Cultura

Entrevista a la cantante nacional Blanca Galdos

Published

on

Fotografía: Herbert Salas

Blanca Galdos siempre vivió pensando que cantar era lo suyo, aunque su trabajo con niños abandonados, por casi 25 años, la tuvo apartada de la música. No fue sino hasta hace un año y medio en que se decidió a grabar una placa: “Honrar la vida” con el apoyo del guitarrista reconocido y Premio Nacional de Cultura “Coco” Linares y todo pareció volver a su cauce.

Ha tocado más de doscientas veces en un año y viajado incluso a México y a El Salvador representando a nuestro país. Y aunque su familia pertenezca a la inteligentzia artística, pues su señor padre es el premiado pintor: Enrique Galdós Rivas y su hermana es Martha Galdos, muy conocida en el concurso Yo Soy, su brillo es propio y su voz, cálida y estudiada, está siendo reconocida por entendidos y el público de a pie.

1.-La pandemia ha significado cambiar muchas de nuestras costumbres, incluso cuestiones técnicas y específicas en el plano artístico (¡Susana Baca grabó una disco encerrada en el baño y solo con un celular y ganó un Grammy!). ¿Cómo ha sido adaptarse a este tiempo? ¿Qué se ha ganado y qué se ha perdido en este tiempo?

Yo, aún no me adapto totalmente a este nuevo tiempo, siendo consciente de mi continua necesidad de reinventarme en mi trabajo como cantante, pero sólo desde las formas, porque la esencia y significancia es la misma, ya que el canto sigue constituyendo para mí, una expresión maravillosa de conexión conmigo misma y con el otro, además de ser una experiencia terapéutica, tanto para el que canta como para el que escucha. Pero, en razón de la pregunta, que entiendo, es desde el plano artístico, creo que lo más fuerte que se ha perdido en este tiempo, ha sido el encuentro presencial entre el cantante y el público y con ello, esa energía inigualable sostenida en el acompañamiento mutuo. Y es que, en una presentación de tu arte, se entrega y se recibe. ¡Tú, como cantante, entregas tu voz, tu interpretación, tu sentir y de alguna forma -como yo lo siento-, “tu abrazo y tu servicio” lo que implica “ponerte en disposición emocional de gratitud, puesto que agradeces a la vida, la bendición de poder cantar, de poder llegar, de poder emocionar! ¡Pero, así como brindas, recibes y recibes mucho! (¡hace menos de un mes y tras casi 18 meses sin cantar de forma presencial, tras  culminar mi presentación, una poeta quien también se presentó, al bajar del estrado se acercó a mí, y con evidente cariño me dio un beso en la cabeza! ¡esas expresiones de afecto son para mí inigualables! ¡Yo recibo mucho cariño!

¿Y frente a la pregunta de qué se ha ganado?, creo que lo que se ha ganado, es el hecho de explorar tu ser creativo y de que, cualquier reinvención, no tiene por qué quitar tu calidez y deseo de entrega, más allá de la separación física de las personas. ¡Si bien, el trabajo virtual no remplaza el encuentro físico, tampoco lo descalifica, exigiéndote el aprendizaje de nueva tecnología que antes no tenías necesidad de ver!

¡Definitivamente todo ello es un desafío!

2.-La grabación de “Honrar la Vida”, tu primer disco, significó todo un esfuerzo y asumir un nuevo camino. Blanca, la profesional del INABIF (tu antiguo lugar de trabajo) dio paso a Blanca, la cantante. No obstante, este transvase o nuevo nacimiento no se ha dado en un tiempo regular sino todo lo contrario, este es un tiempo convulso tanto por razones sanitarias como políticas, intuimos que no es fácil “cantar en medio del caos”, parafraseando el título de un conocido libro de poesía: ¿Qué significa cantar en el Perú

En efecto, la grabación de mi primer disco “Honrar la vida” significó todo un esfuerzo, tanto en el plano profesional como económico, sintiéndome feliz con el producto final, el cual estuvo listo el mes de enero de 2020. Y cuya cálida e íntima producción, fue coronada por la pintura de mi padre, el artista plástico Enrique Galdos Rivas, quien hizo el cuadro que aparece en la carátula.

