Cine

Entrevista a Diego Mezarina sobre el estreno en Chicago de su corto de terror ‘Inspiración’

El thriller psicológico de terror ‘Inspiración’ tiene una duración de 16 minutos y se estrenará el próximo domingo 18 de mayo en el ‘Chicago Horror Film Festival’. Aquí la entrevista con su director.

Published

on

Podría ser que se encuentre caminando en una calle solitaria, húmeda, oscura y con algún gato merodeando en los tachos de basura. Porque ninguna película de horror o terror, combina escenarios de casas llenas de luz, una plaza a todo sol con la aparición de un criminal que lo ataque por la espalda sin darle tiempo a reaccionar, a no ser que sea el héroe y pueda noquearlo y salvar su vida.

Esta supuesta escena, es una de las tantas que se han hecho en nombre del llamado Cine de terror. Y no es nada nuevo pues, sus reminiscencias se encuentran en los inicios del cine, cuando a los hermanos Lumière, inventores del séptimo arte, se les ocurrió filmar L´arreviee d´un train a la Cietat, en 1896.

Sin embargo, los verdaderos inicios podrían estar en 1910, con Georges Méliès, responsable del cortometraje La Mansión del Diablo. Pero el verdadero apogeo del cine de terror se dio en los años 30, el que estaba muy influenciado por la literatura gótica de Bram Stoker, Alan Poe, Mary Shelley.

Un festival de espanto

Llegamos al siglo XXI, y los días 16,17 y 18 de mayo, ese público ávido de novedades, podrá divertirse en el ‘Chicago Horror Film Festival’. Este evento, no se ha generado de la noche a la mañana, sino durante un largo proceso de sustos que ya tiene 26 años y hoy es un festival de tres días y participarán cortos y largometrajes de realizadores de todo el mundo.

El Perú, que hace verdaderos milagros para proseguir en la producción cinematográfica, participará en el ‘Chicago Horror Film Festival’, en el estado de Illinois, Estados Unidos, el próximo 18 de mayo, con el cortometraje “Inspiración”, un thriller psicológico de terror. Tiene una duración de 16 minutos y está dirigida por el cineasta Diego Mezarina (uno de los pocos realizadores de este tipo de cine en Perú). Es un productor y realizador audiovisual, graduado en la Universidad de Lima, especializado en Proyectos Cinematográficos (Cortos y Documentales) que tuvieron una exitosa difusión en Europa, Asia y Latinoamérica. Ha participado en numerosos festivales y ahora se encuentra en plena grabación del film “Work in Progress” con su casa realizadora El Diego Producciones EIRL.

La sinopsis puede ser bastante confrontacional, pues se trata de una pareja de asesinos, interpretados por los prestigiosos actores, Oswaldo Salas y la actriz de trayectoria Isabel Verástegui. Además, se cuenta con la participación especial del talentoso actor Víctor Prada.

Pero, ¿es real todo lo que vemos realizar a este par de psicópatas, o es solo una imagen ilusoria de lo que ellos quisieran ser y hacer? En el desenlace final construido perfectamente por Mezarina, nos sorprenderá descubrir que todo no parece ser lo que es. O dicho en otras palabras, nada es lo que parece.

Diego Mezarina, director peruano del corto de terror ‘Inspiración’.

Conversamos con el director Diego Mezarina sobre su trayectoria en el cine, pero especialmente respecto a la realización de “Inspiración”, ¡una proyección que sacude…de miedo!

¿Por qué optó por este género? ¿Fue influenciado por alguno de los célebres directores que apuntan por este tipo de cine?

Mi encuentro con el género del terror se dio desde muy pequeño, allá a fines de los 80’s. En ese tiempo, algunos canales de TV se permitían emitir cintas como “Pesadilla en Elm Street” o “Viernes 13” (sin censura).

Más allá del contenido visceral o extremo, lo que más me intrigó fue el proceso de elaboración. Es decir, ¿cómo lograron filmar algo así? Los efectos especiales, el maquillaje FX, los planos de persecución, el manejo de cámara.

Ya a mis 10 años, me convertí en un asiduo cliente del “Video Rent” (VHS) de mi barrio. Cada fin de semana, tenía en mi casa la infaltable Maratón del Terror, con títulos como: “La Última Casa a la Izquierda” (Wes Craven), “Bad Taste” (Peter Jackson), “La Noche de los Muertos Vivientes” (George A. Romero) o “La Masacre de Texas” (Tobe Hooper).

No obstante, un director que cautivó mi atención fue sin dudas Alfred Hitchcock, del cual no supe sino hasta recién entrados los años 90’s, cuando un canal local emitió durante varias semanas lo mejor de su filmografía: “Psicosis”, “Vértigo”, “Los Pájaros”, “La Ventana Indiscreta”.

A diferencia del horror explícito al cual ya estaba acostumbrado, fue esta cuota de intriga y suspenso la que me inspiró a escribir mis propios relatos. Historias simples pero muy sanguinolentas. Un muy rudimentario híbrido entre guion e historieta. No obstante, fue este primer acercamiento hacia lo literario lo que marcó mi vocación hacia el Séptimo Arte.

