Cultura

La tragedia de Atahualpa y otros cuentos

Lima Gris, conversó con Pedro Ugarte Valdivia sobre sus relatos divididos en tres partes: «Jaque al peón», «Mediodía en el Puente» y «Camino de los Espíritus».

Published

on

El primer acercamiento que tuve a la historia de Atawallpa, fue a través de la novela titulada Atawallpa, editada en 1856 por el periodista, diplomático y escritor colombiano Felipe Pérez Manosalva (1836/1891). Y fue una novela orijinal(sic) tal como lo especificó su autor.

El segundo, con un conjunto de poemas  líricos que en forma de elegías y quizá ayataquis, narran  a la manera de un diálogo íntimo, subjetivo, las vivencias de Atawallpa durante su cautiverio. Son cien poemas que la reconocida poeta cajamarquina Isabel Barrantes Zurita, reunió bajo el título de Morir en Cajamarca, descubriendo de manera poética, el alma de quien sería bautizado como Francisco de Atawallpa.

Y el tercero,  motivo que nos ocupa en esta nota, es el relato que da título a la obra publicada por el economista y escritor cusqueño Pedro Ugarte Valdivia, JAQUE AL PEÓN (Ediciones Altazor, diciembre 2022, 203 páginas)  con una dedicatoria al periodista, poeta y escritor calqueño, Hernán Velarde Vargas, en virtud de su constancia en la difusión del arte popular peruano.

Pedro Ugarte Valdivia, no es nuevo en este oficio y tiene otros títulos como Relámpago Inmóvil (2016) y Espadas en la memoria (2018), Bitácora del Extravío ( 2020). Ha sido ganador del Premio Copé en el 2008.

Una historia de derrumbe

¿Cuándo empezó el final del Tahuantinsuyo? Ugarte no lo dice explícitamente, pero lo da a entender, quizá fue cuando Atawallpa desoyó el  oráculo del dios Catequil que advertía de los extranjeros que llegaban imbuidos de ambición y lejos de aniquilarlos, permitió que avanzaran por el territorio del Estado Inka hasta llegar a Cajamarca, apoyados ´por los pueblos conquistados por los quechuas, que no eran pocos.

Ugarte Valdivia recoge y narra con maestría los acontecimientos, poniendo fecha y horas de los principales sucesos y haciendo que el lector pueda acercarse a ellos y descubrir uno a uno  los detalles del cautiverio, como también conocer que Atawallpa, quien hablaba el puquina lengua propia de su rango, aprendió el castellano, en solo tres meses, gracias a su amigo y protector Hernando de Soto. Atawallpa es el creador de la jugada el gambito, reconocida universalmente en el juego de ajedrez  y que consiste en la entrega del peón negro.  

El relato culmina con la recuperación  del famoso pectoral Tokapu, llamado también el Sol de Echenique porque en un acto inverosímil los warayocs de la provincia de Tinta,se la entregaron al Presidente Rufino Echenique. Después de años de gestiones, el emblema de los emperadores incas y que lo lució también Aawallpa, fue recuperado  y  se encuentra en una caja fuerte de un museo de Cusco a partir del 23 de junio del 2021..

Sucesiones forzosas

Dos relatos complementan esta primera parte. Poetas de Espada-En el rincón de los muertos, que relata el asesinato del mariscal Antonio José de Sucre, debido a rivalidades, ambiciones, intrigas y traiciones, tal como sucedió entre los conquistadores de los primeros tiempos. Los años posteriores de la independencia, serían una sucesión de lo mismo, con el surgimiento del caudillismo.

.El otro relato se titula Legado de Ausencia y está vinculado a la aparición de las guerrillas primero y después a Sendero Luminoso. Ambos fenómenos nos remiten a la Conquista, pues se trata también del arribo de fuerzas extrañas desde el extranjero para destruir nuestra nacionalidad y dejarnos sin identidad.

Lima Gris, conversó con Pedro Ugarte Valdivia sobre  sus relatos divididos en tres partes: Jaque al peón, Mediodía en el Puente, Camino de los Espíritus.