Si bien, yo renuncié, el 2018 tras laborar como trabajadora social 25 años, mi canto siempre estuvo presente, solo que bien guardadito y aún sin voz, me acompañaba, haciéndose evidente sólo en reuniones familiares o eventos institucionales. ¡Hasta que decidí dar un paso trascendente con mi renuncia, tanto así, que, como a veces lo comento “dejé lo cierto por lo incierto”, siendo inimaginable el panorama que en menos de dos años se venía! Hoy, definitivamente, atravesamos un tiempo convulso y entonces ante la pregunta ¿qué significa cantar en Perú? yo respondo que, para mí, cantar en mi país, es persistir, auto motivarme y creer en mí y en mi trabajo profesional como intérprete peruana, entendiendo que esta persistencia tiene que ver con el amor y enorme gratificación que me proporciona el poder expresarme a través del canto y del sonido. A ello se suma tu necesidad de desafiarte en la creación de otros escenarios y proyectos de trabajo como cantante, pero también e incluso, desde otras perspectivas laborales y de emprendimiento, dada la situación actual de un artista sin escenario. Como reflexión, es menester referir que una cantante, como todas y todos, tiene sus propias necesidades de subsistencia y siento que es importante expresar esto, porque a veces hay que personas que te solicitan que cantes sin plantearte ningún pago, como si sólo fuera un pasatiempo y no hubiera en ello, mayor esfuerzo y trabajo. En el caso de una cantante que se asuma profesional, hay un trabajo periódico de vocalización, de gimnasia respiratoria y física, de revisión de repertorio, de ensayos sola o con un instrumentista, etc.

Me gustaría expresar por otro lado, que las respuestas en el arte no son sencillas, porque han de existir tantas apreciaciones como cantantes y personas existan. 

3.-En tu trabajo siempre nos encontramos con imágenes muy poéticas, tanto porque cantas textos de vates como Vallejo o Javier Heraud, asimismo ese sino de declamar, un arte que tiene muy pocos exponentes por estos lares. ¿Cómo ve la poesía una cantante?

Quizás no te pueda responder cómo ve la poesía una cantante, pero puedo decirte como la veo yo. Para mí, la poesía es una posibilidad de comunicación y encuentro conmigo y con el otro, tan valorable como el hecho de cantar. Y particularmente me gusta enraizar ambas, ya sea, precediendo primero un poema relacionado con la letra de la canción y/o intercalándolo. Siento que ambas expresiones son un arte que se enriquece en amorosa comunión, por ello, para mí es tan importante el estudio de la voz hablada como cantada, siendo mi máximo ejemplo, el trabajo de la increíble artista española Nati Mistral, quien para mí es un icono. Veo entonces la poesía, tanto declamada, como cantada, como una presencia sostenida en mi trabajo, máxime, al encontrar poesías sentidas y magistralmente musicalizadas.

4.-Sabemos que eres una cantante muy exigente, cosa que significa también rodearse de profesionales exigentes. Podrías contarnos cómo es que trabajas una canción desde que dices “esta es” hasta que la puedas grabar o mostrarla en público.

Cuando sé que esa canción es para mí, la escucho muchas veces por los artistas que la han transitado, y por la persona que la compuso -si es que esta persona la canta-, puesto que ella es la versión original. Paralelamente aprendo la letra y la analizo en la búsqueda de entender que dice, sobre todo, porque muchas letras son simbólicas. Sumo a ello, identificar cada canción con un verbo o adjetivo que la represente y exprese su sentido, como, por ejemplo, Honrar, Celebrar, Añorar, Agradecer, Suplicar, etc. Y en el encuentro de mi versión, voy precisando sus cadencias, preguntándome ¿cómo puedo expresar tal o cual frase desde la súplica o desde la alegría?, ¿cómo ha de ser la inflexión de la voz? Todo ello resulta ser un proceso personal y genuino, porque no podría cantar una canción sino la sintiera. Si canto la frase “es una carta de amor”, expresamente debe entenderse ello, no sólo desde la correcta articulación, sino desde el fraseo, la interpretación, gestualidad y corporalidad. Por lo expuesto, recitar previamente la letra para encontrar los énfasis, es muy útil. Paralelo a ello, hay un trabajo de investigación sobre el autor y su contexto, historia personal e historia de la canción. Esta tarea en su conjunto, me emociona, especialmente cuando los compositores de las letras y/o autores de poemas, han vivenciado experiencias y/o trances muy fuertes y dolorosos, como el caso de Miguel Hernández, poeta español de la generación del 27, quien, siendo aún joven, falleció en la cárcel, despidiéndose con un escrito en la pared que decía “Adiós, hermanos, camaradas y amigos, despedidme del sol y de los trigos”. De él interpreto su poema “Tres heridas” musicalizado por Joan Manuel Serrat.

