El ministro de Justicia se presentó en el congreso para su interpelación. Señaló que se tiene previsto iniciar la ejecución de la obra del mega penal de Ica (capacidad de 3078 unidades de albergue), así como cuatro proyectos de inversión financiados con endeudamiento externo y que permitirá incrementar en 31 mil unidades de albergue al finalizar su todavía hipotética construcción.
La interpelación al ministro de Justicia y Derechos Humanos Eduardo Arana se realizó con la tranquilidad de un largo bostezo. El ministro sin embargo aprovechó para mostrar los todavía teóricos avances de su cartera, como es el caso del avance en papel del mega penal de Ica paralizado desde 2020 y que todavía está a nivel de expediente. Al respecto, refirió:
«En agosto se suscribieron los contratos. Uno para la elaboración, otro para la subvención del expediente técnico de saldo de obra. Uno de ellos el plazo contractual que inicia el 16 de agosto se tiene previsto culminar el 28 de diciembre del presente año fiscal (…) En consecuencia la obra que si bien estaba paralizada desde el 2020 para la elaboración de la reformulación del expediente técnico fue necesaria una serie de estudios y ahora tenemos próximamente la posibilidad de contar con un verdadero expediente técnico, y gracias a lo dispuesto a la ley de presupuesto este 28 de diciembre podemos empezar con una nueva mirada este nuevo penal».
También anunció que acaba de adjudicarse la buena pro para la construcción del nuevo penal de Abancay que involucra la capacidad de 785 unidades de albergue que inicia este año. Así mismo mencionó que se logró incluir «en el texto sustitutorio de la ley de endeudamiento 2025, operaciones de endeudamiento que nos permiten alcanzar 3 mil millones de soles para financiar inversiones relacionadas con el cierre de brechas de los servicios de readaptación social, a fin de reducir el hacinamiento». Señaló el ministro que además de solo fierro y cemento, esta inversión incluirá alta tecnología (cómo cámaras inteligentes, inteligencia artificial, rayos X, etc.). Según lo señalado por el titular de Justicia, el INPE tiene proyectado construir 3 nuevos establecimientos penitenciarios entre 2025-2026 en Cajamarca, Huánuco y Lima.
Por su parte, la congresista Norma Yarrow, se mostró escéptica con los avances a nivel de expediente técnico anunciados por el titular del MINJUS. Señaló:
«Hemos escuchado a la presidenta decir que se iba hacer cárceles para quitar el hacinamiento. Hemos escuchado al premier, de la misma forma a usted [al titular del MINJUS] y todos hablan de los 3 mil millones de soles para asignar la construcción de cárceles. Recién en esta ley de presupuesto, en el endeudamiento, se han aprobado los 3 mil millones. Ahora se los dará el MEF, no lo sabemos, con un ministro de economía como el que tenemos… Que unos lo aplauden y otros, para mí, es una desgracia lo que tenemos como ministro de economía.»
Sobre el mega penal de Ica se mostró pesimista la diputada.
«Esta obra no se va a dar, porque recién están actualizando el expediente técnico. No se puede dar una obra si el expediente técnico no está actualizado. Y tampoco está incluido ese monto dentro de los 3 mil millones que se le está solicitando al MEF para que se la derive. Cuando uno solicita un presupuesto de 3 mil millones de soles, ¿qué cosas tenemos que hacer? Ir presentando para que las partidas salgan. Nosotros queremos que el hacinamiento [en las cárceles] terminen porque el próximo año se van a cerrar 4 cárceles. No van a poder ingresar más reos, porque existe un decreto legislativo del Ministerio Público, por el cual cuatro cárceles no van a permitir ingreso de reos. ¿Qué va a pasar con la población penitenciaria?».
Y luego arremetiendo contra el MEF, Yarrow añadió para finalizar: «No les quieren soltar la plata (…) no les importa resolver el tema penitenciario».
El ministro respondió la interpelación de Yarrow, dándole sutilmente la razón sobre el MEF:
«Sobre cómo se va a invertir los 3 mil millones de soles yo le aseguro que tenemos frente a los mecanismos en los cuales el MEF efectivamente tienen algunas veces, algunas medidas que nos hacen perder la fe en cuanto a la inversión pública. Pero en esta oportunidad hemos optado por otras opciones como el BID y estamos pensando en la posibilidad de inmediatamente poner en práctica otras modalidades de contratación, podría ser incluso de gobierno a gobierno en que se incluya un fideicomiso por el cual el MEF ya no va poder tener forma de desconocer esta deuda, de manera tal que se puede asegurar las inversiones en materia penitenciaria».
Al término de la interpelación todavía no queda claro como se ejecutará ese monto de 3 mil millones de soles ni si se logrará concretar alguno de estos penales antes del 2026.