Política

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social dispone nueva entrega de productos Wasi Mikuna

A pesar de los escándalos con los alimentos y el anuncio del cierre del programa, Wasi Mikuna alista nueva entrega de productos.

Published

on

El programa Wasi Mikuna, impulsado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), atraviesa actualmente una etapa de profunda incertidumbre institucional. Según fuentes del propio ministerio, se estaría ejecutando una tercera entrega de productos alimentarios a instituciones educativas públicas del país, e incluso ya se habría comunicado a los directores sobre dicha distribución.

Señora ministra, ¿dónde está el sustento técnico y legal que autoriza esta entrega, considerando que el programa fue declarado extinguido? ¿Cuál es la lista de proveedores involucrados en esta tercera entrega?

Durante su interpelación del 3 de mayo de 2025 ante el Congreso de la República, la ministra Leslie Urteaga afirmó:

“Las empresas que alguna vez pusieron en riesgo la salud de nuestros niños no podrán regresar bajo otro nombre ni disfrazarse. Vamos a cerrar esa puerta de forma definitiva, implementando más controles”.

Entonces, ¿por qué, hasta la fecha, no se han iniciado procedimientos administrativos sancionadores contra los proveedores que distribuyeron productos cuestionados? E incluso, al referirse a la decisión de cerrar el programa, agregó:

“Por eso extinguimos un modelo opaco, ineficiente y deslegitimado para dar paso a una reforma estructural respaldada por todo el Poder Ejecutivo”.

Ministra continúa con Wasi Mikuna.

Sin embargo, tales afirmaciones contrastan con la falta de información clara sobre quiénes serán los nuevos proveedores y si los actuales procesos de contratación están o no repitiendo a los actores previamente cuestionados. Las palabras deben traducirse en hechos verificables.

Más aún, esta nueva entrega resulta sorprendente, si se considera que mediante el Decreto Supremo N.º 006-2025-MIDIS se aprobó la extinción del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, se declaró en emergencia el servicio alimentario escolar y se dictaron medidas urgentes para su reorganización.

A este escenario se suma un hecho revelador: la renuncia de la directora ejecutiva Nadya Villavicencio, junto con otros tres altos funcionarios del programa, quienes decidieron apartarse del cargo por discrepancias con la titular del MIDIS, Leslie Urteaga, luego de la suspensión de alimentos a escolares. Esta dimisión colectiva, ocurrida en medio del proceso de reestructuración, agudiza la percepción de crisis y descoordinación en la conducción del programa.

Nadya Villavicencio.

Según lo informado por Diario Uno, los funcionarios habrían manifestado su desacuerdo con ciertas decisiones estratégicas tomadas por la ministra, lo que refuerza la necesidad de mayor claridad en los lineamientos de ejecución.

Como también señaló la ministra en su interpelación:

“Como se ha venido señalando, queremos resaltar que a nivel nacional esta gestión tomó la decisión drástica de suspender el consumo de todos los enlatados de pescado, pavo y pollo correspondientes a la primera y segunda entrega del Servicio Alimentario Escolar”.

Antes de su salida, Villavicencio suscribió una disposición clave. El 8 de abril de 2025, mediante un documento dirigido a la jefa de Supervisión del programa, Florita Ysabel Chavezarroyo Mauricio, ordenó la suspensión inmediata del uso y consumo de conservas hidrobiológicas y de carne de ave (pollo y pavita) correspondientes a la primera y segunda entrega del Servicio Alimentario Escolar (SAE) en todas las Unidades Territoriales. La medida se fundamentó en la necesidad de proteger la salud e integridad de los usuarios del programa, disponiendo además la ejecución de vigilancia, supervisión y análisis técnico de los productos no consumidos, advirtiendo que su cumplimiento era obligatorio y bajo responsabilidad funcional.

Frente a esta disposición técnica y preventiva, surgen interrogantes legítimas que aún no han sido resueltas por el ministerio: ¿Qué se hizo finalmente con los productos suspendidos? ¿Cuáles son los protocolos para dar de baja esos insumos de la primera y segunda entrega?  ¿O es que las adjudicaciones para la tercera entrega, iniciadas en marzo, se están ejecutando con los mismos proveedores?

Estas preguntas no son menores, ya que revelan una preocupante falta de transparencia y comunicación institucional. Mientras tanto, los estudiantes permanecen en la incertidumbre y expuestos a riesgos como los ocurridos en Piura y Amazonas, que derivaron en la interpelación de la ministra, quien estuvo cerca de sufrir una segunda censura.

A pesar del anuncio de extinción, el 12 de mayo de 2025, mediante Resolución Ministerial N.º D000137-2025-MIDIS, el MIDIS designó temporalmente al señor Willman John Ardiles Alcázar como Director Ejecutivo del Programa Wasi Mikuna, en adición a sus funciones como Coordinador Técnico, hasta la designación del nuevo titular. Esta designación, en un contexto de crisis, sin publicación de nuevos lineamientos operativos ni actualización del marco normativo, refuerza la percepción de improvisación administrativa.

Willman John Ardiles Alcázar es un cuestionado funcionario que salió del Ministerio de Cultura tras escandalosos informes de Contraloría. Estuvo en el Mincul durante la gestión del exministro de Vizcarra, Alejandro Neyra y Leslie Urteaga.

Si el programa ha sido declarado extinguido y se ha planteado la necesidad de replantear su operatividad, ¿cómo se explica la continuidad de entregas sin que, hasta la fecha, se haya publicado una actualización de los protocolos técnicos ni un comunicado oficial que esclarezca el marco normativo vigente?

La ciudadanía merece explicaciones claras, decisiones coherentes y una gestión transparente, especialmente cuando se trata de políticas públicas que afectan directamente a la salud y bienestar de nuestros escolares.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version