Opinión

Guerra de cadenas de suministros: Mientras Chancay duerme, una segunda ruta se abre en favor de Chile

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Published

on

Hoy en la mesa de trabajo de la Comisión de Chancay a cargo del congresista Roberto Sánchez, varios técnicos multidisciplinares se reunieron para observar la situación actual y futura del mega puerto. Sin embargo, parece que nadie presto atención a un problema que emerge en el horizonte.

La razón de ser del mega puerto de Chancay es el de reducir el tiempo de navegación de las flotas de naves de suministros, a su vez que interconecte los mercados del gigante sudamericano de Brasil con el gigante industrial de China. Pero no basta el puerto, hace falta conectividad. Una salida sería el desarrollo de una vía férrea que atraviese la frontera para conectar el Brasil, específicamente bienes agroindustriales y minerales. Una vía así reduciría la comunicación vial en muchas horas lo cual haría factible la hegemonía del puerto chino de Chancay. Sin embargo…

Chile, siempre Chile

El representante de Cancillería, Rolando Denegri, que a su salida de la mesa de trabajo sobre  Chancay no quiso dar declaraciones, mencionó hoy en dicha mesa que recientemente se ha llevado a cabo un memorando de entendimiento entre la empresa pública brasileña Infra, y el instituto de planificación e investigación económica [sic] China State Way Group, esto el 7 de julio último. Estos estudios conjuntos son para evaluar la viabilidad de la conexión ferroviaria bioceánica de un puerto de Brasil con el de Chancay en Perú. Sin embargo también refirió del proyecto de un corredor bioceánico vial, que involucra el sur del Brasil, el  Paraguay, el nor oeste argentino y que desemboca en cuatro puertos del norte chileno. Obviamente como salida para bienes agropecuarios como minerales. Aunque Denegri (que no se parece en nada a su prima), amortiguó los temores profetizando que esa ruta terminaría siendo de puertos de cabotaje que absorbería Chancay, la Historia común entre Perú y Chile nos dice lo contrario. Diego Portales el padre fundador de la política exterior chilena en el s. XIX dejó claro que el camino de Chile pasa necesariamente por ser hegemon portuario del pacífico sur americano. Esa posición la ganó Chile a través de un plebiscito armado por el que impuso Valparaíso frente al Callao en la guerra del salitre de 1879. A partir de ese momento Chile nació al mundo como potencia marítima e impulso el desarrollo de su nación.

El hecho de que esta posición se pierda ante el ascenso del puerto chino de Chancay, significaría una regresión de Chile a una situación de capitanía. Es decir , sería pasar a ser irrelevante en el concierto de las naciones. El hecho que se esté desarrollando una segunda via para suministros que pase por el matogrosso, jujuy , el Paraguay y desemboque en Arica o Antofagasta deja claro que Chile va luchar por no quedar al margen del comercio mundial. El pronóstico de puertos de cabotaje es una forma insultante de subestimar al gran pueblo chileno, es menospreciar su inteligencia y reducirlos a la resignación. El destino pasa necesariamente por ser puerta de Sudamérica occidental al Pacífico. Algo así como Constantinopla entre el comercio entre asia y europa o lo que fue Panamá en el siglo XX.  Según mencionó Denegri, este proyecto del corredor bioceánico vial que no incluye a Perú, concluirá en 2026. Creer que los puertos de Chile se complementarían en subordinación a los de Perú sería no haber aprendido nada de la Historia del Perú y Chile. Literalmente estamos hablando de un competidor que se va a consolidar el próximo año. Mientras que en Chancay no hay infraestructura ni siquiera para cubrir agua y saneamiento de dicho distrito, peor aún en la red vial que comunica el puerto con un puente colapsado y el otro a punto de colapsar. El talón de Aquiles de Perú es su mala gestión, su falta de infraestructura, su tacañería en gasto público (los peruanos celebran trenes viejos teniendo el Perú dinero, reservas y crédito para comprar trenes de última generación), y lo más lamentable una diplomacia sin visión geopolítica, que se limita a informar y no a alertar.

El representante de ADEX, Juan Carlos León, presente en la mesa también refirió de una reunión en la embajada de Brasil donde un alto funcionario brasileño puso sobre la mesa un financiamiento de 10 mil millones [no específica en qué moneda] para proyectos en países de la región, pero indicó que no estaba contemplado el Perú.

El experto medioambiental Eduardo Calvo, refirió a su vez la política de sensibilidad ambiental del gobierno brasileño respecto a los trazos de las rutas de suministros interoceanicos. Puesto que la frontera Perú Brasil cuenta con varios parques nacionales así como territorios poblados de pueblos indígenas tanto del lado de Brasil como la del Perú, involucraría tener que analizar con cuidado no cualquier trazado, lo cual es algo todavía a verse. Como sea, pareciera que la ruta que sí se está llevando a la realidad es la que beneficia a los puertos norte de Chile al integrar regiones del sur brasileño, el Paraguay y el nor oeste argentino. Mientras tanto Chancay podría ser eclipsado ni siquiera por Valparaíso o San Antonio, sino por la estrella de Arica.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version