Cultura

Patrimonio y Pobreza. Nuevo enfoque de la Cultura post emergencia por el COVID-19

Published

on

(Calle de Cusco. Foto: Thilo Boeck)

¿Por qué para la gran mayoría de peruanas y peruanos la Cultura del Perú no deja de ser Machu Picchu, la marinera, Gastón Acurio, la cumbia? Para otros es una tarea escolar de los hijos, un recuerdo que cuelga del bolsillo del pantalón, o el regalo sobre el aparador en casa. Pero, ¿por qué la Cultura no es una oferta electoral; ni es eje de programas de gobierno? ¿Has oído decir de alguien que la Cultura te mejorará la calidad de vida y la de tu familia?, ¿o que la Cultura pueda sacarte de la pobreza?

La pobreza en el Perú, hasta el año pasado, fue de más de 6 millones de personas(1). Desde el enfoque monetario, la pobreza es aquella persona que vive en un hogar cuyo gasto per cápita está por debajo del costo de una canasta básica de consumo, incluyendo sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Por otro lado, el enfoque multidimensional de la pobreza refleja carencias múltiples de hogares (salud, educación y condiciones de vida)(2), pues aunque nadie hoy en día lo cree así, no solo es un asunto de tener o no dinero en el bolsillo.

El 19 de Mayo último, cuando los peruanos alcanzábamos 64 días de inmovilización social, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica Social –ILPES/CEPAL, por medio de uno de sus directivos, anunció en un foro con más 800 asistentes virtuales; que si los estados del MERCOSUR, al cual el Perú forma parte, no agilizan en 6 meses un Plan de emergencia post COVID 19 la pobreza actual en Latinoamérica que ha venido siendo de 186 millones pasará a 214 millones y de 67 millones a 83 millones en el caso de los extremo pobres.  

¿Por qué la Pobreza debe ser una prioridad del Patrimonio Cultural?

Un estudio reciente en 64 casos en el Perú, que hemos venido desarrollando(3) sobre calidad de vida, pobreza y desarrollo humano como parte del entorno de puesta en valor y servicios de recursos culturales (sitios arqueológicos y museos), nos indica que, por ejemplo, según población censada  del año 2017(4) compuesta por 12’ 574, 396 de personas, el 21,58% , es decir  2’ 713,371 se encontraban privadas de sus  Necesidades Básicas, que, con los anuncios y proyecciones de ILPES/CEPAL, en el supuesto que siga siendo esa misma cantidad de población; si dentro de 6 meses no se implementan Planes de Emergencia post COVID 19, podría ocurrir que alrededor de los 64 casos/estudio de sitios arqueológicos y museos del Perú, operados por el estado de manera permanente entre el año 2000 al 2020; solo el factor pobreza se incrementará en 5’071,243 millones de “nuevos pobres”, eso quiere decir destrucción de recursos culturales (Invasiones, destrucciones, museos cerrados y deteriorados; peligro de pérdidas de bienes patrimoniales, riesgos de expoliación de bienes patrimoniales, etc.) si es que no se toman medidas inmediatas pero sobre todo reenfoques y restructuraciones.

Ecografía del Estado con el Patrimonio Cultural

El principal Agente Cultural Público (ACP) del Patrimonio Cultural del Perú es el Ministerio de Cultura, creado el 2010(5); cuenta con dos vice misterios, 63 Operadores de Gestión (O.G.); de los cuales 6 son Direcciones Generales, 24 Direcciones “internas”, 24 Direcciones Desconcentradas de Cultura-DDCs en 24 departamentos y 9 Proyectos Especiales; de todo ello para atender sitios y museos son 50 los Operadores de Gestión; es decir 4 de 6 Direcciones Generales, 13 de 24 Direcciones “internas” además de las DDC y los 9 Proyectos Especiales(6); en total 79,37% de los Operadores de Gestión del Ministerio de Cultura se abocan a atender Sitios arqueológicos y Museos(7) mientras que un 20.63% de los Operadores de Gestión del Ministerio atienden las Industrias Culturales y Pueblos Originarios (ver cuadro N° 1).

En cuanto a las estrategias institucionales (8) debemos indicar que, en un ámbito total, el ministerio cuenta con 7 Objetivos Estratégicos Institucionales (O.E.I.), 5 dedicados a Sitios y Museos; 39 Acciones Estratégicas Institucionales (A.E.I.), 21 de ellas relacionadas a Sitios y Museos; 47 Indicadores de logros, de los cuales 27 atienden a Sitios y Museos. Sus Actividades Operativas/Metas que planificaron y ejecutaron entre el año 2017 y 2019 se concentran de 99.7 a 99.8% de todo el ministerio en atender Sitios Arqueológicos y Museos del Perú. (ver cuadro N° 2) 

Para llevar a cabo las estrategias, actividades y operativizarlas es fundamental el marco de gestión presupuestal(9) que se traduce, no solo en planes/ideas, sino en Gasto Público(10) pertinente; en los 64 casos del estudio que hemos venido efectuando indica que entre el año 2000 al 2020 de manera consecutiva el Estado a través de su principal Agente Cultural Público (Ministerio de Cultura) y 50 Operadores de Gestión que atienden sitios y Museos en el Perú, incluyendo los que se encuentran en departamentos; se ha gastado S/. 2, 502’ 221, 647 millones de soles, de los cuales S/. 2,315’085, 690 millones de soles en atender 41 Sitios y S/. 187’135,957 millones de soles en 23 Museos. (ver cuadro N° 3).

