Cultura

La acuarela como lenguaje

Published

on

Pudo haber sido en el Pleistoceno o quizá en la etapa Neardenthal, lo cierto es que se hicieron esos  dibujos y han  perdurado como una muestra del arte primigenio de los primeros habitantes de la cordillera central y occidental.

Los sitios de Marcajuca, Gargawaín, Iglesiamachay, evidencian la presencia de aquellos pueblos que se asentaron en el valle que hoy conocemos como Ancash.

Ya establecida como cultura, recibe la influencia de Caral, Supe y Chavín y a su vez influencia a los Recuay y Wari dando como resultado diversas manifestaciones artísticas, especialmente en cerámica. Por su riqueza minera principalmente en oro y plata, sus minas fueron explotadas por 300 años.

En Huaraz no se desarrolló el arte pictórico como en Cusco o Quito, pero sus iglesias recibieron hermosos lienzos de estas escuelas y quizá también de la de Chuquisaca.

Cumplida la etapa independista, en donde debió ejecutarse obras pictóricas y frescos de manera anónima, se arribó a la época republicana con un rico caudal de antecedentes históricos y culturales. Son muchos los artistas que han surgido a partir de la Independencia. En la escultura tenemos a Artemio Ocaña Bejarano (1893/1980) que recibió  formación del arte clásico durante su estadía en Italia a principios del siglo XX. Obras suyas son la estatua de Francisco Bolognesi, las hermosas placas escultóricas en la antigua sede del ministerio de Hacienda de la avenida Abancay y entre otras más, el monumento a la Patria.

La acuarela, que permite combinar pigmentos o pinturas diluidas en agua y aplicarlas a la superficie de dibujos hechos en cartulina o papel, ha tenido gran desarrollo en Ancash. Universalmente grandes cultores de esta técnica fueron Alberto Durero,  J.M.W Turner, William Blake.

Los artistas ancashinos se podrían dividir en dos grandes etapas: los de antes del aluvión de 1970 y la actual, con jóvenes talentos que recogen el paisaje mutado de ese bello paraíso de nuestras serranías. Entrevistamos a uno de sus representantes, el artista  Aquiles Rondán, quién nos dio una información profesional sobre la historia del arte en su tierra natal.

Aquiles, ha sido valorado por diferentes instituciones y obtuvo premios y distinciones diversas. Entre estas anotamos el primer premio en el IV Salón de rte “Todos los trazos” el 2003. (Banco Wiese Sudameris de Huaraz) y la Medalla Cívica por la Municipalidad Distrital de la Independencia de Huaraz, en reconocimiento de su trayectoria artística el 2017.

Aquí la entrevista con el artista Aquiles Rondán.

1.- La Región Wari tiene el privilegio de ser sede de varias culturas entre ellas los chavines, cómo ha influido su arte en las producciones artísticas de sus artistas?

Los Waris tuvieron expansión  en los territorios de Ancash debido a la necesidad de construir ciudades que representaban el poder y fueron centros de administración ubicados a distancias muy lejanas de la zona de Ayacucho, lugares como, Huariwillca, Honqo Pampa, Willcahuain entre otros,  en el Callejón de Huaylas, son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Wari.

En cuanto al arte Chavín que se caracterizó por el esculpido en piedra donde representaron dioses con figuras antropomorfas y zoomorfas como: las “cabezas clavas” y el mítico “Lanzón Monolítico”, entre otros. Además de la cerámica y la arquitectura como el  “Castillo Chavín” o “Templo Chavín.

Ahora bien, si todo este legado artístico ha influenciado en las producciones artísticas de los artistas de la región, se podría decir que en el campo de la artesanía y la textileria con el empleo de la iconografía chavín en sus diseños.

En el campo de las artes plásticas se observa muy poco, aunque el artista Chimbotano Miguel Meztanza quien radica muchos años en Huaraz  ha logrado desarrollar una propuesta de abstraccionismo mítico donde emplea algunas iconografías del arte Chavín.

2.- De la alfarería pre inca, y luego colonial se pasó al arte del retablismo, siendo muchos pero anónimos sus cultores, existe algún estudio que rescatara sus nombres?

Como bien sabemos  que el arte del retablismo tiene en el centro andino del Perú su mayor legado artístico, hay poca evidencia que se haya desarrollado en la región Ancash, sin embargo se puede observar en los retablos o fondo principal de algunas iglesias, uno de ellos por ejemplo es el altar o retablo mayor del Santuario de Nuestra Señora de la Asunción, popularmente llamado Santuario de Mama Ashu en Chacas, provincia de Asunción,  de estilo barroco, construido entre 1750 y 1760 sus características estilísticas y arquitectónicas tienen un  parecido con algunos retablos coloniales de la región Cuzco.

