Cultura

Ministerio de Cultura no cumplió con el apoyo económico a los artistas indígenas

Published

on

Una grave denuncia contra el Ministerio de Cultura vuelve a poner en el ojo de la tormenta al cuestionado MINCUL, recordado por el escándalo del caso Richard Swing. El portal Servindi publicó un detallado reportaje sobre el incumpliendo de los pagos a los artistas indígenas. Pago que se estableció a raíz de la pandemia, mediante una convocatoria en octubre de 2020, con finalidad de ayudar a los artistas para que presenten sus trabajos a cambio de un apoyo económico.

Varios artistas indígenas postularon y sus trabajos fueron seleccionados. Lamentablemente nuestros hermanos indígenas denuncian que aún no reciben el pago prometido. «Desde el ministerio explican que parte de los pagos se realizarán este mes de febrero y que otra parte aún depende de la aprobación de un decreto», menciona el portal.

Aquí reproducimos el reportaje realizado por  Renzo Anselmo.

Silvestre Tello Cabrera, de 66 años, llegó hasta la sede del Ministerio de Cultura la mañana del miércoles 27 de enero. En su mano llevaba una carta dirigida al ministro del sector, Alejandro Neyra, que había terminado de escribir a puño y letra horas antes. “En esa carta lo único que le pido es que nos paguen lo que nos prometieron”, dice.

Tello, quien es natural del pueblo Murui de Loreto, se refiere al pago de apoyo que el ministerio les ofreció en 2020 por entregar una serie de audios en los que entona, junto a otros indígenas, canciones tradicionales de su pueblo. “Dejé mi carta y me dijeron que en 30 días me responderían. En ese momento me dije: con qué dinero me voy a mantener en la ciudad, si no tengo plata ni trabajo”, agrega.

La situación que atraviesa Tello es la misma que viven a la fecha al menos 91 artistas o colectivos artísticos, de los cuales 24 pertenecen a distintos pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Todos ellos, aunque enviaron sus trabajos y fueron seleccionados por el Ministerio de Cultura como parte de una línea de apoyo al sector, hasta ahora no han recibido el pago prometido.

Desde el Ministerio de Cultura reconocen que los pagos a varios de los beneficiarios aún no se han concretado, pero indican que parte de estos se estarán realizando a más tardar el 15 de febrero. No obstante, varios de los artistas que son indígenas como Tello, piden que no los hagan esperar más tiempo porque necesitan con urgencia recursos para afrontar la pandemia.

Silvestre Tello mostrando la carta que presentó en mesa de partes del Ministerio de Cultura. Foto: Cortesía.

El apoyo prometido

El 21 de mayo de 2020 el gobierno publicó el Decreto de Urgencia N° 058-2020 que aprueba los “mecanismos de amortiguamiento para mitigar los efectos económicos en el sector cultura producidos en el contexto de la emergencia sanitaria por el COVID-19”. Para tal fin, ordenó que se destine una partida de S/50 millones al Ministerio de Cultura (Mincul).

En la norma se establecieron dos tipos de mecanismos para ayudar económicamente a aquellas personas naturales y jurídicas, sobre todo en situación de vulnerabilidad, que realizaban actividades culturales y se habían visto afectadas por la suspensión de estas: el apoyo económico (subvención) y la adquisición de contenidos culturales.

Por ser el área que comprende la presente denuncia, esta vez nos centraremos solo en la adquisición de contenidos culturales. Aquí podían postular las personas que realizaban actividades vinculadas a las industrias culturales y las artes, o aquellas dedicadas a actividades relacionadas al patrimonio cultural inmaterial.

En este último grupo, de patrimonio cultural, el Mincul habilitó la adquisición de licencias de fonogramas (audios) de música tradicional peruana y de piezas representativas de arte tradicional. La idea era lograr que los artistas envíen sus trabajos y otorgarles una retribución económica por los que quedaran seleccionados. A cambio, el ministerio podría difundir esos trabajos en plataformas virtuales o exposiciones.

La convocatoria se llevó a cabo durante octubre de 2020. Para elegir cuáles serían los trabajos seleccionados la entidad conformó un Comité de Expertos. Al cabo de un mes, a fines de noviembre, el comité emitió la lista de trabajos seleccionados. Entonces, solo restaba procesar el desembolso de los pagos; pero estos, como se verá a continuación, no han llegado hasta el momento en varios casos.