Necesidades Básicas Insatisfechas, Desigualdad y Patrimonio

La sostenibilidad que tenga el principal agente cultural público y el patrimonio, de acá en adelante post pandemia; dependería de su relación directa en coadyuvar a enfrentar las Necesidades Insatisfechas, la desigualdad, la pobreza, pero sobre todo el desarrollo humano.

En el estudio donde hemos interpolado Data estadística(11) con la data abierta de gestión operacional del ministerio(12); se ha evidenciado que por ejemplo uno de los factores de Necesidades Básicas Insatisfechas (hogares con dependencia Económica) que podría tener una relación, no la tiene por que el enfoque y diseño  de las actividades estratégicas del Agente no consideran la valoración económica, así también de la misma manera lo es con el factor (N° de hogares donde los niños no van a la escuela) no existe actividad estratégica que trabaje esta NBI por lo menos alrededor de un porcentaje de sitios y museos.

Por otro lado, en cuanto a la desigualdad  se ha identificado que 02 variables de los Indicadores de Desarrollo Humano-IDH (Esperanza de Vida al Nacer, e Ingresos familiares per cápita/mes) el primero relacionado con personas que viven más años y que son memoria viva, sabedores y cultistas; y el segundo con canasta familiar, a pesar que las estadísticas exponen una desigualdad y que podrían estar vinculadas a varias acciones estratégicas del agente operador de cultura tampoco existe tal relación, debiendo tenerla. (ver esquema N° 1).     

ESQUEMA N° 1:

Relación Inexistente entre el Agente Cultural Público y Población (focalizando Necesidades y desigualdad)-elaboración propia.

Comentarios y reflexiones

El salvamiento del Patrimonio Cultural deberá centrarse en su relación y sostenibilidad para priorizar su entorno exterior en las personas para la construcción de ciudadanos; ya que según los datos estadísticos del INEI ( 2018) presentan una serie de privaciones (pobreza); y que, se incrementaría con un porcentaje del 86.9% (indicadores proyectados por ILPES/CEPAL, 2020), sino se tiene un plan postCOVID19 en el horizonte cercano de 6 meses, ello debe significar cambios y restructuraciones principalmente con su agente cultural principal.

1.- Debe ampliarse las funciones de la Cultura y las funciones del Patrimonio cultural para reforzar los territorios; entornos socioculturales y socioeconómicos; las funciones ampliadas deben hacer de la cultura y su patrimonio un medio para acercarse a la vida de personas, contribuyendo en su calidad, bienestar y desarrollo humano, para ello, a los objetivos estratégicos ligados a  defensa, salvaguarda y adecuación o “puesta en valor” de la infraestructura, debe incorporarse acciones y proyectos de desarrollo y productividad de la cultura (Fortalecerse los proyectos especiales en regiones) .

2.- Debe reestructurarse el presupuesto que abarca más del 80% en gastos de actividades y proyectos de los 50 Operadores de Gestión relacionados con Sitios y Museos; mientras, el 20% solo viene siendo asignado para las Operaciones de Gestión de las Industrias Culturales y Pueblos originarios.

3.- Deben re diseñarse y re estructurarse los objetivos estratégicos y actividades ligados a Sitios arqueológicos en otro y nuevo modelo u organismo especializado que opere en Red (Instituto Nacional de Arqueología, Antropología e Historia o Superintendencia Nacional de Arqueología, Antropología e Historia); que atienda científicamente el acervo ancestral, prehispánico e histórico, este modelo de organismo debe funcionar y estar relacionado eminentemente a las Universidades del Perú, al Archivo Histórico Nacional. Debe contar con activos financieros y de capitales propios, gestionados a partir de todo conocimiento aplicativo, de todo tipo de fuentes de financiamiento y en especial cofinanciados o cooperados de manera multilateral. Para todo ello deberá conformarse una comisión de restructuración Ejecutivo/PCM-Congreso de la República y otros actores como Colegios profesionales, Universidades, etc. Su relación funcional y estructural como organismo público debería estar:

PCM y/o MEF como los son otros Institutos y Centros Especializados en el Perú.

-MINCETUR, siempre y cuando los enfoques del Instituto y/o Superintendencia y/o Red desarrollen estrategias y actividades productivas como parte del Turismo y comercio.

