Opinión
La verdad del Reinfo: el motor económico que alimenta a 10 millones de peruanos y evita el colapso social
El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) no es solo un trámite burocrático. Es la red de seguridad económica más grande del Perú, un sistema que sostiene directamente a 2 millones de familias e impacta indirectamente en la supervivencia de 8 millones más. Hoy, gracias al REINFO, 84,534 mineros están formalizados, cada uno representando una unidad productiva que genera empleo para 1.7 millones de peruanos**. Pero esto no es suficiente: si duplicáramos o triplicáramos estas cifras, eliminaríamos la pobreza extrema en el país.
Por: Jorge Paredes Terry
Afirmo con categoría que el REINFO, tan criticado por la gran prensa limeña, vocera asalariada de los grandes intereses de la oligarquía minera es la única red de protección real en zonas de riesgo ¿Acaso el Estado está en las zonas más remotas repartiendo comida, medicinas y empleo? La respuesta es NO. En vastas regiones del Perú, la pequeña y mediana minería registrada en el REINFO es la única fuente real de sustento. Sin ella no habría ingresos para comprar alimentos, no habría capacidad para enfrentar enfermedades y las comunidades entrarían en crisis humanitaria, así de categórico.
Mientras el gobierno central no llega, son los mineros en proceso de formalización bajo el REINFO los que mantienen viva la economía local. ¿Quieren Destruir el REINFO? Entonces Prepárense para más delincuencia, más informalidad y más miseria en las ciudades. Si se debilita el REINFO y se frena la minería formal, decenas de miles de trabajadores quedarán sin empleo, obligados a migrar, saturarán las capitales donde NO HAY TRABAJO. ¿Qué les espera? Más ambulantes, más delincuencia, más explotación laboral. ¿De verdad quieren convertir Lima, Arequipa, Piura, Puno o Trujillo en focos de desesperación social? Hoy ya sobran peluquerías, restaurantes, supermercados y farmacias monopolizadas que no dan empleo digno. ¿Esa es la alternativa que ofrecen? La agricultura y la pesca NO son suficientes, solo la Minería Sostiene en Tiempos de Crisis. El Fenómeno del Niño destruye cosechas y arruina la pesca. En esos años, la anemia se dispara y la pobreza se profundiza. Sin minería a pequeña escala en proceso de formalización, no hay ingresos para compensar estas crisis. ¿Qué pasará en el próximo desastre climático o una nueva pandemia que muchos dicen que nos llegará de todas maneras? Sin el REINFO y la minería que este regula, habrá miles de muertos por hambre y enfermedades prevenibles. ¿Eso es lo que buscan los que atacan al REINFO?
Antes de atacar el REINFO la solución es más formalización, menos represión e interdicciones injusta e ilegales, mayor control, seguridad y protección ambiental por parte del gobierno.
El camino no es debilitar el REINFO, sino EXPANDIRLO: Hay que Duplicar o triplicar los mineros formalizados, llevar empleo real a las zonas más pobres y evitar la migración desesperada a ciudades colapsadas y tomadas por la delincuencia. Con más pequeños mineros formalizados correctamente, Se reducen la pobreza y la delincuencia, se dinamizan economías regionales y se salvan vidas en épocas de crisis. El REINFO es vida, el REINFO es futuro, atacar al REINFO es condenar a millones al hambre y la informalidad. No hay otro sector con la capacidad de generar empleo masivo y sostenible en las zonas más olvidadas del Perú.
Pataz Rechaza la Militarización y Exige la Anulación del Decreto Minero Criminal.
La provincia de Pataz, en una demostración contundente de rechazo a la militarización impuesta por el gobierno de Dina Boluarte, condena enérgicamente la presencia de fuerzas militares en la Provincia, considerándola una medida represiva y un ataque directo a la población. Esta militarización, impulsada por la compañía minera Poderosa a través de un decreto considerado «criminal», solo busca limpiar territorio para Poderosa y facilitar su explotación minera sin considerar el aspecto social.
Los artículos del Decreto que buscan eliminar el REINFO en la Provincia, paralizando las actividades económicas ignoran la realidad de Pataz. Mientras el gobierno presume de los beneficios del REINFO, en Pataz se vive una situación de caos y desorientación, lo cual es un caldo de cultivo para futuros actos de violencia. La supuesta formalización minera, en la práctica, se traduce en la imposición de un modelo extractivista que prioriza los intereses de las grandes empresas mineras sobre el bienestar de la población.
El supuesto impacto positivo de la explotación de la mediana y gran minería en la generación de empleo y desarrollo económico no se refleja en la realidad de Pataz, donde la minería, en lugar de generar progreso, ha traído consigo la destrucción ambiental y la profundización de la pobreza. El gobierno debe entender que la verdadera formalización implica la participación activa de las comunidades, el respeto a sus derechos y la garantía de un desarrollo sostenible que beneficie a todos, no solo a las empresas mineras.
Este sábado 24 de mayo, todas las fuerzas vivas de Pataz se reunirán en Llacuabamba para exigir la inmediata anulación del decreto que permite la militarización y la eliminación el Decreto criminal de Poderosa. Exigimos al gobierno una agenda clara que priorice el diálogo, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible de la provincia de Pataz. No permitiremos que se siga imponiendo un modelo económico que solo beneficia a unos pocos a costa del sufrimiento de la mayoría. La lucha por la defensa de nuestros territorios y la soberanía económica continúa. ¡Fuera la militarización de Pataz! ¡Abajo el decreto criminal!