Educación
Estados Unidos se retira de la UNESCO: en el Perú ¿Quién evalúa su rol?
Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata
Este último martes, la Casa Blanca anunció que EE.UU. se retira de la UNESCO. El presidente Donald Trump separa al país norteamericano por tercera vez de este organismo internacional, debido a que contradice la política exterior de America First (América Primero). Este retiro se hará efectivo a fines de 2026.
En el Perú, este organismo internacional está representado por la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el país, quien el 8 de julio participó en una reunión oficial en Amazonas junto a dos docentes cuestionados, Raúl Shimpukat Tuyas, destituido por presunto hostigamiento sexual a una menor y Rosemary Pioc Tenazoa quién en el 2023 abandonó sus funciones y dejó sin clases a estudiantes Awajún, situación que ya hemos comentado anteriormente. La directora de la UNESCO en el Perú se sentó —literalmente— al lado de la impunidad. Y no ha dicho una sola palabra al respecto. Nada. Ni una disculpa. Ni una explicación.
Cifras de violencia escolar en Condorcanqui (2010-2024)
En Condorcanqui, Amazonas, existen más de 500 denuncias de violencia sexual contra estudiantes indígenas han sido documentadas desde el 2010 y de conocimiento público en el 2024. ¿Dónde estaba la UNESCO entre 2010 y 2023? ¿Acaso Condorcanqui no figuraba en sus mapas conceptuales y diapositivas?
El equipo de Programa Horizontes de UNESCO Perú en Condorcanqui junto a representantes del Ministerio de Educación y otros actores sociales.
Agendas postergadas
Desde 2018, se viene desarrollando el Programa de Educación Secundaria Rural “Horizontes” de UNESCO en Condorcanqui (Amazonas), actualmente denominados Horizontes Amazonía y proyecto VIHDA, bajo el liderazgo de Martín Vegas Torres. La problemática que afecta a los pueblos Awajún y Wampis no es reciente, y UNESCO Perú ya la conocía. Llama poderosamente la atención que, que después de tantos años de presencia en Amazonas, no exista ningún pronunciamiento sobre la realidad de Condorcanqui anterior al 2024.
Elena Burga Cabrera y Martín Vegas Torres en Huampami (Condorcanqui – Amazonas).
El programa Horizontes Amazonía cuenta con la participación de connotados especialistas, entre ellos Elena Burga Cabrera, quien ocupó el cargo de directora general de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe, Rural y Alternativa (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación del Perú desde 2011 hasta abril de 2018. Posteriormente, se desempeñó como viceministra de Interculturalidad en el Ministerio de Cultura entre el 7 de abril de 2018 y el 24 de julio de 2019.
Para año 2017, ya era de conocimiento público dos informes relacionados a los casos de violencia sexual contra estudiantes en la provincia de Condorcanqui Amazonas:
Desenrollando La Madeja De La Impunidad (2017) estudios realizado en Condorcanqui – Amazonas fue encargado por la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER) una de las direcciones de línea dentro de la DIGEIBIRA del Ministerio de Educación con el objetivo de recopilar información sobre la violencia sexual en contextos rurales e indígenas e identificar las rutas y suertes que corren los familiares y las víctimas que buscan justicia tras las agresiones, en ese entonces Marilú Martens Cortés era ministra de educación y Elena Burga directora general de DIGEIBIRA.
Lo desgarrador es que para el año 2017, según el informe se conocía la existencia de 84 casos de violencia sexual contra estudiantes en la provincia de Condorcanqui. ¿Qué se hizo luego de ese informe? ¿Se declaró en emergencia los servicios educativos en Condorcanqui? Nada, e incluso se permitió que en muchas oportunidades la dirección de UGEL Condorcanqui – Amazonas fuera ocupada por profesionales sin el perfil para el cargo.
¿Por qué recién actuar ahora? ¿O es acaso no convenía cuestionar la gestión de Burga frente a la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú? ¿Gestión sagrada? ¿En serio? ¿Qué medidas concretas adoptó Elena Burga Cabrera, exdirectora de DIGEIBIRA–MINEDU durante prolongada gestión para atender a los estudiantes de Condorcanqui?
El otro estudio encargado por la oficina a cargo Burga es: Escuelas seguras y libres de violencia: Análisis de la información de la plataforma SíseVe (2017) se hizo en Departamentos de Amazonas y Loreto, principalmente aquellos que viven en comunidades rurales de Condorcanqui y Alto Amazonas en San Lorenzo (Datem del Marañón). Contó con la participación de organismos internacionales: El Programa Conjunto viene siendo implementado en Perú por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS).