El título del libro JAQUE AL PEÓN, alude solo al primer cuento. ¿Era importante que incluyeras también los otros? Hubiera sido solo un texto o no y ¿por qué?

En casi todo libro de cuentos, el título más representativo lo es también del libro, es el caso de JAQUE AL PEÓN. Sin duda fue importante la inclusión de los otros cuentos. Mi propósito era publicar un libro de cuentos y no un texto solitario de 32 páginas. A mí me fascinan Legado de Ausencia, narración sobre una traición familiar que guardé por medio siglo, esperando que el tiempo lo resolviera. El cuento Mediodía en el puente de Santa María, lo inicié en el 2001 y me costó 21 años para dejarlo ir a la imprenta.

El primero, al que te refieres, JAQUE AL PEÓN, lo escribí en el 2008 y se publicó por machacona insistencia del escritor Cronwell Jara, con quien hicimos el taller Mesa Negra, durante 15 año. Después de 5 años de estancamiento, volveremos a abrirlo.

El asesinato de Sucre vendría a ser lo mismo que ocurría durante la conquista, rivalidades, envidias, ambiciones y entiendo que lo pusieras también en el mismo libro. ¿Fue así?    

Efectivamente, con el añadido de traiciones, conspiraciones  y asesinatos.     

Creo de alguna manera “Legado de ausencia”, viene a ser la culminación de aquello que se sembró por siglos y tuvo una presencia de cataclismo con sendero. Sin embargo, comprobamos que esta herencia aún perdura. ¿Es eso lo que nos quisiste decir?   

Por supuesto que perdura y eso será hasta que el Estado y la sociedad lo permitan. El terrorismo de los años ochenta tuvo características de genocidio, pero sus integrantes,  disimulados, enmascarados bajo distintas fachadas, en la actualidad están activos y operando.

Es titular del día de hoy y no en vano: Incluirán curso de “Historia del terrorismo” en cursos escolares. Congreso aprueba proyecto pese a oposición de “rojos”. Buena iniciativa congresal que ojalá tenga respaldo del ejecutivo. Es hora de enfrentar la realidad tal cual es y llamar las cosas por su nombre, prescindiendo de falsedades, eufemismos absurdos y nuevos lenguajes interesados, acomodaticios y por demás indigestos.    

Dentro de esta aparente unidad hay un rompimiento de la historia con los dos últimos cuentos, “Mediodía en el puente” y “Camino de los espíritus”. ¿Por qué los incluiste?

MEDIODÍA EN EL PUENTE de  ninguna manera constituye una ruptura. Es evidente desde un principio que se trata del mismo escenario geográfico (provincia de La Convención, departamento de Cusco), de CUSTODIA PROFANA y del cuento LEGADO DE AUSENCIA.   

CAMINO DE LOS ESPÍRITUS es un cuento fantástico, que como dije, no guarda mucha relación con las dos primeras partes.

Finalmente, entiendo que con JAQUE AL PEÓN nos estás dando a entender el reproche que le seguimos haciendo a Atahualpa por haber permitido el avance de los hispanos, pese a la advertencia del oráculo del Dios Catequil. ¿Seguimos cometiendo los mismos errores de Atahualpa?

Se le reprochará y condenará por no haber atacado, por no haber combatido. Cuando los incas conquistaban otros pueblos de forma pacífica, se llevaban a cabo batallas rituales para preservar la dignidad y el amor propio de esos pueblos, ni siquiera eso tuvo el imperio inca. Las razones de Atahualpa son un misterio; cabe la posibilidad de que haya sido vilmente engañado por sus espías o lo que dice una nueva teoría, de que haya sido envenenado al igual que sus generales. 

Al margen de lo dicho, está claro que hubo una resistencia inca durante 40 años, hasta la ejecución de Túpac Amaru I, el cuarto y último inca rebelde de Vilcabamba, en el Huacaypata, la plaza mayor de Cusco, el 24 de septiembre de 1572.  

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version