Política

MAQUINACIONES: Santiago Manuin y el reto de la identidad nacional

Published

on

La muerte del líder awajún y protector de la Amazonía peruana, Santiago Manuin Valera (63) el pasado 1 de julio en el Hospital Luis Heysen Incháustegui de Chiclayo nos hace recordar el enorme reto que tenemos los peruanos para ir en búsqueda de nuestra identidad. ¿Quiénes somos y a dónde vamos como nación pluricultural y plurilingüe?

El dirigente de la etnia awajún recibió en 1994 el premio Reina Sofía por su trabajo en defensa de la Amazonía y los derechos humanos. Asimismo, en 2014 fue galardonado con el Premio Nacional de Derechos Humanos por toda una vida de servicio a favor de los pueblos amazónicos y la protección de la Amazonía.

Manuin –presidente del Consejo Permanente del Pueblo Awajún– es el emblema no solo de esta nación (asentada geográficamente en el departamento de Amazonas), sino que es el símbolo de todos los pueblos originarios que pugnan por conservar su identidad y por ser “comprendidos”.

Tal como lo ha reportado la agencia Andina, Manuin Valera permanecía internado desde el 29 de junio luchando contra el Covid-19. En 2009 también estuvo hospitalizado en Chiclayo, luego de que fuera herido en la Curva del Diablo, durante el llamado “Baguazo” el 5 de junio de ese año.

El “Perú oficial” solo se ha limitado a dar el pésame, El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, extendió sus condolencias, “a la familia […] y al pueblo awajún, uno de nuestros pueblos indígenas, de los cuales Santiago Manuin ha sido un digno representante”.

El antropólogo Pedro Alva Mariñas, representante de la sociedad civil de Lambayeque, afirmó: “Apu Santiago Manuin te recordaremos siempre como una luz de orgullo y esperanza para los pueblos originarios del mundo, de la Costa, Sierra y Amazonía. Aunque hayas cerrado tus ojos para siempre, te quedas con nosotros; no te dejaremos partir”.

Cabe señalar que durante la visita del Papa Francisco a Perú, Manuin en el año 2018 participó en la reunión del sumo pontífice con la comunidad indígena en el Coliseo Regional de Madre de Dios, donde el dirigente awajún expresó su deseo de solidaridad entre los pueblos.

Asimismo, es importante mencionar que, a través de un comunicado, la Compañía de Jesús Provincia del Perú “lamentó profundamente el fallecimiento del líder awajún Santiago Manuin Valera, presidente del Consejo Permanente del Pueblo Awajún”. Resaltó también la trayectoria de Manuin y su compromiso con la defensa de los pueblos indígenas y especialmente con la defensa de su territorio.

Los Jesuitas agradecieron el servicio que prestó el líder awajún a su pueblo a través del trabajo de largos años en instituciones promovidas por la Compañía de Jesús, concretamente en el “Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica” (SAIPE) y en el “Centro de Espiritualidad Tunaants”, ambas ubicadas en el distrito de Santa María de Nieva, provincia de Bagua.

“Confiamos que su lucha por la justicia y su invalorable aporte al diálogo entre la espiritualidad indígena y la Iglesia católica continúe en el tiempo promoviendo espacios de entendimiento y diálogo”, subraya el comunicado.

Como sociólogo, considero que es sumamente importante poner en la agenda del debate nacional el tema de la multiculturalidad del Perú.

En el Perú actualmente se hablan, existen 47 lenguas indígenas andinas y amazònicas, también llamadas originarias. Sin embargo, es preocupante que la mayoría de nuestros pueblos indígenas vivan en situación de aislamiento, a espaldas del “Perú oficial” en los ámbitos social, político y económico.

Pese a los esfuerzos del Estado peruano, como “la educación intercultural bilingüe”, aún no hay una adecuada inclusión de estas naciones. En 2011 se promulgó una ley para preservar las lenguas indígenas, intentando regular su uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión.

Todas estas lenguas tienen la categoría de “oficiales”, pero la mayoría de peruanos las ignora. O lo que es peor: muchos creen que no alcanzan la categoría de idiomas y las califican como “dialectos”, asumiendo erróneamente que son inferiores al castellano.

Cuatro de las lenguas originarias peruanas (kechwa, aymara, jaqaru y kawki) se hablan en la zona andina. Y cuarenta y tres en la zona amazónica: achuar, amahuaca, arabela, ashaninka, awajún, bora, capanahua, cashinahua, chamicuro, ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kakataibo, kakinte, kandozi-chapra, kukama-kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses, muniche, murui-muinani, nanti, nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro, secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna, urarina, wampis, yagua, yaminahua, yanesha, yine y yora (también llamado amahuaca).

En los últimos cuatro siglos han desaparecido al menos treintaicinco lenguas en el Perú, y en la actualidad cuatro están en peligro: kawki, bora, yanesha, yagua y murui-muinani. Otras ya se extinguieron, como por ejemplo el muchik, en Lambayeque, o el pukina en Moquegua y Puno.

Descansa en paz, Santiago Manuin.

Comentarios

Trending

Exit mobile version