en el equipo médico en un hospital no debe ser dejado de lado, por las razones anteriormente mencionadas. Los cambios en atenciones de salud por pandemia, exigen la adaptación y participación de todas las especialidades. Por supuesto que en muchos hospitales los psiquiatras también participan del triaje en servicio de emergencia, triaje respiratorio, y asistencia a pacientes hospitalizados por COVID 19.

La psiquiatría trabaja de la mano con la psicología, los aportes e intervenciones de ambos profesionales a nivel comunitario puede ser determinante en modificación de conductas en favor de controlar la pandemia.

____

* Dr. Psiquiatra Joel Alfonso Ñufflo Hoyos, es director médico de la Clínica Villa Salud, Médico psiquiatra del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y catedrático de la UPC.

Comentarios

Trending

Exit mobile version