El estudio reveló que, para el año 2016, los casos de VIH ascendieron de 98 a 110 en comparación con 2015. Después de casi ocho años de gestión de Burga, sin resultados palpables para los pueblos indígenas, ahora le preocupan los derechos humanos de los estudiantes de Condorcanqui.
¿Qué hizo durante su paso por dos ministerios cuando las cifras de contagio de VIH y violencia sexual en Condorcanqui ya eran alarmantes? Al parecer, el MINEDU y el MINCUL, en ese periodo, solo se llenaban de estudios que luego quedaban encarpetados, sin acciones concretas.
Lo mismo ocurre con Patricia Correa Arangoitia, exministra de Educación durante apenas seis días y exespecialista en Estrategia de Gestión Territorial del Programa Horizontes de la UNESCO en Perú por varios años. La hoy voluntaria del colectivo Desafío Condorcanqui ahora levanta su voz. No la vimos levantar la voz a favor de los pueblos originarios cuando estuvo en el MINEDU (Oficina de Coordinación Regional), en el Consejo Nacional de Educación o en la propia UNESCO.
Rosemary Pioc Tenazoa y su participación en la toma de la Ugel Condorcanqui (2021) y designación irregular de su director en el 2022.
Incluso la docente que se presenta como defensora de la niñez en Condorcanqui, Rosemary Pioc Tenazoa, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún-Wampis Umukai Yawi y hoy principal aliada de UNESCO-Perú en Condorcanqui (Amazonas), ¿sabrá la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de UNESCO-Perú, que su aliada participó en diciembre de 2021 en la toma de la UGEL Condorcanqui y en la elección irregular, en 2022, del docente Hugo Wipio Paucai?
El 11 de enero de 2022, durante el periodo en que Pioc ejercía como subprefecta provincial de Condorcanqui, Hugo Wipio fue designado de manera irregular como director de la UGEL Condorcanqui, luego de una elección pública promovida por la propia Pioc. Fue destituido en julio de 2022 por presunto acoso sexual a su secretaria.
Según fuentes de la UGEL Condorcanqui, durante su gestión se mantuvo cerrada la CEPADD (Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes), lo que permitió que numerosos casos de violencia sexual contra estudiantes prescribieran y que docentes con antecedentes fueran contratados en Instituciones Educativas de la provincia. Wipio está actualmente afiliado al partido político Alianza para el Progreso.
A la docente Pioc, hoy afiliada al partido político Primero la Gente, no la vimos denunciando públicamente estos hechos ocurridos en el 2022, espero convenientemente hasta el 2024 para hacerlo.
Rosemary Pioc Tenazoa junto a la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO- Perú (Fuente Unesco-Perú)
Habría que repensar los treinta años de presencia en el Perú de este organismo internacional y los convenios que mantiene con el Estado peruano. ¿Existe realmente una coordinación efectiva entre UNESCO-Perú, el Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación de Amazonas y la UGEL Condorcanqui para intervenir en las instituciones educativas de la zona?
¿Cuántas veces más vamos a permitir que exfuncionarios regresen como salvadores, luego de haber sido inactivos o cómplices durante su gestión? ¿Cuántos años más dejaremos que se utilicen las causas indígenas como trampolín político, sin generar consecuencias reales ni transformaciones duraderas? ¿Quién recibe los informes y evalúa el impacto real de la labor de UNESCO-Perú?
Si la administración de Donald Trump en Estados Unidos decidió dejar de financiar la agenda de la UNESCO en el mundo, ¿por qué en el Perú no empezamos a debatir si su presencia responde realmente a los intereses de nuestros ciudadanos? El Estado peruano tiene la obligación de exigir rendición de cuentas a organismos como UNESCO-Perú, y no permitir que los distintos ministerios firmen convenios ciegos, por mera inercia diplomática.
El Congreso de la República tiene el deber constitucional de revisar los términos y resultados de estos acuerdos, muchos de los cuales se vienen desarrollando desde hace más de treinta años sin una evaluación pública ni transparente.
Finalmente, en el Ministerio Público de Condorcanqui (Amazonas), solo hay un fiscal —sí, uno solo— para atender centenas de carpetas fiscales por violencia sexual. El responsable, el fiscal Ayala Flores Américo, enfrenta una sobrecarga absurda, inhumana y vergonzosa. Muchas de estas carpetas, por cierto, ni siquiera cuentan con una acusación formal.