Opinión

Mi madre, el fútbol y la vida

Lee la columna de Carlos Rivera

Published

on

En el 2019 Diego Armando Maradona saludó al club de sus amores, Boca Juniors con estas palabras: “Sos como un beso de mi madre”. “Lo primero será darle un beso a mi madre” fue la promesa de Ronaldinho Gaucho luego de dejar la cárcel en Paraguay. En el documental Identidad dedicado a la selección peruana que jugó el Mundial Rusia 2018 la mayoría de jugadores entrevistados invocaban los recuerdos dedicados a sus progenitoras. Casi entre lágrimas repasaban esas motivaciones que tuvieron cuando solo ellas creían en sus vástagos. Fueron el impulso para vivir —y no quebrarse al fracaso— que tenían en esos sagrados nombres mientras defendían una camiseta o consolidaban sus carreras en cualquier parte del mundo.

En mi casa era costumbre salir a las chacras el jueves santo a traer llantén, eucalipto,tikil tikil que crecían en las acequias o muy cerca a los estanques. Desde los 6 años fui con mi abuela. Salíamos de madrugada para regresar antes de las diez de la mañana. Recorríamos varios lugares hasta que tuviéramos un atado digno de llevar al hogar. Mientras caminábamos ella me cantaba huaynitos de su tierra, rezongaba las travesuras cometidas, tenía un sinfín de historias de sus ancestros en Acomayo(tierra de la que hablaba con una triste nostalgia) me instruía a diferenciar el tiki tikil de alguna mala hierba que se le parece mucho. Yo cargaba un costalito y ella una manta. Todo el recorrido lo hacíamos a pie y en ayunas como una penitencia para ayudar a pagar los pecados que Cristo asumió por la humanidad. Cuando quería descansar, siempre ella tan noble, buscaba la sombra de un molle y yo pataccala me subía por sus ramas mirando estupefacto como las aguas bañaban algún sembrío y exhalaba el delicado viento sobre mi cara. Al llegar, a casa el abuelo salía a recibirnos, y mi madre sacaba las hierbas colocándolas en la mesa grande de la cocina: las limpiaba y dejaba listas para preparar los mates. Ella me curaba la papera con barro que sacaba del estanque y cuando me agarraba el “aire” (viento malo le decía ella) quemaba en el fogón un poco de ruda y me la pasaba caliente al cuello y luego ya podía mover mi cabeza sin ningún problema. Han pasado los años y mama Juana ya descansa en paz pero, como un ritual que conservo de ella voy cada semana al puesto  del mercado San Camilo y traigo las hierbas para preparar unos ricos matecitos por las noches que mi madre gusta tanto.

Mi mamá Marcelina trajo a mis ojos de niño varias cajas de revistas y libros para leer, ella me contaba historias desde muy niño; me mandaba con mi pelota al patio y con su voz imaginándome goleador como el gran Eduardo “Patato” Márquez. Me relató cómo lloraron con mi tío cuando niños oyeron el partido que nuestra selección de Cubillas, Sotíl y Chumpitáz, perdió bravamente contra el poderoso Brasil de Pelé en el Mundial de México 70. Lloriqueando dos niños regresaron a casa y mis abuelos no entendían porque la pena. 

Mi madre me enseñó a cuidarme de los peligros del colegio y los abusivos que nunca faltan. Peleó en mi escuelita con mi tutora para que no me llevaran a un centro de educación especial por mi retraimiento y no poder hablar en clase. Ella me llevó el primer día con mi cartapacio negro bien limpiecito y con unos zapatos relucientes. Zurcía mis pantalones y me preparaba la avena caliente con manzana o la rica polenta para que me vaya con el estómago lleno.

Cuando visitaban la casa alguna paisana de mi abuela, mi madre salía hacerle compañía y yo me ponía al pie de ella y mi madre me traducía del quechua al castellano discretamente lo que las honorables paisanas conservaban. Para mí era una fiesta de ritos y cantos.

Con ella empecé a ver películas en las madrugadas o nos quedábamos leyendo juntos a vela cuando los apagones se prolongaban por horas. Siempre le preguntaba por tal o cual actor y me revelaba sus ídolos como, Franco Nero, Alain Delon o Marcello Mastroianni. Luego de leer en las tardes sus revistas Vanidades o Selecciones me las dejaba a un costadito de mi mesita. Nunca me trajo soldaditos o carritos porque sabía que no me gustaban. Mi madre adoraba los circos y cuando podía nos esperaba a la salida de la escuelita llevándonos –junto a mi hermano- a la carpa que se instalaba frente al mercado de mi barrio. Hasta ahora adoro los payasos, sean humildes o de algún espectáculo sofisticado. Cuando llegamos a Aplao a trabajar en una hacienda, pudimos ver desde el camión donde viajábamos, anunciar la llegada de los Hermanos Fuentes Gasta con el número especial de King Kong.

Vimos en mancha de mañanita la final de voleibol de los Juegos Olímpicos de Seúl 88. Ella era hincha de Lucha Fuentes y juraba que no había otra jugadora más completa. Yo prefería a la zurda de oro, Cecilia Tait.

Con ella vi tres eliminatorias y renegamos juntos por tantas derrotas. El partido contra Nueva Zelanda lo vimos en familia. Apretando los dientes y nerviosos. Mi madre encomendó sus bendiciones a los jugadores implorando a su altar lleno de estampitas. Se volteaba, hacia contra con los dedos, seguía el relato y cerraba los ojos cuando el equipo rival llegaba a nuestra área. Ya luego de la victoria con los goles de Farfán y Ramos pude ver la sonrisa de mi madre como un pedazo de cielo, con sus cabellos blancos y su mirada de felicidad natural. Yo quería llorar en sus brazos. Afuera la gente festejaba con sus radios a todo volumen y prendían sus juegos artificiales. No salí. Me quedé tomando un tecito caliente junto a mis hermanos viendo la repetición de los goles. 

A veces se pone mal y los achaques de los años quieren torcer su voluntad. La veo levantarse por las mañanas luchando por la vida y acariciando a sus nietos y jugando con los animalitos que tenemos en casa. Tal vez no soy el hijo que ella quiso. No he triunfado ni tengo alguna fortuna por la cual sacar pecho y celebrar por todo lo alto. 

Eres mi barrio, las historias, un poema humano, un pedazo de las estrellas, el manjar que comíamos juntos, las primeras palabras que leí gracias a tu sacrificio. Eres sagrada y sencilla como las grandes cosas de la vida.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version