¿Desde cuándo lo realiza? ¿Y siempre de manera individual o con alguna coproducción?

Era el año 2000, ni bien ingresé a la Facultad de Comunicaciones (U. de Lima), ya tenía como objetivo principal el filmar cortos de terror y suspenso.

No fue sencillo, había 5 grupos por salón y cada grupo era de 5 o 6 estudiantes. Todos con la intención de hacer su propia historia. Sin embargo, ya contaba yo con decenas de mini guiones bajo el brazo (Storyboard incluido), lo cual me otorgó una ventaja estratégica por sobre mis compañeros.

En ese sentido, agradezco mucho a mis profesores de la facultad, por siempre apoyar cada una de mis iniciativas, sin que hubiera algún tipo de reparo o censura en el proceso.

Ya egresado, mi primer corto profesional fue filmado a inicios del año 2004 (“Una Noche Distinta”). Sin duda, una experiencia fascinante y a la vez un tanto intimidante, tomando en cuenta que ya no contaba con el apoyo logístico de la Universidad. Me tomó 5 días de filmación y dos semanas de edición.

Hasta la fecha, cada una de mis producciones ha sido hecha de manera independiente. Sin ninguna coproducción de por medio. Aunque siempre he sabido ingeniármelas para juntar un excelente equipo técnico y artístico. Un grupo humano talentoso y de encomiable compromiso.

¿Cuántas películas de horror tiene en su haber? ¿Y las hizo solo en Perú?

Hasta la fecha, llevo realizados 8 cortometrajes. Siete de ellos, referidos al género de Terror, Thriller y/o Suspenso. Cada uno de estos trabajos ha tenido una destacada participación en diversos festivales de Latinoamérica, Europa, e incluso Asia.

Entre los certámenes en los cuales mis cortos han sido seleccionados se pueden mencionar:

Buenos Aires Rojo Sangre (BARS) (Argentina), Weekend of Fear (Alemania), Maratón de Sants (España), Sadique Master Festival (París), Rising Sun Fest” (Japón), Weekend Horror Awards (España), Srpskog Filma Fantastike (Serbia), Bogotá Horror Film Festival (Colombia), Santiago Horror (Chile), Cine Inusual (Argentina), INSÓLITO (Perú), entre otros.

Es recién con mi primer proyecto de largometraje (“Work in Progress”) que he tenido la oportunidad de grabar en algunas ciudades de Europa (París, Roma, Turín, Ámsterdam y Barcelona). Aunque no con toda la parafernalia hollywoodiense (cámara de lujo y personal incluido).  Más bien, muy a mi estilo independiente: con algunos amigos actores, un celular de buena resolución y mi aporte como hombre orquesta (dirección, cámara, producción, sonido, etc).

Actualmente, estoy más que orgulloso, ante la reciente selección de mi corto “INSPIRACIÓN” (2025) en el “Chicago Horror Film Festival”. Un prestigioso certamen, ubicado dentro del top ten mundial de cine del género. El estreno mundial de nuestro corto, está fijado para el domingo 18 de mayo en The Logan Theatre (Chicago, Illinois, USA), en horario estelar.

¿Es fácil realizar este género? ¿Hay actores dispuestos a encarnar esos complejos papeles? ¿El Perú se presta como mercado?

Considero que cada género presenta su propia dificultad. Todo depende estrictamente del guion; del relato que se pretenda plasmar en imagen y sonido. Incluso hoy en día, algunos todavía menosprecian al terror y sus distintas variantes (thriller, gore, slasher, etc), catalogándolo como meramente morboso y de bajas cualidades creativas. Nada más alejado de la realidad.

En lo que respecta a mi experiencia, puedo asegurar que toda la logística involucrada en la realización de un film de terror, thriller o suspenso representa un enorme reto. Claro está, hay una diferencia entre grabar a 2 personajes charlando en una habitación, a realizar una sangrienta secuencia de persecución en medio de la calle, con media docena de actores (con machetes de por medio) y todo un equipo técnico por detrás.

No obstante, no está mal el pecar de ambicioso. Nuestra profesión nos permite ese factor de ímpetu y rebeldía. Claro está, siempre sustentado en una sólida propuesta argumental. Como ya dije, el guion es la clave, el núcleo vital.

Curiosamente, el reclutar actores para filmes asociados a este género no me ha resultado para nada difícil. Ya sean estos, el cruel antagónico o la indefensa víctima, al parecer, el actor lo ve como un simpático reto (muy alejado de su zona de confort).

En cuanto al mercado de cine. Si bien, luego del éxito de la cinta “Cementerio General” (2013) de Dorian Fernández, se dio un breve periodo de auge asociado al cine de terror. Las cintas producidas por aquel entonces no supieron captar el interés del público. Historias poco inspiradas, clichés y para nada entretenidas, terminaron por hartar y generar rechazo en la audiencia. Considero que aquí se perdió una gran oportunidad.

