Esto debido a que no se está erradicando y se han debilitado los programas de desarrollo alternativo. Esta situación, según Carmen Masías, expresidenta de Devida y actual directora ejecutiva de Cedro, ha generado el incremento de este cultivo en Huánuco, San Martín, Ucayali e Iquitos. Asimismo, el recrudecimiento de la violencia y la llegada de mafias como la albanesa en Trujillo.
Un tema del que poco o nada se habla en estos últimos meses en el país, es el narcotráfico. ¿Qué podría comentarme al respecto?
El narcotráfico se está incrementando en Perú como en toda la región, siendo los vulnerables los que más sufren. Por ejemplo, en estos dos últimos años, han asesinado a 17 dirigentes en los bosques amazónicos por defender el medio ambiente del narcotráfico y de la minería y tala ilegal.
Esta situación es muy preocupante, porque constituye una amenaza en la seguridad de la gente que quiere trabajar de manera lícita como las etnias o las mujeres organizadas, y que hoy por hoy son las principales víctimas en el país.
El narcotráfico es una industria verdaderamente criminal que no le importa en absoluto la salud, la seguridad y la vida de las personas. Es tan mala esta gente, que incluso utilizan adolescentes para transportar su ilícita mercancía. En la cárcel de Andahuaylas, el 90 % de los detenidos son chicos de 17, 18 y 20 años capturados por ser burrier o mulas.
El Gobierno peruano asegura que solo hay 66 000 ha de hoja de coca y que se está erradicando en los valles cocaleros. ¿Esto es verdad?
Según elDepartamento de Estado de los Estados Unidos, las hectáreas de hoja de coca en el país alcanzan los 88 000 hay no los 66 000 ha como sostiene el Gobierno. Y sobre la erradicación de la coca, actualmente apenas se ha erradicado 2 000 ha cuando la meta anual era de 18 000 ha.
Esto ha originado que en valles donde se había logrado reducir significativamente la coca, hoy este cultivo esté incrementándose. Esto viene aconteciendo en Huánuco, San Martín, Ucayali y Loreto.
El Perú en estos momentos es el segundo país en el mundo en producción de materia prima, solo superado por Colombia. Y también es el segundo país de exportación de cocaína.
En el Vraem el 44 % de los niños sufre de anemia, y el 46 % de la población no tiene agua y alcantarillado.
¿Cómo así hemos llegado a esta situación?
Son múltiples los factores. Ausencia del Estado en muchas regiones del país, la falta de capacidad de gestión y de gasto, la mala designación de funcionarios que no conocen la problemática. Y este problema no es solo del gobierno central, también lo es del regional y del local, que no han sabido tener una eficiente gestión. No es posible, por ejemplo, que en el Vraem el 44 % de los niños sufra de anemia, y el 46 % de la población no tenga agua y alcantarillado.
Las autoridades podrían decir que la pandemia no les permitió atender a esta población.
La pandemia hizo mucho daño, pero no se puede tomar como pretexto para la inacción. Durante el 2020 y 2021 el consumo de drogas ilegales aumentó debido a un mayor abastecimiento de drogas porque el narcotráfico se reinventó; es decir, se organizó y continuó trabajando; mientras el Estado, en vez de tener una política clara y agresiva en la lucha contra las drogas, comenzó a plantear la erradicación consentida o voluntaria, cuando en ningún país vecino esta política ha dado resultados. Y ahora estamos pagando las consecuencias.
¿Los programas de desarrollo alternativo que en la década de los 90 tuvieron mucho éxito continúan funcionando?
Sí, pero con poco apoyo de recursos y de logística, y así no hay programa que tenga éxito.
Para la fabricación de la pasta de cocaína se precisa, además de la coca, de kerosene, carbonato de sodio, etc. ¿La Policía está cumpliendo con la desarticulación del comercio de insumos?
La Policía Nacional hace lo que puede. Las políticas para impedir que los insumos químicos lleguen a las zonas cocaleras siempre han sido las más débiles en la lucha contra las drogas, de ahí los pocos y escasos resultados que las fuerzas del orden han infringido al narcotráfico.
El narcotráfico promueve la violencia y la aparición de mafias. ¿Qué me puede comentar al respecto?
La violencia en el país ha ido escalando. Según un estudio del exministro del Interior Gino Costa, el 44 % de los delitos está relacionado a algún tipo de uso de drogas, sean legales e ilegales. Al igual que los accidentes de tránsito.
Hoy las mafias no solo tienen su centro de operación en Lima y el Callao, sino también en provincias. En Trujillo, por ejemplo, se ha instado la mafia albanesa, y así podríamos señalar otras ciudades.
Plan de desarrollo alternativo integrado
La lucha contra el narcotráfico se ha debilitado. Siendo así las cosas, ¿qué salidas plantea la doctora Masías como ex presidenta ejecutiva de Devida?
– En este momento la hoja de coca ha bajado su precio, y por eso es una excelente oportunidad para que el Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Agrario echen andar un plan agresivo de desarrollo alternativo integral.
Cedro, por ejemplo, está trabajando en Huánuco, San Martín, Ucayali y Junín, y se da cuenta que falta un plan para convencer a los agricultores para cambiar el cultivo de coca.
¿En qué consistiría el plan de desarrollo integral que usted plantea?
Necesitamos que los diversos sectores ministeriales intervengan con un plan concertado sobre Agricultura, Producción, Ambiente, Relaciones Exteriores, Salud, Educación, etc.
La lucha contra el narcotráfico implica el desarrollo alternativo integral, que debe sustentarse en una estrategia nacional de desarrollo y de planes con enfoque territorial.
Si ello no se logra, ¿qué nos espera?
El narcotráfico no solo atenta contra el medio ambiente, la salud, la seguridad nacional, sino también contra la democracia. El narcotráfico es una actividad ilegal que mueve millones de dólares en el mundo y por eso es muy fácil que corrompa los Estados.
Tenemos que preguntarnos qué cosa queremos para nuestros hijos. ¿Queremos un país narcotizado? ¿Un país con sicarios donde ellos sean los dueños de la calle?
36 años de Cedro
El Centro de Información y Educación para la prevención del Abuso de Drogas-Cedro-cumplió 36 años de trabajo ininterrumpido. ¿Qué balance haría al respecto?
Cedro ha sabido posesionarse en la sociedad en temas como las drogas, y últimamente en el tema de la conectividad, que es llevar 4G a las zonas rurales, formando 39 telecentros con el apoyo de los alcaldes, lo que ha permitido un beneficio en la salud, la educación y la información de la población de esos lugares.
Asimismo, venimos trabajando con las empresas fintech para llevar educación financiera, lo que implica que la gente ya no tenga que trasladarse a pagar sus servicios, sino que desde la comodidad de su casa o trabajo lo puedan hacer.
Los logros de Cedro son compartidos, han sido posible gracias al apoyo de empresas. Sin embargo, aún falta mucho por hacer.
Tengo entendido que también están trabajando con la comunidad venezolana.
Estamos trabajando con los venezolanos para que no sean rechazados, sino para hacer ver que ellos han llegado al país para sumar. En estos momentos, por ejemplo, gracias a un programa llamado Alas de Esperanza, han viajado a Puno médicos venezolanos para atender a los pobladores de esa región sin ningún costo.
Igualmente, estamos trabajando para que los niños venezolanos sean aceptados en los colegios y puedan continuar con sus estudios.