3.- Me parece que en la independencia, hubo una especie de búsqueda de una nueva expresión pictórica que sustituyera al arte colonial y a la vez mostrara el sentimiento de independencia que se iba gestando en los pueblos. ¿De qué manera Ancash respondió a esta etapa? ¿Quiénes son sus principales representantes?

La independencia no solo significo las batallas por la gesta libertadora, sino también fueron las batallas de imágenes que buscaron sustituir los símbolos del pasado colonial por la creación de nuevas imágenes que enarbolen la nueva república, los símbolos patrios empezaron a ocupar un lugar dominante en objetos de uso cotidiano y en espacios públicos, se impusieron también la elaboración de la imagen pública de los próceres. De hecho, el principal retratista de la era de la independencia fue el pintor mulato José Gil de Castro, por su capacidad para transformar a los héroes de la Independencia en iconos republicanos.

En el caso concreto de Ancash, lo que existe son pinturas, posesión de algunas familias, que retratan a personas, pero sobre todo a imágenes religiosas,  no se podría autenticar si son realmente del siglo XIX, o más tempranas, los relatos de su procedencia son por parte de las personas que poseen esas obras como parte de esa herencia historica.

En relación a la pregunta, si hubo alguna pintura o representantes de la pintura de la  Independencia  en Huaraz, no se sabe,  eso no quiere decir que no exista quizás pueda haber algo en posesión de alguna familia como normalmente sucede.

Además debemos considerar que muchas expresiones artísticas o registros pictóricos  de la historia huaracina se perdieron y desaparecieron con el aluvión de 1941 y posteriormente el terremoto de 1970

4.- El maravilloso mundo de la acuarela, tiene un origen europeo con grandes cultores. ¿Cuándo llegó a Ancash y porque lo adoptaron sus artistas plásticos? ¿Quiénes son los precursores?

Las primeras acuarelas ornamentales aparecen en Egipto y Mesopotamia, como una disolución de pigmentos en agua con una base de gomas o resinas naturales, aparecen decorando tanto muros como sarcófagos,

Sin embargo es en China del siglo I a.C. las que podríamos clasificar como verdaderas acuarelas al incorporar como soporte el papel.

Pero  el verdadero auge y esplendor a esta técnica se lo dio el primer gran artista de talla universal reconocida: el alemán Alberto Durero. A quien se le considera como padre de la acuarela occidental,

Posteriormente la acuarela británica se destaca porque fueron ellos quienes se esforzaron por hacer obras únicas y dignas explorando diferentes técnicas de iluminación y métodos para mejorar la técnica.

Desde esas épocas hasta la actualidad la acuarela se ha expandido a lo largo de todo el mundo, y en el Perú tenemos a los más grandes acuarelistas que han logrado  un alto grado de dominio y expresión.

En el caso concreto de Ancash, se tiene como referente al artista plástico Humberto Chavez Bayona de  formación académica en la Escuela Nacio­nal de Bellas Artes de Lima quien con las lecciones aprendidas de José Sabogal Dieguez, Camilo Blas o de Julia Codesido captó  los paisajes del Callejón de Huaylas y los plasmo en sus acuarelas y lienzos de tinte social realista. 

Don Humberto Chávez Bayona fue el gestor para la creación de la Escuela Regional de Bellas Artes «Teofilo Castillo” de Huaraz, En 1967, fue nombrado  Director, es en esa gestión que se podría decir que se empieza a conocer la acuarela en Huaraz, y por su complejidad en la ejecución es que pocos estudiantes la acogen.

Ahora bien, particularmente mis primeros acercamientos con la acuarela fueron en la etapa de estudiante en la  Escuela Superior de Formación Artística de Ancash, entre los años 90 al 96, en aquellos años tuve la oportunidad de conocer y apreciar las acuarelas de Don Humberto y me quede muy impresionado por la limpieza de color, la luminosidad y la transparencia, es entonces que a partir de esos años tuve mis inicios con la acuarela y mis primeros resultados no fueron satisfactorios debido a que los materiales con los que me inicie fueron de muy baja calidad tanto en pigmento como en los papeles y pinceles, pero aun así tuve la persistencia durante muchos años para lograr dominar esta maravillosa técnica.

Hoy en día son pocos los artistas ancashinos que han elegido la acuarela como medio de expresión, puedo mencionar a Rogger Oncoy La Rosa, quien ha llevado la acuarela a un nivel destacado y por supuesto hay muchos jóvenes que están iniciándose en la práctica de esta técnica y estoy seguro serán quienes tomaran la posta de la acuarela ancashina.

