Cultura

El legado de José Bernardo Alcedo

Published

on

Takilka, es el método de aprendizaje de la notación musical, que acaba de editar el músico chosicano César Aguilar Alcedo, tataranieto del compositor de nuestro Himno Patrio, José Bernardo Alcedo Retuerto (Lima 1780/1880) en base al estudio que hizo de este su ilustre antepasado para la enseñanza del pentagrama, tomando en cuenta la herencia precolombina, tan poco difundida y muy pocas veces reconocida.

Takilka (ACUEDI Ediciones/nov. Del 2021) recoge en su título la síntesis de la forma, el color y el sonido transitando por páginas que compendian un estudio armónico a través de dibujos, colores y figuras geométricas, como una nueva y novedosa metodología.

 Este innovador método, nos habla de manera sencilla y profesional de la relación única y sorprendente de los astros con la música y la arquitectura, haciéndonos evocar esos días en que sacerdotes nazcas transitaban por aquellos dibujos gigantescos en las pampas de Ica, acompañados de las antaras y tocando melodías que hoy conocemos como sikuris. Es que nuestros antepasados supieron conjugar las constelaciones principales como la Cruz del Sur o CHAKANA ( que seguramente representaba en la música los sonidos agudos) y las constelaciones menores como el HAMPATU (de hecho, para los sonidos graves) y los demás, que también aparecieron en su arquitectura y textilería.

Es relevante que César Aguilar haya tomado en cuenta la geometría como lo hicieron los antiguos peruanos, tan diferente de aquella creada por los griegos, así la geometría europea se sustenta en el Rectángulo Aureo, y la geometría andina tiene su propio rectángulo andino, que se genera en la diagonal del cuadrado y que guarda relación con la escala musical y con la octava. Quizá nos resulte algo complejo, pero q en la práctica nos da como resultado la diversidad de melodías que debieron haber sido interpretadas en el antiguo Perú y que hoy están siendo descubiertas.

El gran predecedor

José Bernardo Alcedo, está considerado como el más importante compositor del siglo XIX, inició sus estudios musicales con el sacerdote agustino Fray Cipriano Aguilar, continuándolos con el dominico Pascual Nieves. Su primera Misa la compuso a los 18 años y a los 33 ganó el concurso que le permitió componer la “Marcha Nacional” estrenada el 24 de septiembre de 1821 en el teatro Municipal. Viajó a Chile en donde residió por 18 años y fue nombrado Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago, al regresar al Perú en 1864,lo nombraron Director del Conservatorio de Música y de las Bandas Nacionales del Ejército.

La tecnología al rescate

Existe un gran interés por rescatar diversos aspectos de las culturas pre hispánicas y uno de ellos es conocer cómo sonaban sus instrumentos musicales, curiosidad que ha sido satisfecha gracias a la tecnología, así por ejemplo, el artista Cristhian Ávila  se vale de las corrientes de viento para resucitar sonidos ancestrales de las culturas Nazca, Vicus, Mochica y Gallinazo y el grupo “Sonidos de América” de Chile,  lo hace introduciendo un poco de agua en esos cántaros musicales y soplando. A ello agregamos el libro de Música TAKILKA, método que constituye “un gran aporte al estudio de la música, que será bien recibido porque constituye un gran paso (de) ejemplo a seguir, por la calidad, investigación y objetividad de este maravilloso trabajo” como opina el profesor Óscar Stagnaro del Bass Departament, Berklee Latino.

Lima Gris, entrevistó a este talentoso charanguista, cuya creatividad le ha impulsado a idear un nuevo instrumento, la ALCEDO KITARA, que combina la guitarra clásica el hatun charango y el kantele de Finlandia, país en donde reside.

¿Cuándo decidiste dar a conocer este método para aprender a tocar diversos instrumentos andinos? ¿se puede aplicar también a otro tipo de instrumentos?

La publicación del Método Takilka de aprendizaje musical, coincidió con la conmemoración del Bicentenario de la independencia del Perú y es en honor a la labor de educador de mi ancestro, el compositor del Himno Nacional de la república de Perú José Bernardo Alcedo Retuerto, que fui inspirado a desarrollarlo. Luego el método, independientemente del instrumento que se piense practicar se puede aplicar a cualquier tipo de instrumento empezando con la propia voz mediante el solfeo, pero claro el instrumento sugerido en el libro es el siku,  la antara o zampoña; por su propia identidad, por un método andino. Y son muy sencillos de construir y económicos para cualquier estrato social y familiar.

