Cultura

Escándalo en el Ministerio de Cultura por documentación falsa incluida en los informes técnicos

Ministerio de Cultura publicó un confuso comunicado que deja más dudas que respuestas y advierten que en los Planes de Monitoreo Arqueológico en Ancash, circularon expedientes administrativos falsos.

Published

on

El Ministerio de Cultura emitió un ambiguo comunicado luego de conocer que en la región Ancash han circulado expedientes administrativos falsos, que incluyen resoluciones e informes técnicos, vinculados a la aprobación de Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA); sin embargo, no especifica dónde y en qué obras se realizaron los hechos concretos, ni quiénes fueron los presuntos responsables. Es decir, realizan un aviso en “términos generales”.     

En el pronunciamiento señalan: “Se ha dispuesto que la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Áncash, revise las acciones que se hubieran realizado en las obras con documentos fraudulentos, para evaluar la posible afectación a sitios arqueológicos, y, de ser el caso, efectuar las acciones correspondientes”.

En el segundo punto, que no deja de ser ambiguo, señalan que “La DDC de Áncash, informó a las autoridades de las localidades en la región Áncash, que presentaron los expedientes administrativos falsificados, sobre esta situación, para que adopten las medidas pertinentes”.

En el punto 3 del comunicado, el Mincul indica que: “Se ha remitido a la Procuraduría y a la Unidad de Integridad Institucional del Ministerio de Cultura, lo expedientes administrativos falsificados para el inicio de las investigaciones correspondientes”.     

Al final concluyen, indicando: “Invocamos a la ciudadanía y autoridades a estar atentos ante cualquier acto delictivo, y a denunciar estos hechos a través de nuestra plataforma”.

Vale mencionar, que dicho comunicado no lo firma ningún funcionario en especifico y solo lleva el membrete y distintivo institucional del Ministerio de Cultura.

Comunicado del Ministerio de Cultura que indica irregularidades en la región Áncash.

¿Qué es un plan de Monitoreo Arqueológico?

El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) es una intervención arqueológica destinada a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, durante la ejecución de obras que impliquen labores de remoción de suelos.

¿Cuándo se debe solicitar el PMA?

Durante la Fase de Ejecución (Unidad Ejecutora), antes del inicio de la ejecución física del proyecto.

Los planes de Monitoreo Arqueológico aplican más bien en obras, donde no hay sitios arqueológicos, como carreteras, etc. Los PMA, aplican en acompañamiento de la obra, ni antes, ni después.

Ministerio de Cultura induce al error y no da una comunicación clara

El objetivo de un comunicado es esclarecer las posiciones basadas en hechos concretos; sin embargo, en la medida que un comunicado deje más dudas que respuestas, entonces ese comunicado no tiene sentido; y eso es lo que acaba de realizar el Ministerio de Cultura.

En el Comunicado no se especifica ni para qué obra, ni qué entidad los ha presentado, ni de qué año son. Es decir, no se esgrimen datos concretos, porque ellos no hacen referencia a cuáles lugares han sido. Únicamente, se refieren en términos generales y eso no es dar muestras de transparencia, porque la ciudadanía necesita y requiere conocer exactamente quiénes son los responsables de los despropósitos ejercidos en los lugares y las obras especificas ubicadas en la región Áncash. 

En suma, este comunicado deja más dudas que respuestas.

Sobre el punto 4 del comunicado del Mincul, nos preguntamos ¿quiénes falsificaron los PMA y las resoluciones? podría ser que eso provenga de alguien de adentro; es decir, de la misma institución. O que algún arqueólogo u otro involucrado pueda haber estado dedicándose a este ‘presunto negocio’. O también, podría ser que la propia institución proponga a alguien no realizar su trámite, porque ellos le confeccionarán un certificado falsificado. 

Pero ¿quiénes estarían interesados en falsificar un PMA? probablemente alguna empresa constructora, generalmente para la realización de carreteras o para la puesta de postes y sistemas eléctricos. 

Falta de transparencia

Por un tema de transparencia el comunicado emitido por el Mincul, podría ampliar y especificar el detalle de las acciones y de los presuntos intervinientes; o podría revelar quiénes son los que presuntamente presentaron los expedientes falsos.

Ante estos casos, también, hay otras situaciones que se podrían haber presentado. Por ejemplo, cabría la posibilidad de que una municipalidad en el inicio de un trámite habría actuado de buena fe, pero pudo haber sido víctima de estafa. Porque eventualmente, alguien podría haberle ofrecido una resolución de PMA, y el municipio optaría por recibirlo y posteriormente, de buena fe, presentaría dicho expediente y finalmente, el que lo tramitó podría haberle entregado un documento trucho. Y esa práctica también es cotidiana.

Incluso, también es probable que en la propia DDC haya la posibilidad de que existan presuntas mafias, porque la entidad cuenta con sellos institucionales, que se pueden copiar. Por otro lado, incluso, a través del Photoshop se podrían realizar y obtener imágenes.

Finalmente, lo único que se entiende en el comunicado emitido por el Ministerio de Cultura, es que ha habido un desfile de varios expedientes falsos en obras de la región Ancash, por constituirse como hechos graves y sobre todo recurrentes. Sin embargo, más allá de informar que ya lo reportaron a la Procuraduría de la entidad para que realicen las investigaciones correspondientes; el portafolio de Cultura una vez más, se abstiene de informar más detalles del caso.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version