5.-La acuarela es una técnica bastante complicada y no son muchos los que la practican, en Perú uno de los que destaca es el arequipeño Luis Palao habiendo trascendido fuera de las fronteras. ¿Existen en Ancash representantes que hayan logrado repercusión en el extranjero? Nombres de los principales y de las mujeres acuarelistas.

En el Perú, La acuarela arequipeña tiene un espacio privilegiado, artistas plásticos como Carlos Baca Flor, Jorge Vinatea Reynoso, Teodoro y Alejandro Núñez Ureta, son referentes de la acuarela peruana.

Los registros de la llegada de la acuarela a nuestro país, son por los artistas viajeros, venidos de Europa, resalta entre todos ellos, el alemán Johann Moritz Rugendas (1802 – 1858) quien describió mediante dibujos y magistrales acuarelas, la imagen de Lima y el Sur del Perú entre 1842 y 1845. También tenemos a  Pancho Fierro (1809 – 1879), primer acuarelista del Perú Republicano, por el valor documental de sus testimonios plásticos sobre la  convivencia e integración de las diversas clases sociales de Lima desde las primeras décadas de la República.

Luis Palao es uno de los referentes de la acuarela actual, junto a otros grandes maestros del sur, siendo Puno y Arequipa las regiones donde hay mayores representantes, sin embargo también podemos mencionar que la acuarela tiene maestros en diversas regiones del país, uno de los más destacados en Lima es el artista José Coronado Pizarro.

Actualmente  los acuarelistas ancashinos estamos intentando lograr repercusión y esforzándonos para  consolidarnos como dignos representantes de la acuarela peruana, lamentablemente somos muy pocos, puedo nombrar a Rogger Oncoy y mi persona, sin embargo hay jóvenes que ya están en ese camino, en cuanto a alguna representante de la acuarela del género femenino en Ancash no se tiene registro, tal vez ello se convierta en un reto para las mujeres de la región.

6.- Tenemos dos etapas en la pintura ancashina en general. Un antes y después, del terremoto del 31 de mayo de 1970. ¿Qué expresiones se cultivan con más fuerza? y ¿Qué clase de motivaciones les sirven de referencia? ¿Hacia dónde se proyecta el arte actual? ¿Siguen apuntando por el paisajismo o derivarán en una nueva temática, como por ejemplo el arte abstracto?

Asi es, el terremoto de 1970 fue un episodio fatídico, cataclismo que significó no solamente la destrucción física de la ciudad sino, también significo la recesión cultural. Receso que se ha prolongado inclusive hasta estos años.

Marcos Yauri Montero, reconocido escritor huaracino manifiesta acerca del fenómeno social después del terremoto: “Huaraz se convirtió en una ciudad abierta, como Berlín después de la guerra del 45. En una ciudad donde todo el  mundo podía entrar, y de hecho vinieron de todas partes  del Perú, del centro, del sur, del norte, de la selva, de la costa,  y Huaraz se convirtió en una “Babilonia”, no hay una palabra específica para calificar este proceso, Huaraz se “babilonizo” porque desembocaron muchas identidades culturales,, muchas lenguas, costumbres, diversos hábitos, maneras de ser, vicios, virtudes, ósea vino de todo, porque cada uno trajo lo que tenía”… “Hoy se habla de culturas híbridas, es decir muy mezcladas, que han roto o están a punto de romper las viejas identidades. Huaraz es una ciudad semirural, semiurbana, híbrida, con múltiples problemas”.

No se podría precisar que expresiones se cultivan con más fuerza en la actualidad debido a esa hibridez cultural, lamentablemente no se observa una cantera, un derrotero, por el cual encaminar una proyección o referencia que identifique al arte actual huaracino.

Se apunta al paisajismo debido a la maravilla natural que tenemos, eso nos inspira a retratarla tal vez porque forma parte de nuestras existencias y como la esencia del arte debe ser  la autenticidad de lo que sentimos, amamos y admiramos se observa que muchos pintores optan por la representación del paisaje, particularmente opto por la representación del paisaje andino-urbano desde una mirada crítica y reflexiva sobre la transformación del imaginario bucólico  del  paisaje andino, en actuales imágenes urbanas inquietantes, con los problemas sociales del mundo contemporáneo-hibrido en los andes.

Sin embrago también se observa algunos artistas que prefieren expresarse a través de estilos, o algunos lenguajes artísticos contemporáneos, pero al parecer solo como una forma de exploración  y experimentación.

Comentarios

Trending

Exit mobile version