-Ministerio del Ambiente, siempre y cuando el Patrimonio Cultural despegue a enfoques de Recursos Culturales aprovechables en el desarrollo de Territorios.  

4.- Deben el sistema y red de Museos deben incorporar una mayor apertura en sus enfoques, en los que con actividades productivas puedan ser espacios de desarrollo en los ámbitos y territorios donde se encuentra, ya no es suficiente ser plataformas lúdicas del fomento, hay que diseñar estrategias de ayuda y desarrollo directo para ello deben recomponerse en un modelo de organización propia que puede formar parte de las operaciones del “nuevo Ministerio de Cultura”

5. La Comunidad de profesionales en Arqueología deberán salvar su organización gremial o buscar alternativas asociativas innovadoras y emprendedoras definitivamente ampliando las funciones y servicios.

6.- Las Universidades y escuelas académicas deberán renovar los perfiles profesionales, evaluar y modificar su oferta; incorporar nuevos enfoques relacionados con el conocimiento producido del patrimonio cultural, vinculándose la promoción académica a investigaciones cuyos espacios y contenidos estén ligados a resolver las necesidades de las personas y familias que viven en relación a su patrimonio cultural.

7.- En el contexto general de restructuración del Agente Cultural Público, los Operadores y actores de gestión relacionados con los Pueblos Originarios deberán ser fortalecidos en todo aspecto y deberán estar conectados directamente o formar parte de una nueva estructura orgánica ligados a:

PCM (Vice Ministerio de Articulación Territorial, Dirección general de Conflictos Sociales)

-MIDIS

-Ministerio de la Mujer

-Ministerio de Poblaciones Vulnerables.

9.- El caso de todos los Operadores de Gestión, objetivos estratégicos de Industrias Culturales y Creativas deben formar parte del pilar fundamental y principal del “Nuevo y reestructurado Ministerio de Cultura e Industrias Culturales del Perú”.

10.- Es muy urgente que las diversas actividades que venían realizando los Operadores de Gestión, cambien los procedimientos: de manuales y operativos básicos a operaciones automatizadas virtuales mediante el uso de herramientas digitales TICs, mejorando y gestionando su Big Data y siendo eficientes en las certificaciones primordiales.

Numeración Bibliográfica y citas

(1) Instituto Peruano de Economía (2020). La pobreza extrema en el Perú aumentó en el 2019. https://www.ipe.org.pe/portal/la-pobreza-extrema-en-el-peru-aumento-en-el-2019/

(2) Lampadia (2020). Pobreza multidimensional: ¿Qué regiones serían las más pobres del Perú con nueva medición?. https://www.lampadia.com/analisis/economia/pobreza-multidimensional-que-regiones-serian-las-mas-pobres-del-peru-con-nueva-medicion

(3) El estudio que venimos desarrollando, se encuentra en etapa de publicación de libro, trata sobre los tipos de relación que patrimonio cultural ha ido desarrollando en la calidad de vida, pobreza y desarrollo humano de las personas que viven alrededor de la  puesta en valor y servicios de recursos culturales en Sitios arqueológicos y Museos, para ello se ha tomado una muestra de 64 casos en todo el Perú.

(4) El último censo poblacional detallado que presenta INEI corresponde al año 2017, de los demás años 2018 y 2019 son proyecciones, ver estadísticas en INEI https://www.inei.gob.pe/.

(5) Con Ley N° 29565 se Crea el Ministerio de Cultura del 20 de julio del año 2010.

(6) Los Proyectos Especiales del Ministerio de cultura fueron creados antes de la creación del Ministerio entre los años 2003 al 2012; por las características especializadas, el MEF les dio la categoría presupuestal de Unidades Ejecutoras para poder tener autonomía y ejecutar de manera directa el presupuesto (acciones y proyectos).

(7) Según el portal http://www.infocultura.cultura.pe/infocultura/#, la cantidad actual de sitios arqueológicos declarados son de 13,143 y 48 Museos que el Ministerio de Cultura administra, aunque la actual ministra indicó, en ante la Comisión de congreso de Patrimonio y Cultura que eran 56 museos.

(8) Considerados en su Plan Institucional, multisectorial; Planes Operativos Institucionales anuales y Multianuales, Indicadores de cierre de brechas cuyos documentos técnico-normativos se encentra en el portal abierto del ministerio de cultura http://transparencia.cultura.gob.pe/.

(9) “Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal”. https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162 (10) “Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes [actividades], gastos de capital [inversión pública] y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos institucionales” https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162/29-conceptos-basicos/76-gastos-publicos

__________________________________________________________
Jorge Luis Ruiz Barcellos. Master en Gestión Pública por la Universidad EUCIM Business School Madrid-España, especialista en Planeamiento Estratégico; Manejo de Conflictos Sociales y diseñador de Proyectos de Inversión Pública, e investigador sobre economía cultural.

Comentarios

Trending

Exit mobile version