Luego de lo expuesto, la canto e interpreto para mí, para después cantarla al público y/o grabarla.

5.-Qué te significa el “Bicentenario”, ¿Qué cantantes peruanos deberían ser homenajeados en estas celebraciones y por qué?

El Bicentenario debiera constituir una celebración magnífica si se entiende que cumplimos 200 años de emancipación. Sin embargo, la historia de inequidad social y económica de nuestro pueblo no se condice con ello. No obstante, constituye un momento para reconocer que somos un pueblo vigoroso y solidario que sigue adelante y que se reinventa, pero definitivamente hay muchísimo por hacer y por contribuir.

Y respecto a la pregunta de ¿qué cantantes deberían ser homenajeados?, creo sinceramente que la lista no acabaría. Seguramente, sería sencillo nombrar a cantantes mediático, que han hecho carrera -como se dice-, sin embargo, ha de existir mucha gente que compone y/o canta y lleva alegría a sus pueblos. Estas personas deberían ser homenajeadas, pero no sólo con la entrega de una medalla o diploma, sino con el reconocimiento y atención oportuna de sus necesidades.

6.-Escuchamos tu versión del “Himno Nacional”, equiparada quizás a la versión libre que hace el guitarrista Echecopar de nuestro himno patrio. Cómo nace esta idea y cuál es la diferencia de cantar un tema popular a cantar un tema que no solo es un símbolo patrio, sino que cualquier cambio que se haga tiene que comunicarse a las autoridades.

El Himno Nacional me lo solicitaron para iniciar un evento y dado que no era presencial sino virtual, hice una grabación que luego compartí en mis redes. Personalmente me pareció algo difícil cantar el himno, dada la melodía marcial y al sentido patriótico y emblemático de la misma. Una cosa es cantarla en grupo y otra muy distinta, interpretarla sola. Y como si fuera una canción nueva, debí revisarla, buscar otras interpretaciones, reconocer con la máxima claridad sus letras y sentir el himno, que a mí me parece muy hermoso. Personalmente no realicé ningún cambio, apegándome a la forma ya conocida, sin embargo, me agradaría mucho, intentar una versión más libre, sin faltar a su esencia y desde varios dialectos de nuestra tierra.

7.-¿En qué nuevos trabajos está Blanca Galdos, podrías adelantarnos algo?

Claro que sí, en principio, tengo dos grandes brazos que tienen como tronco, la voz y el canto.  Por un lado, un trabajo personal de reencuentro de repertorio, preparación e interpretación de canciones peruanas e internacionales, incluyendo poesía musicalizada que en algún momento había considerado. Por ahora a capela, pero a mediano plazo con un guitarrista o pianista. Deseo interpretar canciones de Alicia Maguiña, como “Soledad Sola” o “Recordando a mi padre” y ojalá, algunas inéditas. Asimismo, composiciones hermosas de Astor Piazzolla como “Balada para un loco” y así de diversos representantes de nuestra música universal. Por otro lado, me encantaría grabar un disco de cunas y canciones infantiles, así como un disco de música de fe y carácter espiritual. Por otro lado, culminar y llevar a cabo una propuesta de taller de canto terapéutico, que algunos profesionales denominan como canto terapia, dado que me he preparado en el tema vocal, investigo sobre el mismo, además de haberme recibido como coach profesional, todo ello, en el entendimiento de que el cantar mejora nuestro estado de ánimo y sin importar la edad, constituye una posibilidad de desarrollo, además, de “abrir memorias”, al permitirte evocar recuerdos, llorar, reír; por eso, ese dicho popular español que dice “Quien canta sus males espanta”, es perfecto.

8.-Si te dieran la posibilidad de hacer algo por la cultura de nuestro país que es lo que cambiarías.

Fomentaría escuelas de música en los diversos distritos de Lima y en las diversas ciudades del país, para el canto popular y el canto lírico y en donde los asistentes no tengan límite de edad.

Plantearía, asimismo, desarrollar el canto coral en todas las escuelas.

Promovería la creación de una casa albergue para adultos mayores en estado de carencia económica, que hubiesen dedicado su vida a actividades artísticas y como reconocimiento y agradecimiento por el aporte entregado a la comunidad. Lo expuesto, no desde la lectura de “la ayuda asistencial”, sino desde su derecho constitucional. Recuerdo un video que me compartieron de un ex instrumentista de la orquesta sinfónica, en donde se apreciaba al músico, bastante mayor, tocando en una avenida y en evidente estado de mendicidad.

Comentarios

Trending

Exit mobile version