No obstante, a nivel mundial, el terror se ha visto revitalizado con muy interesantes propuestas de corte extremo, tales como “La Sustancia” (2024) de Coralie Fargeat, o la trilogía de “Terrifier” de Damien Leone. Ya queda en manos de nosotros, los realizadores locales, el ver si estamos a la altura de este nuevo desafío. Este es el momento ideal para la producción de buenas cintas de terror (con énfasis en “buenas” … no mediocres).

¿Qué significa Inspiración? ¿Se basa en crónicas policiales o simplemente es producto de su ingenio?

El corto “Inspiración” es enteramente un relato original, de mi propia autoría. No apela a ninguna referencia periodística, crónica policial u obra literaria. Básicamente la trama se centra en 2 personajes: Un caballero implacable y una dama letal. Un duelo de voluntades, traducido en una insana competencia, con muchas víctimas de por medio.

La ficción como tal, es tan solo una excusa. Nada es lo que parece. La violencia es el vehículo para un fin mucho más elevado. Uno que se resume en el título mismo del corto: “Inspiración”, aquella que nos hace trascender como artistas. Tal vez encuentres mi respuesta un tanto, encriptada, pero dado que mi corto se encuentra aún en pleno recorrido festivalero, no considero prudente spoilearla.

¿Cómo fue el proceso de este cortometraje? ¿Resultó muy costoso? Refiérame alguna anécdota.

En lo que respecta al corto, fueron un total de 10 jornadas (módulos) de grabación, divididas en un período de 11 meses. La edición, colorización y post de sonido tomó 3 meses más. Sin duda, fue una laboriosa odisea que superó el año.

Por tal motivo, la inversión para el corto fue de carácter moderado. Factor clave para cualquier realizador independiente. No obstante, un dato importante para los jóvenes directores, es el contar con una sólida carpeta que resuma el proyecto y lo venda de modo efectivo y contundente tanto a artistas, como técnicos.

Oswaldo Salas e Isabel Verastegui (los protagonistas) fueron de los primeros en unirse a esta gran aventura. De inmediato, supe con seguridad que habíamos empezado con muy buen pie. Tiempo después se nos unió Víctor Prada (nuestro 1er actor nacional), completando así un elenco de lujo. Mención especial para Julio Vidal (dirección de fotografía y cámara), Andrés Juscamaita (dirección de arte y efectos en maquillaje FX), Neto Ankalli (diseño & mezcla de sonido y musicalización) y Ronald Ruiz (colorización y post).

¿Una anécdota?… Recuerdo que, en la última jornada de filmación, estábamos a mitad de una secuencia de corte musical: con danza incluida, crímenes viscerales y un enfermizo toque de humor negro. Las tomas se estaban realizando en el jardín interior de mi casa. Casi a mitad del rodaje, se podían ver a varios vecinos ubicados en sus terrazas o azoteas, observando con curiosidad (y una ligera pisca de espanto). Fue un espectáculo muy jocoso para todos en el equipo. Por fortuna, esto no distrajo a los actores.

¿“Work in Progress” se centra en el mismo tema?

En parte sí. Esto, en cuanto a jugar con la “4ta pared” y crear cierta ambigüedad entre la realidad y la ficción. Límites que son transgredidos con completa impunidad.

Ante todo, “Work in Progress” es una cinta vinculada al género mockumentary (falso documental). Básicamente, es la “autobiografía” del director Fede Vega. Un director obsesionado con el cine Gore (Terror) y con muchos demonios a cuestas.

Apelando a material de archivo (found footage) y grabaciones con celulares, el relato nos presenta diversas facetas en la vida de Fede, cuyo objetivo central en la cinta es el poder filmar su gran “obra maestra” y hacerse de un nombre en el circuito de cine mundial, a como dé lugar y sin importarle las consecuencias.

Dato curioso: esta cinta es mi primera experiencia formal como actor. Y es que soy yo quien personifica a Fede Vega (el director atormentado). Entre algunos colegas y amigos, bromeamos respecto a qué tan ficcional es el relato y si este no es acaso algún un tipo de catarsis, respecto a todas mis vivencias en el campo del cine y la dirección. Digamos que aquel componente de duda y ambigüedad es lo que más habrá de destacar a “Work in Progress” por sobre otras propuestas.

Tenemos ya un primer corte del film, el cual tiene un estreno garantizado en un destacado festival de cine de terror en París. El avant premiere está fijado para marzo del 2026. Asimismo, se planea inscribir la película en diversos certámenes internacionales, tales como “Sitges”, “Rotterdam”, “Chicago Horror Film Festival”, “Scream Fest”, “BARS” entre otros.

¿Cuándo se proyectará el corto “Inspiración” en Perú?

Dado que estamos aún, en pleno recorrido festivalero (con múltiples inscripciones), debemos aguardar la respuesta de varios festivales internacionales. Una vez concluida esta “primera etapa” de envíos se procederá a evaluar opciones de estreno en festivales locales.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version