¿Qué referencias tuvo José Bernardo Alcedo de la cosmogonía pre colombina? ¿Fue a través de un estudio autodidacta?¿Por qué lo unió a la música y a la geometría?

Debemos recordar que José Bernardo Alcedo, fue músico afroperuano que acompañó con su música a un movimiento independentista.

El diseño es algo que está en la naturaleza de todo incluyendo la música donde es una estrategia de orden mental lógica y orgánica.

En su libro “filosofía elemental de la música” Alcedo Retuerto nos muestra su carácter de pionero en América en esta materia de la educación musical.

Desde sus referencias europeas, dado que fue educado en la iglesia, él elabora su diseño; seguramente al ser él un músico y religioso entró en contacto con gente del pueblo y tal vez hasta escuchó la música de los rituales andinos que en su sincretismo religioso lograron conservar su tradición. En esa época  esta música pudo haber sido considerada pagana, o de valor inferior, o simplemente desconocido.

Alcedo Retuerto no nos habla ni de los Nazca ni Vicus ni mochicas, ante esa ausencia consideré oportuno desarrollar un aporte contemplando lo prehispánico, y reflotando algo tan importante para la enseñanza musical como es el diseño de la Chakana y agregarle nociones de la ciencia del color.

Está idea es una propuesta matemática, es decir de la medición de algo, esto es, efectivamente, algo cósmico, el sonido. En mi caso fui formado por la escuela de diseño y semiótica andina Kontiti, la ESA, en la Escuela de Sonido Ancestral y como músico activo de la tradición aymara quechua del Sikuri altiplánico, el cuál subsiste entre Bolivia y Perú, esta labor la he venido realizando mediante un trabajo de campo extenso en el tiempo, 20 años, para poder entender y familiarizarme con parte de la inmensa diversidad de estilos y melodías. Invitado por el Museo Amano integré  el grpo de músicos para estudiar y grabar con instrumentos sonoros arqueológicos en los museos  Bodega & Quadra y Amano.

Es en la geometría andina y su trazado armónico dónde encuentro la similitud con la subdivisión rítmica de la música, y es allí donde fusiono estás dos disciplinas.

¿Qué significado tuvieron las constelaciones de la Cruz del Sur y las menores en la cosmogonía andina? ¿Porque aparte de ser reproducidas en su arquitectura, parece que tuvieron una consonancia con la música? ¿Se puede aplicar en el presente  esta identificación o referencia con los astros, en la  interpretación musical?

La cruz del Sur, al ser un instrumento referente proporcional y multifuncional de medidas, fue usado tanto en la arquitectura, como en la orfebrería y en el arte de diseño textil. En Takilka se consolida por primera vez encontrándose también cómo instrumento o herramienta para medir las escalas musicales.

Hemos descubierto, con el grupo de investigadores de la escuela Kontiti, que al comparar las proporciones en una antara de cerámica Nazca (C-54365, Museo Nacional de arqueología, Antropología e Historia del Perú) y las proporciones usadas en la construcción de  una antara usando como referencia el sistema de la chakana que estos coinciden. Es por esto que lo aplicamos para la enseñanza del método de aprendizaje musical Takilka, esto se lo debemos a la investigación que se halla en el libro “Génesis de la Cultura Andina” del sabio arquitecto Carlos Milla Villena quién enuncia estas proporciones en su libro y nos hace ver que estas coincidencias corresponden a las mismas relaciones interválicas y proporción, tanto en los intervalos de sonido como en el de las dimensiones de los instrumentos. Entonces hemos aplicado estas referencias de medidas heredadas de la sabiduría milenaria andina para diseñar y afinar nuestras nuevas versiones de estos instrumentos musicales, así continuar y conservar esta tradición cultural que fue interrumpida, en parte, por más de 500 años esperando renacer y que pudo haberse quedado olvidada en museos y nunca salir de allí pues se hallaban guardados, los instrumentos, donde no se podían tocar, incluso se desconocía su existencia.

