Política
La oscuras movidas de Luz y Fuerza en el Congreso
Continúan los intentos por beneficiar a un grupo de sindicalistas de empresas eléctricas estatales. Especialistas cuestionan campaña en busca del aprovechamiento del dinero público con el apoyo del Congreso.
En el Perú, los sindicatos surgieron como legítimos defensores de los derechos laborales. Pero el tiempo y los intereses torcieron el rumbo de algunos. Hoy, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú no lucha contra la explotación: sino que estaría tras un lobby en el Congreso para capturar un botín disfrazado de «derechos laborales».
El nuevo golpe que planean es simple pero letal: duplicar del 5% al 10% el porcentaje de utilidades que reciben los trabajadores de las empresas eléctricas. El pretexto: equipararse a otros sectores como la pesca o las telecomunicaciones. La realidad: blindar beneficios millonarios para un pequeño grupo de sindicalistas ya privilegiados, a costa del bolsillo de 33 millones de peruanos.
Los aliados políticos: Acción Popular y Renovación Popular
Detrás de este lobby sindical se mueven piezas políticas. Congresistas como Ilich López (Acción Popular), Elvis Vergara (Acción Popular) y Diego Bazán (Renovación Popular) han puesto sus firmas y votos al servicio de este proyecto, revelando la trama oculta, que tendría como fin el control de cuotas de poder en empresas estatales del sector eléctrico. No se trata solo de dinero, se trata de manejar contrataciones, obras, concesiones y puestos claves.
El 21 de abril de 2025, el Pleno del Congreso aprobó en primera votación el dictamen que modifica el Decreto Legislativo 892. Así, un negocio sindical disfrazado de «justicia social» dio un paso más hacia su legalización.
¿Quién paga esta fiesta sindical?
Las empresas eléctricas estatales no son clubes privados de sindicalistas. Sus utilidades deberían destinarse a modernizar redes, ampliar cobertura en zonas pobres, subsidiar tarifas a poblaciones vulnerables y financiar la transición hacia energías limpias. Pero con la nueva repartija, esos fondos se reducirán.
Diversos gremios empresariales (CONFIEP, SNI, SNMPE, AMCHAM) y técnicos del propio Estado han advertido los riesgos. Entre los más graves están el alza de tarifas eléctricas de hasta 4% para hogares, pequeñas empresas, agricultores y comercios. Disminución de inversiones en nuevas plantas y energías renovables. Deterioro de la competitividad de sectores productivos que dependen de una energía asequible. Privilegios desproporcionados para 7,000 trabajadores que ya reciben hasta 18 sueldos anuales.
El Ministerio de Trabajo, en informes oficiales, ha señalado que el proyecto carece de sustento técnico, económico y jurídico. No existe evaluación de impacto. No hay estudios de sostenibilidad. Solo hay presión sindical y cálculo político.
Han pasado casi tres años y el MEF no responde hasta la fecha.
SPR cuestiona pretensión de sindicato Luz y Fuerza
La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) mediante una carta enviado al presidente del Congreso Eduardo Salhuana, manifestó su preocupación por el Proyecto de Ley N.° 01644/2021-CR, que propone aumentar del 5% al 10% la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas eléctricas, cambiar el criterio de reparto entre trabajadores, y destinar los excedentes al FONCOMUN en lugar del Tesoro Público.
Según la SPR esto Impactaría negativamente en las tarifas eléctricas, generando mayores costos que terminarían afectando a usuarios finales (hogares, comercios y pequeñas industrias). Esto tambiénpondría en riesgo la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas, sobre todo de las más pequeñas. Lo que buscan los sindicalistascarece de justificación técnica y económica, afectando la confianza y predictibilidad del marco regulatorio del sector. Además, señalan que el cambio en el reparto (75% días laborados, 25% remuneración) distorsiona el reconocimiento del nivel de responsabilidad y especialización de los trabajadores. Finalmente, señalan que desviar los excedentes al FONCOMUN podría conducir a una ineficiente asignación de recursos debido a la limitada capacidad de gestión de los gobiernos locales.
Mediante la misiva enviada a Salhuana han solicitado una revisión más rigurosa del proyecto para buscar una solución equilibrada, técnica y coherente con las necesidades del sector eléctrico, considerando que el servicio eléctrico es esencial para los ciudadanos.
Misiva de la SPR dirigida al presidente del Congreso.
El verdadero rostro del proyecto
Este no es un proyecto laboral. Es un mecanismo de captura del Estado. Si prospera, no solo subirá el precio de la electricidad: se consolidará un modelo de prebendas y corrupción donde sindicatos y congresistas se reparten utilidades, puestos y contratos, mientras millones de peruanos pagan la cuenta.
La historia del Perú está llena de sindicatos que olvidaron a los trabajadores para convertirse en reinados enquistados en el poder. Luz y Fuerza parece decidido a seguir ese manual. Y en el Congreso, como siempre, no faltan los que venden su voto al mejor postor. La campaña electoral se acerca, y parece que algunos congresistas buscan tener como caballito a batalla a oscuros sindicatos.