Indígenas en espera

Uno de los indígenas que se presentó a la convocatoria del Mincul fue Silvestre Tello Cabrera. El indígena del pueblo Murui se enteró de esta oportunidad por medio de unos amigos cuando se encontraba en su casa ubicada en la comunidad de Pucaurquillo, cerca del río Ampiyacu, en el distrito de Pebas, provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto.

Tello cuenta que se unió junto a cinco miembros de la comunidad y durante octubre se dirigieron a la maloca —casa comunal en la Amazonía— para grabar las canciones con las que postularían. Entre las 10 canciones que grabaron a capela (sin acompañamiento de instrumentos), están una que representa el pedido de alimentos que hace el pueblo en tiempos de necesidad y otra que entonan cuando están de fiesta.

Con la ayuda de unos amigos, su grupo logró subir los audios grabados a una plataforma virtual que el Mincul habilitó para el caso. A fines de noviembre, cuenta que les informaron que 3 de las 10 canciones que enviaron habían sido seleccionadas. Les dijeron que recibirían un apoyo económico, pero desconoce a cuánto dinero se referían.

“Con ese dinerito pensaba cubrir si quiera algunas de las muchas necesidades que tenemos en el pueblo. Desde allá me informan que ya no hay ni para el jabón y están a la espera del pago. Nosotros somos gente en extrema pobreza y de verdad lo necesitamos. No nos pueden hacer esto”, dice Tello que hace una semana llegó a Lima con el apoyo de sus hijos.

Carta que Silvestre Tello presentó en el Ministerio de Cultura. 

Un caso similar es el de Luz Franco Ahuanari. La mujer de 50 años que pertenece al pueblo Shipibo-Konibo tuvo un año 2020 muy difícil. En mayo, estando en la comunidad shipiba de Cantagallo (Lima), le detectaron COVID-19. Tras recuperarse, en agosto, viajó a Pucallpa, donde se encuentra su familia, pero allí sufrió otra recaída. Fue en esas circunstancias donde se enteró de la convocatoria del Mincul.

“Yo estaba muy mal, casi me muero. Llevaba nueve días sin comer, pero le dije a mi mamita que teníamos que participar. No sé de donde saqué fuerzas y con la grabadora de mi celular me grabé cantando cuatro o cinco canciones. Fue difícil porque a veces la lluvia interrumpía o por querer entregar un buen trabajo, grababa de nuevo varias veces”, cuenta.

Entre las canciones que envió Franco se encuentran el canto de bienvenida que los shipibos dedican a los apus o sabios de la comunidad y el canto de despedida que entonan cuando se despiden de una persona a la que estiman. Franco asegura que tres de las canciones que envió fueron seleccionadas por el Mincul; pero hasta ahora tampoco ha recibido el pago prometido.

“Mi gran preocupación ahora es la pandemia porque yo también soy padre y madre para mi hija que tiene 20 años. Ya han pasado dos meses y no es justo que nos tengan así. Lo que hemos grabado es un patrimonio cultural y deberían considerarnos”, dice Franco.

Foto referencial de jornada de descarte de COVID-19 en comunidad shipiba de Cantagallo. Luz Franco fue una de las que dio positivo. Foto: Andina

La misma situación se repite en el caso del artista awajún Dante Sejekam, de 23 años, y del maestro asháninka Enrique Casanto, aunque en estos casos ellos sí recuerdan el monto fijado por sus trabajos.

Sekejam, que tuvo que alternar sus clases universitarias con las grabaciones, asegura que envió ocho canciones. Cuatro fueron seleccionadas y por ellas afirma que le iban a pagar S/3.300. Mientras tanto, Casanto señala que envió 10 canciones, de las cuales siete fueron seleccionadas por un monto de S/7.000. A ninguno de los dos les han pagado hasta el momento.

Los cuatro artistas mencionados forman parte de la lista de 24 artistas o colectivos indígenas que fueron seleccionados como beneficiarios en la línea de adquisición de licencias de fonogramas de música tradicional peruana, pero que hasta ahora no han recibido sus pagos. Otro grueso de artistas tradicionales del Perú (67) del mismo grupo tampoco habría recibido su pago hasta el momento según pudo conocer Servindi.

Dante Sejekam y Enrique Casanto también afirmaron que el Ministerio de Cultura no ha cumplido con pagarles por las grabaciones que realizaron.

Este medio también tomó conocimiento de casos similares registrados en la línea de adquisición de licencias de piezas representativas de arte tradicional, que incluyen productos de cerámica, cestería, tejido y tallado, entre otros.

