Opinión

Faenón en la DDC Ica: Una reducción sospechosa que afecta al patrimonio

Lee la columna de Luis Huertas

Published

on

La cuestionada Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica, con el aval del Ministerio de Cultura, elaboró la propuesta que dio pie a la Resolución Viceministerial N.º 000128-2025-VMPCIC/MC, mediante la cual se redujo drásticamente el polígono de protección de la Reserva Arqueológica Geoglifos y Líneas de Nasca y Palpa. Esta norma fue publicada de forma acelerada y casi en secreto el pasado 28 de mayo, despertando serias sospechas por la manera en que fue gestionada y los intereses que podría estar favoreciendo.

FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS

El equipo responsable de esta propuesta aparece registrado en un acta de reunión del 26 de abril de 2025, a la que asistieron importantes funcionarios y asesores. Por la DDC Ica estuvieron presentes Víctor Injante (director), Jeanette Gutiérrez (subdirectora), Johny Isla (arqueólogo del Plan de Gestión de las Líneas y Geoglifos de Nasca), y Miriam Moquillaza (Área de Patrimonio Cultural Inmueble). También participaron Diego Villagómez (Ingeniero) y Diego Milla (Arqueólogo), de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, y Alejandra Rengifo, asesora del Despacho Ministerial.

Fuente: Ministerio de Cultura

Durante dicha reunión, la arqueóloga Moquillaza reconoció que no se consideraron los polígonos correspondientes a proyectos arqueológicos anteriores (PEA, PMAR, etc.), debido a la inexistencia de una base de datos con coordenadas actualizadas desde el año 2013. Esta admisión revela una grave deficiencia técnica y un evidente descuido institucional por 12 años.

Para agravar la situación, el cronograma presentado indica que entre el 28 de abril y el 17 de mayo se realizaría el análisis técnico, y que el expediente técnico estaría listo en apenas 10 días hábiles. Un plazo irreal para cualquier trámite serio. A pesar de esto, la resolución fue publicada “al caballazo”, celebrada como un “logro” en una audiencia pública en Nasca con presencia de congresistas y el alcalde local, quienes incluso llevaron a su “portátil” para teatralizar el supuesto triunfo.

Fuente: Ministerio de Cultura

¿NEPOTISMO O CONVENIENTES COINCIDENCIAS?

Aunque el ministro Valencia trató de minimizar los efectos de esta resolución en el ámbito minero, lo cierto es que la reducción del polígono de 5,600 km² a 3,200 km² beneficia directamente a ciertas actividades extractivas, como la minería ilegal.

Investigaciones revelan que Augusto Gutiérrez Achulla, hermano de la subdirectora Jeanette Gutiérrez, solicitó en 2018 al Ingemmet derechos mineros sobre 100 hectáreas ubicadas dentro del antiguo polígono protegido. El área fue denominada “AGUEDA I”, nombre que coincide con el segundo nombre de la funcionaria. Aunque Augusto falleció, el 4 de junio de este año otra persona solicitó formalmente esos mismos terrenos, ahora liberados de protección arqueológica.

Fuente: INGEMMET

¿Sabía el ministro que la resolución podía beneficiar directamente a parientes de funcionarios públicos? ¿Cuántos casos similares existirán aún ocultos?

Además, dentro de la DDC Ica existen dos facciones de arqueólogos enfrentadas por el control de decisiones clave, presuntamente con fines de beneficio personal.

UNA MODIFICACIÓN, NO UNA RECTIFICACIÓN

El Ministerio de Cultura publicó ayer, entre gallos y media noche, la Resolución N.º 134-2025, que deja sin efecto el artículo 1 de la cuestionada resolución, pero no anula ni reconoce el error original. No ha salido el Ministro a declarar. Simplemente restituye el plano del año 2004 con una extensión de 5,633.47 km², ordena la actualización del Plan de Gestión y dispone la creación de una Unidad Ejecutora Nasca en un plazo de 10 días. Sin embargo, no se menciona el destino de los trámites mineros iniciados ni quién liderará el nuevo proceso técnico. Este “retroceso” no es una rectificación genuina, sino una maniobra para ganar tiempo y camuflar responsabilidades.

Fuente: Diario El Peruano

¿TRANSPARENCIA O REPETICIÓN DE LA TRAMPA?

Surge una gran interrogante: si el nuevo proceso será dirigido por los mismos funcionarios que promovieron la reducción inconsulta, ¿cómo se garantizará la transparencia y legitimidad de este nuevo plan?

La gestión del patrimonio cultural no puede continuar en manos de quienes ya han demostrado actuar bajo intereses oscuros. Es urgente que el Ministerio de Cultura nombre un equipo técnico imparcial y transparente, que vele por el verdadero interés del país y no por presuntas agendas políticas o económicas. Todo indica que la estrategia ahora será repetir el recorte, pero por la vía formal, con “participación multisectorial” y maquillada con procesos administrativos aparentemente legítimos. El objetivo sigue siendo el mismo: allanar el camino para la minería informal y los intereses económicos privados, sacrificando el patrimonio cultural de todos los peruanos.

Desde nuestra trinchera, estaremos expectantes de lo que se viene esta semana en la famosa conformación de actores para la mesa multisectorial. Al cierre de este informe tenemos conocimiento que, el arqueólogo Johny Isla salió de vacaciones luego de la audiencia del 30 de mayo, su destino, España. Al igual que, la sub directora, Jeanette Gutiérrez.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version