Política

Iquitos: El Día de la Amazonía Peruana se celebró con la visita del Presidente del Congreso, parlamentarios de diversas bancadas y con la presencia de 10 viceministros

Con gran éxito cultural y político se celebró el Día de la Amazonía Peruana en la ciudad de Iquitos.

Published

on

La ciudad de Iquitos fue el escenario de las celebraciones por el Día de la Amazonía Peruana que se festejó ayer 12 de febrero. Hasta el corazón de Loreto llegaron viceministros de Estado en representación de 10 carteras ministeriales, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y los parlamentarios Waldemar Cerrón, Karol Paredes Fonseca, Carlos Enrique Alva, Francis Paredes, Silvia Monteza, Yeny López, Elvis Vergara y Nilza Chacón.

También se tuvo la presencia de los viceministros Julio Diaz (Mininter), Christian Barrantes (Vivienda), Iris Cárdenas (Minem), Víctor Castro Estrella (Minem), César Quispe (Producción), Jesica Ruiz (MIMP), Raquel Soto (Minam), entre otros funcionarios ministeriales.

La agenda del día central se inició a las 8:30 am con la reunión descentralizada del Parlamento Amazónico en las instalaciones del restaurante La Fragata. La congresista Karol Paredes, como vicepresidenta del Parlamaz, encabezó la mesa en busca de la unidad de los pueblos de la Amazonía y se revisaron los compromisos pendientes que se vienen gestionando a nivel Legislativo y Ejecutivo.

A las 10 pm se continuó con la agenda dedicada al recordado museólogo y gestor cultural Luis Repetto y la Amazonía peruana. Repetto desde hace varios años, cada 12 de febrero, viajaba a Iquitos para celebrar el descubrimiento del río Amazonas. Él junto a Jorge Linares fueron los primeros gestores que impulsaron la celebración de una de las maravillas naturales del mundo. Por ello, se pidió un minuto de silencio en su memoria.

Tras recordar y reconocer el gran trabajo del museólogo, a las 11 am se recibió a las diferentes autoridades que llegaron desde Lima y otras regiones a la mesa de compromisos en busca del bienestar y progreso de la Amazonía Peruana y su población.

La congresista Karol Paredes, personaje político clave en la gestión de la Amazonía, mencionó: “El año pasado hemos sido dos congresistas, ahora somos el triple de congresistas, y el próximo año vamos a ser más. Creo que tenemos que asumir un trabajo compartido, articulado, coordinado, es decir, un trabajo en equipo. La Amazonía no tiene fronteras; todos nos tenemos que complementar y unir. Porque si trabajamos cada uno por su lado, vamos a estar en los últimos lugares en educación”.

Por su parte, el Presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, señaló: “Como bien dijo mi colega Karol Paredes, necesitamos trabajar juntos. Necesitamos juntar los esfuerzos. Cómo queremos ser de acá a 20 o 30 años. Teniendo claro ese objetivo, tendremos claro lo que tenemos que hacer. Por ejemplo, cuál es el destino que tenemos que dar a los recursos naturales que tenemos en la Amazonía. Cómo armamos y articulamos una estrategia que nos defina el uso y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Qué hacemos con el petróleo, qué hacemos con el gas, cómo hacemos para potenciar el turismo. El Salvador, por ejemplo, va a recibir más del doble de turistas que llegan al Perú, y es un país pequeñito, más chico que Loreto. Entonces, algo estamos haciendo mal, y creo que es momento de reunirnos para corregir”.

Waldemar Cerrón, vicepresidente del Congreso, expresó: “Los problemas de nuestra patria nos competen. La verdadera tarea consiste en darle al pueblo peruano las mismas oportunidades. No es posible que en comprensión lectora los pueblos amazónicos estén en último lugar. Teniendo cerca un recurso hídrico, no es posible que en el mismo Iquitos no tenga acceso a saneamiento, luz, agua y desagüe. No es posible que vivamos así”.

Otro de los participantes fue Pio Flores Tang, Gerente de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Loreto. En su intervención, el funcionario loretano manifestó: “Loreto necesita un plan de rescate, señores congresistas. Ustedes son congresistas amazónicos y casi el mismo problema tenemos en común. En Loreto, desde que bajamos del avión, tenemos recursos naturales: flora, fauna y ríos. Debajo del subsuelo se encuentra el petróleo. Actualmente nosotros en Loreto estamos pasando una crisis, y por eso necesitamos un plan de rescate. Nosotros también tenemos bastantes conflictos sociales y nosotros como Estado tenemos dificultad precisamente para llegar, porque muchas veces hemos perdido credibilidad. Entonces, señores congresistas, dar prioridad a hacer este plan de rescate para Loreto. Necesitamos reactivar el petróleo, seguir fortaleciendo el turismo y también tiene que venir de la mano la seguridad ciudadana; si no, cómo atendemos a nuestros turistas, cómo les damos confort a nuestros visitantes. Nosotros no tenemos conexión a la costa; por lo menos hay que dar la prioridad de conectar a Loreto con la costa, y ahí vamos a resolver gran parte del problema de abastecimiento y el tema logístico, porque si se secan los ríos, ya tendremos las carreteras”.

Finalmente, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, mencionó: “Hemos venido a compartir con la población de Iquitos junto a funcionarios, viceministros y directores; esto no solamente es una celebración festiva, sino un espacio de reflexión, de análisis de la realidad de la Amazonía, para que juntos, de manera ordenada y planificada, podamos implementar acciones que posibiliten el desarrollo y el bienestar de las poblaciones amazónicas”.

Tras la mesa de compromisos, se continuó con un almuerzo y luego se realizó una visita al puente Nanay para cerrar con broche de oro las celebraciones por el Día de la Amazonía Peruana.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version