Susana Carreira, coordinadora de proyectos de la oenegé Asociación Civil Alianza Arkana, que trabaja con organizaciones shipibo-konibo de la región Ucayali, informó a Servindi que cuatro colectivos de artesanos indígenas a los que apoyaron para presentarse a la convocatoria del Mincul y fueron seleccionados como beneficiarios, no han recibido su pago hasta el momento.

Estos colectivos, representados por Lorenzo Lomas Pasquel, Emilda Sánchez Barbarán, Susana Dávila Urquía y Mery Rojas Mahua, presentaron en total 75 piezas de artesanía al Mincul por un monto total de S/41,120. Inicialmente les dijeron que el pago se realizaría el 15 de enero de 2021, pero esto no ocurrió.

Lo que sí ocurrió fue que el 22 de enero el Mincul hizo llegar una carta a Mery Rojas Mahua informándole que le aplicarían una penalidad de S/193 por haber entregado con un día de retraso las piezas de artesanía al ministerio. En comunicación con Servindi, Rojas consideró que esta penalidad es “injusta”.

“Nosotros necesitamos el dinero para comprar alimentos y medicamentos para nuestras familias. En nuestras organizaciones hay madres, jóvenes y hombres adultos que ahora no pueden trabajar, no pueden vender sus artesanías por las medidas que se han tomado ante la pandemia. Solo queremos que cumplan con nosotros”, dice Rojas.

Respuestas desde el Mincul

Frente a esta situación, Servindi buscó la versión del Ministerio de Cultura para conocer el motivo por el cual aún no han cumplido con pagar a los artistas indígenas cuyos trabajos resultaron siendo seleccionados.

En diálogo con este medio, la directora de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Shirley Mozo Mercado, reconoció que los pagos a varios de los beneficiarios aún no se han concretado.

La funcionaria informó que si bien el proceso de adquisición de licencias de los productos culturales se realiza en el marco de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, la situación es diferente entre la línea de adquisición de piezas de arte tradicional y la de fonogramas de música tradicional peruana.

En el caso de las adquisiciones de piezas de arte tradicional, informó que, a fines de noviembre, con las piezas ya seleccionadas, “se inició el proceso de cotización y se entregaron las órdenes de servicio, pero lamentablemente, llegamos a un cierre de año presupuestal”.

“Eso significa que, a inicios de este año, tuvimos que hacer un proceso de devengado. Se logró pagar a un grupo que pudo entregar con anticipación las piezas, pero hay otro grupo que sí están en este proceso de devengado y [para ellos] tenemos una proyección de pago hasta el 15 de febrero”, agregó.

Ministerio de Cultura reconoció que los pagos a varios de los beneficiarios aún no se han concretado. Foto: Gobierno del Perú

En el caso de adquisiciones de fonogramas de música tradicional peruana —que comprende a los indígenas presentados al inicio de este reportaje—  Shirley Mozo dijo que están a la espera de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), apruebe un decreto de urgencia que ya han presentado solicitando un presupuesto adicional.

“Apenas recibamos los fondos, realizaremos el proceso de adquisición de los fonogramas y de retribución económica por estas piezas. El MEF nos ha dicho que [la aprobación del decreto de urgencia] está en prioridad. Seguramente en los próximos días se van a enterar porque se va a publicar y es justamente para cubrir este proceso, de los fonogramas”, apuntó.

Consultada sobre el caso de penalización impuesta contra un colectivo indígena por un aparente retraso en la fecha de entrega de las piezas, Mozo dijo que son conscientes de que existieron algunas dificultades para presentar las piezas, por la propia lejanía o geografía de los lugares a los que pertenecen los indígenas.

En ese sentido, aseguró que, a nivel interno, están elevando “reconsideraciones” para evitar que a los indígenas se les cobre estas penalizaciones. “No son muchos casos, pero sí hay algunos en los que, por la misma Ley de Contrataciones, se generó una penalización. Pero sí, estamos haciendo las acciones necesarias para que no se les cobre”, dijo Mozo.

Los indígenas entrevistados para este reportaje esperan que el Ministerio de Cultura cumpla esta vez con sus promesas y les paguen por sus trabajos. «Nosotros somos población vulnerable, deberían atendernos y no hacernos esperar tanto tiempo. Deben ponerse en nuestro lugar y pensar qué vamos a comer, con qué vamos a sustenarnos en esta pandemia», dice el artista del pueblo Murui, Silvestre Tello. 

Comentarios

Trending

Exit mobile version