El 4 de octubre de 1957, es una fecha clave en la conquista del universo. Ese día, la antigua URSS, lanzó al espacio el Sputnik 1, primer satélite artificial de la historia que entró en órbita alrededor de la Tierra y que revolucionó las telecomunicaciones.
Años después, se daría un hecho inédito, concebido solamente en los cuentos de Ciencia Ficción, la llegada de los primeros hombres a la Luna. Era el 20 de julio de 1969 y la misión norteamericana Apolo 11 logró que el módulo Eagle alunizara en el Mar de la Tranquilidad. Desde entonces, la Luna de Li Tay Po, dejó de ser la inconquistable.
EL UNIVERSO PREHISPANO
Cientos de años antes, pueblos como los egipcios, caldeos, fenicios, griegos y también los precolombinos del continente americano, sintieron una atracción especial por el mundo sideral, consiguiendo hacer grandes descubrimientos, gracias a sus astrólogos, científicos primigenios que interpretaron los signos que mostraba el firmamento y que les serviría para realizar las faenas de siembra y cosecha, como determinar acciones para el mejor gobierno de sus comunidades.
Este interés, se proyectó en la arquitectura, pues todas las construcciones andinas especialmente huacas y templos, se levantaron de acuerdo a la alienación de los astros y con proyecciones que servían para determinar los equinoccios, solsticios y nadir (estaciones medias entre una y otra). Lo evidencian Caral, Tiawanaco, Nasca como en Centro América, las extraordinarias pirámides mayas.
Investigadores de la talla de Manuel Chávez Ballón, Rudolph Muller, Jhon Earls, Jhon Murra, Tom Zuidema y otros, dieron las pistas para descubrir y profundizar en estos conocimientos andinos, que se iniciaron en las culturas anteriores a la Inca y concluyeron con esta civilización.
MACHUPICCHU LA INCÓGNITA
Por siglos estuvo vedada al mundo esta formidable construcción, hecha en forma de cóndor con las alas desplegadas, entre los ariscos de la cordillera, hasta que fuera mostrada por el investigador norteamericano Hiram Bingham quién llegó a la ciudadela sagrada el 24 de julio de 1911.
Construida por el Sapa Inka Pachacútec en 1438, fue diseñada como un calendario estelar pétreo. Las plazas de Machupicchu, sus templos, altares, puertas, ventanas y pasajes están alienados para mostrar los días sagrados de exactitud cíclica, tal como lo ha corroborado el arqueoastrónomo cusqueño Dante Genaro Salas Delgado quién se ha dedicado a investigar en la tradición científica de los inkas, para desentrañar los misterios de ese Machupicchu convertido en poema, por el chileno Pablo Neruda.
Salas, con una devoción estoica ha conseguido editar libros, reuniendo material inédito a través de sus investigaciones, observaciones y de un deambular nocturno por el mundo arquecósmico del Cusco y provincias. Todo esto, antes de que la cuarentena y la pandemia cerraran el observatorio astronómico que había montado en el techo de su casa.
Lima Gris conversó con este acucioso observador del infinito celeste para conocer así sus inquietudes, conocimientos y descubrimientos sobre la ciencia de la astronomía de los inkas.
¿Cuándo empezó a sentir curiosidad por el conocimiento astronómico?
Cuando tenía diez años, me enseñaron a observar la constelación de Orión y me mencionaron el nombre de alguna de sus estrellas. Ese fue el primer paso para posteriormente relacionar las danzas cíclicas del Sol con los monumentos arqueológicos que existen en el Perú.
¿Cómo fue relacionándose con la Red Peruana de Divulgadores Científicos y el Instituto de Astrofísica de Canarias? ¿Qué recogió de ambas instituciones y cómo lo apoyan en sus trabajos de investigación?
Al director de la Red, lo conocí en un simposium mundial en el 2011, ese mismo año me relacioné con los científicos del Instituto de Astrofísica de las Islas Canarias por un convenio que realizó con el Ministerio de Cultura, para realizar investigaciones y mediciones astronómicas del eclipse lunar de ese año. La suerte me favoreció pues el MINCUL no contaba con un especialista y me invitaron a que los representara y así pude trabajar junto con ellos.
¿Qué regiones y zonas del Cusco, le sirven como base para sus estudios astrofísicos?
Uno de mis grandes referentes, aparte de Machupicchu, es el Coricancha, como también las calles del Cusco y la gran fortaleza de Sacsayhuamán. Estuve en Vilcabamba, Urcos, el valle sagrado, Ollantaytambo, Písaq y en todos encontré ese gran misterio de sus construcciones dirigidos hacia los astros. Parecería que las puertas y ventanas de sus edificaciones, fueran los vehículos trasmisores de mensajes siderales.
Tomó en cuenta, especialmente la ciudadela sagrada de Machupicchu, ¿por qué?
En mi investigación por cerca de cuarenta años, descubrí que todas las puertas del santuario están diseñadas hacia algún evento cósmico o son un punto importante de la división de los ejes radiales de la chakana cósmica que suma 360 grados, que viene a ser el grado de inclinación del planeta.
¿La ciudad del Cusco fue concebida en la forma de un puma? ¿Se puede comprobar esta figura?
El diseño arquitectónico cósmico zoomorfo de la ciudad del Cusco, fue ejecutado en homenaje al mayor felino del mundo andino. La anatomía del puma, fue delimitada con el encauzamiento de los ríos Saphy y Tullumayu, en el diseño se demuestra que el corazón, es la Plaza de Aukaypata, el sexo, el templo del Coricancha. El círculo dentro del cuadrado en la parte alta de Sacsayhuamán, es el ojo del puma, las costillas, son las calles que orientan al primer resplandor del astro rey, las calles San Agustín y Pumacurco, vienen a ser la columna vertebral y la unión de los ríos Saphy y Tullumayu, es la cola del puma. Lo mágico de todo esto es que el 21 de junio, día del solsticio de invierno, el primer destello de luz, aparece por las calles que son la costilla del puma. Como si el universo quisiera darle vida al gran felino cósmico.
Finalmente, como acápite anotamos los libros editados por Dante Salas: Arqueostronomía Inca (2010), Machupicchu-Arquitectura cósmica (2012) Machupicchu “Tour Arqueoastronómico” (2014), Cusco Puma-(2015), Arquitectura Cósmica Inka (2017) y en mayo de este año y como un homenaje al Bicentenario, “ Machupicchu-Portales energéticos espirituales” .