Actualidad

PISCO O BRANDY: El último salvavidas

Published

on

Escribe Eduardo Dargent Chamot

Hace poco, pensando en la discusión ridícula suscitada por el nombre pisco, y la confusión en la que han caído investigadores poco escrupulosos, recordaba que de niño, pocos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial, escuche una noticia que considero o quiero considerar como una muestra típica de leyenda urbana, y era que en Japón habían nombrado a una ciudad “Usa” y que allí fabricaban diversos productos que eran marcados como “Made in USA.”  No pensaba ni sabía entonces que el reinventar el nombre de una ciudad con fines marqueteros  se había hecho también dos décadas antes y mucho más cerca de casa, cuando en 1936 en Chile administrativamente se cambió el nombre del pueblo de La Unión por el de Pisco-Elqui.

Colgándose de lo que parece ser es el último salvavidas, se pregunta El Mercurio de Santiago en una edición reciente, algo así como: “desde cuando brandy y pisco es la misma cosa”, aludiendo sin duda a mi nota sobre el texto del general William Miller.[1]  Debo reconocer que hubiese sido mejor poner brandy como dice la fuente traducida y citada por el historiador jesuita Ruben Vargas Ugarte quien hace un recuento de lo que lograron incautar en ese puerto en la incursión patriota que duró desde el 21 de marzo al 22 de abril de 1821:

6000 pesos de buena plata, 500 botijas de pisco, mil sacos de azúcar y una buena cantidad de tabaco y otros artículos.[2]

El original por su parte dice “dollars” por pesos de buena plata; “brandy” por pisco y “loaves of sugar” por sacos de azúcar.[3]

Ahora ya revisadas las memorias de Miller, publicadas por su hermano John Miller en 1828 encuentro que la voz de alerta fue oportuna y beneficiosa.  En la página 225 hay una descripción de la incursión que la escuadra realizó a Pisco año y medio antes, a fines de octubre de 1819, dato que, dadas las circunstancias, cobra mucho valor para desentrañar la patraña:

Pisco is situated a mile from the sea-shore on the spacious bay of Pararca (sic), and is fourteen leages to the northward and westward of the town of Ica. It is the great entrepot for the brandy (called pisco) destiled in great quantities from the grape in the valleys of Palpa, Nasca, Chincha Cañete and Ica.[4]

 

Es necesario además explicar que para nosotros brandy implica paso por barrica- lo cual no está permitido en el pisco – pero que en inglés y supongo en otros idiomas equivale a “aguardiente”.  Ese y en ese contexto fue el término que usó el General, y/o su hermano en las memorias, como cuando dice que antes de abandonar Pisco las tropas destruyeron doscientos mil dólares de “brandy” que se hallaban en la playa.[5]   Pero ese no es tema de discusión e incluso en traducción se puede ver que los extranjeros usaban el término “brandy” al referirse al pisco.[6]

Heinrich Witt, por ejemplo, y alerto que no he leído el original en alemán, lengua que desconozco, dice al llegar a Pisco el 31 de julio de 1828:

Pisco es el puerto de Ica, del que se encuentra a 14 leguas de distancia, y desde aquí se exporta todo el brandy o aguardiente del país que se produce y destila en ese lugar.  De ahí proviene el nombre de pisco, palabra con la que se conoce el brandy en todo el Perú.[7]

 

Describe luego el autor de las memorias, los precios del pisco y de las botijas así como su elaboración y peso, además da detalles sobre el transporte de estas en mulas. Lo más importante, sin embargo, es su visión, propia del comerciante, que era:

La comercialización que la gente de Ica realiza del brandy llamado pisco, es bastante considerable; proveen de él a todos los departamentos del norte del Perú, mientras que el brandy o aguardiente producido en los valles de Majes, Vitor, Moquegua y otros, es consumido en el sur y exportado a Bolivia. [8]

 

Por su parte, el marino sueco Carl Johan Skogman que visitó el Perú a bordo de la Fragata “Eugenie”, enviada por su gobierno a dar la vuelta al mundo entre 1851 y 1853, comenta su paso por el puerto de Pisco diciendo “Allí se fabrica en gran escala un aguardiente que tiene mucha aceptación en toda la costa occidental y que se llama simplemente pisco.”[9]   No he leído el original sueco, no conozco ese idioma, pero sería interesante revisar cual es la palabra sueca que utiliza para “aguardiente”. Probablemente “aquavit” o algo así.

En 1933 Herbert Ashbury publicó su “Barbary Coast” a la que él llama “una historia informal del bajo mundo de San Francisco”. En ésta obra basada en documentación de mediados del siglo XIX en épocas de la Fiebre del Oro, Ashbury trata sobre los bares del puerto y da un lugar especial al Pisco Punch inventado por Duncan Nichol del “Bank Exchange”. Lo interesante es el comentario que hace el autor de éste coctel:

Its base is Pisco Brandy, which was destilled from the grape known as Italia or La Rosa del Peru and was named for the Peruvian port from which it was shipped. [10]

 

Se puede apreciar entonces que para los fines prácticos de la “discusión ridícula” brandy, para los viajeros extranjeros, si equivale al término aguardiente y en el caso peruano al pisco.

[1] .- El Mercurio. EL MERCURIO  Domingo 14 de agosto de 2016  . Cristobal Porzio.

[2] .- Vargas Ugarte. Rubén. Historia general del Perú. Lima, Editorial Milla Batres, 1971 tomo VI. p. 134.  Citado en mi “Vino y pisco en la historia del Perú.” Lima, Universidad de San Martín de Porres. 2013. P.93.

[3] .- Miller, John. General Miller in the service of the Republic of Peru. London, Printed for Longman, Orme, Brown and Green, by Thomas Davison, Whitefriars. 1828. Vol. I, Chapter XIV, p. 292. El libro está en pdf en google.  El texto original dice: “One hundred slaves, six thousand dollars, five hundred jars of brandy, one thouand loaves of sugar….”

[4] .- Miller, John. Op cit.  Vol. I, Chapter X, p. 225.

[5] .- Ibid. p. 228.

[6] .- En “Traducciones, origen de las palabras y más definiciones” de Google definen Brandy o brandi como: “Bebida alcohólica de alta graduación que se obtiene por destilación de diversas clases de vino y se envejece en toneles de roble.”

[7] .- Witt,  Heinrich. Diario 1824. 1890. Lima, Banco Mercantil, vol.I. p. 282. 1992.

[8] .- Ibidem, p, 284

[9] .- Romero Pintado, Fernando.  Historia marítima del Perú. Tomo VIII, vol. 1. La República 1850 -1870.  Lima. Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú. 1984.

[10] .- Ashbury,  Herbert.  Barbary Coast: An informal history of the San Francisco Underworld..  (1933). New York,  Basic Books, 2008. p. 226.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version