Opinión

Las cenizas de Saldaña

Lee la columna de Julio Barco

Published

on

Por Julio Barco

Entre las voces poéticas más destacadas del norte peruano, sobresalen dos figuras claves. Por un lado, Beethoven Medina, quien construye su poesía desde una mirada cultural e integral —como se aprecia en su obra sobre Taykanamo—; por otro, Luis Eduardo García, cuya poesía entabla diálogos con pensadores como Cioran o Pessoa, desde una perspectiva más filosófica.

En las generaciones más recientes emergen nombres como Ray Paz, con una propuesta híbrida y expansiva, o Andrea Cruzado, cuya poesía se caracteriza por un alto voltaje subjetivo. En ese contexto, no sorprende la solidez de Hasta ver apagarse tus cenizas en un cementerio de elefantes

 (Dendro, 2024), el nuevo poemario de Eduardo Saldaña.

Si en Comedia Inmóvil ya demostraba su destreza para los versos largos y conversacionales, en este nuevo libro observamos una voz más íntima, que entrelaza ecos y referencias desde lo personal. A diferencia de su anterior propuesta, aquí nos adentramos en espacios como el hogar, la muerte y la relación con el padre: “Pensé, tampoco sabría cómo perdonarlo” (p. 18). Ese intento de perdón es uno de los ejes de esta poesía más narrada que cantada.

La figura de Kafka aparece como símbolo del vínculo paterno conflictivo, a través de la apropiación del título Carta al padre. Asimismo, en el poema

¿Qué habría hecho Hamlet?, se explora la noción de venganza desde una clave literaria: ¿Acaso la poesía es la última venganza?

Esta revisión de lo familiar conecta también con la obra de José Watanabe, estableciendo un linaje poético en el que el yo busca comprender su herencia. Para Saldaña, todo poema es un reclamo hacia los antepasados. Y este libro se presenta como una galería de búsquedas, resonancias y encuentros con la raíz esencial de la experiencia.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version