¿Alguna vez se puso en práctica la metodología de Alcedo? ¿Dónde?

La obra de Alcedo es un clásico en muchas escuelas de Música de Argentina y Chile según manifiestan varios maestros de música con los que hemos entrado en contacto en esos países. Extrañamente su obra ha sido muy poco difundía en Perú hasta la actualidad, situación que debe revertirse paulatinamente. En esa época 1867,  se hizo una edición con un tiraje de 500 ejemplares. La recientemente instituida Universidad Nacional de Música de Perú reeditó la obra en el año 2019, vemos con esperanza esta iniciativa para que los estudiantes de música de la patria puedan tener acceso a esa obra tan fundamental de José Bernardo Alcedo.

¿Las composiciones que insertas son de autores  actuales, y pueden ser interpretadas siguiendo esa metodología?

Son cuatro las composiciones contemporáneas, dos Sikuris: Hijos del Sol, del compositor Tayta Joel Herencia, de Perú Indio, creador de “Pancho Malandro” un clásico de la salsa peruana; y el otro tema es de Kriskarl Merino, compositor sikuri de estilo conimeño, “Ojitos Felinos” pieza  creada para el colectivo Chamampi Sikuri, donde se unen todos los  grupos de Sikuris, para la lucha social. Este tema nace cuando los congresistas corruptos quieren implantar la llamada “Ley pulpín” y los jóvenes salieron en marchas a protestar.

Las otras dos piezas pertenecen a un nuevo género musical que está dentro de la llamada “música medicina”, “Pachamama es la Respuesta” de Tavo Vázquez; músico argentino y luthier de aerófonos andinos y charangos,  con él grabamos esta canción para la banda Curawaka de Noruega, una banda internacional pionera en este género, y con quienes hicimos el Tour mundial 2019. La otra composición es de mi autoría “Activando Levantando” con una letra para la revalorización cultural, de la identidad, la cosmovisión andina y la memoria, que aún no ha sido grabada.

Estas partituras forman parte de la metodología de estudio que se encuentran en mi libro: Takilka.

Este trabajo hecho en base al de Alcedo, revolucionará la enseñanza tradicional de la música, en nuestro medio, cómo proyectas difundirlo, y dónde? ¿Ya se han hecho ensayos y con qué resultados?

Bueno la ventaja de haber desarrollado este método en Finlandia es que este es un país con un ganado prestigio en el ámbito pedagógico, y ha recibido una gran acogida gracias a mi productora Maarit Engman, catedrática de la universidad de Jyväskylä, que cuenta con la  facultad de educación, así como en la escuela  alternativa UUden Ajan Koulu, en donde se da énfasis a la FUERZA PROPIA / RESPETO / HABILIDADES PARA LA VIDA / CONOCIMIENTO DEL CORAZÓN  y que nos han solicitado capacitar a profesores en idioma finés para que puedan enseñar Takilka para niños de primaria. Por ahora el curso se dicta en el formato en línea a través de la internet con nuestra asociación cultural educativa Kulkijat ry basada en Helsinki y también desde la escuela Kontiti en Lima.

Los resultados con los alumnos que han podido acceder a esta experiencia de aprendizaje ha sido de un progreso efectivo y divertido, esto debido, en palabras de los estudiantes, al uso de colores y de la geometría del diseño. Es especialmente atractivo para personas con habilidades visuales y permite su desarrollo en aquellos que carecen de esta habilidad. Otros ensayos se están programando en La Paz, Bolivia con la catedrática Carla Oros, especialista en ciencias de la educación, persiguen formar  una red de maestros Takilka. En la actualidad tenemos un pequeño grupo de WhatsApp con educadores en música de Rusia, Cuba, Taiwán, y Perú, así compartimos experiencias y sugerencias para ampliar y mejorar el método. Hemos simultáneamente integrado la propuesta de Takilka para instrumentos como el piano, el charango, la guitarra y el bajo por sugerencia de músicos de estos instrumentos que han entrado en contacto con el método Takilka. También hemos comenzado a visualizar su aplicación sumando las pautas teóricas que aportó el maestro Oscar Stagnaro, profesor de bajo y director del departamento latino de la prestigiosa escuela de música Berklee. Actualmente el libro se ha traducido al inglés, y está en proceso de traducción al finés y al ruso.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version