El cocinero e investigador Andrés Ugaz, después de aterrizar su avión en la ciudad de Iquitos junto a su esposa Gaby Wuest, nos comentó que acababa de leer “Las Cartas del Boom”, que es una recopilación sin desperdicio de la correspondencia que se cruzaron los cuatro novelistas más notables de esa generación: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, así lo describió el talentoso escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, quien por razones de recargada agenda no pudo asistir a la celebración del río Amazonas en la ciudad de Iquitos.
Ugaz nos relató cómo estos brillantes escritores se refieren de la mejor manera a esta parte del Perú, después de la lectura de “La Casa Verde”, y nos advirtió de manera premonitoria que esta decimocuarta edición iba a denominarse el “Boom de la Amazonía”, por la asistencia y calidad de todos los expositores y participantes que se iban a dar cita desde el 09 al 13 de febrero con más de diez actividades segmentadas en conferencias, mesas de diálogo, charlas, demos de cocina, actividades deportivas, navegación por el río Amazonas y, por sobre todo, se concertaría una agenda sincera para declarar el 12 de febrero como el “Día de la Amazonía Peruana”, siendo una ocasión para revalorar el patrimonio cultural de la ciudad de Iquitos, cuidar y preservar los ríos amazónicos, reflexionar acerca de la importancia de la flora y fauna amazónica de manera responsable, la deforestación de los bosques, la minería ilegal, el desarrollo de las fronteras brindándoles conectividad, tecnología e internet; asimismo, buscar la igualdad de derechos para las niñas y niños de las riberas; y así, crear un estado de conciencia en los talleres de teatro, en las diferentes exposiciones de antropología, arqueología, turismo, cocina amazónica, literatura, periodismo, investigación de los frutos, plantas y cosmovisión amazónica. En resumen, sería como si los ríos amazónicos hayan confluido por estos días en la ciudad de Iquitos, manifestó el reconocido investigador.
La inauguración de esta edición fue el día viernes 09 por la tarde con un taller de teatro en el Centro Cultural del Colegio San Agustín, dirigido por el catedrático de Artes Escénicas de la PUCP, Rodrigo Benza, acompañado del R.P. Antonio Lozán Pun Lay, la congresista Karol Paredes y el congresista Saavedra, quienes dieron muestra de satisfacción y agradecimiento a los asistentes; asimismo, al comienzo del evento se rindió un homenaje a la memoria del sacerdote Joaquín García por su encomiable labor en la Amazonía y el rescate del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Iquitos. Por la noche, el centro de reunión fue el auditórium de la Universidad Científica del Perú donde expusieron el Dr. Jorge Pérez, sobre “Las estrategias de desarrollo para mejorar la economía en la región Loreto”, la antropóloga Roxani Rivas que habló de “Los cocamas y su buena relación con los ríos amazónicos” y la Dra. María Mercedes Gil, quien se ocupó de “La importancia del desarrollo e integración de nuestras fronteras”.
El sábado 10 nos encontramos en el auditorio del Sernanp, donde la Dra. Elsa Rengifo hizo una interesante exposición acerca de “El valor de las plantas amazónicas y los beneficios del ayahuasca”; luego, el Dr. Juan Pío Flores expuso “Los puentes de conectividad” que son vitales en la región Loreto; a continuación, el biólogo y guarda parques del Sernanp, Roger Alvarado, hizo una didáctica introducción acerca de “La reserva Allpahuayo Mishana y su impacto en el turismo”; y, finalmente, el periodista Juan Méndez presentó una estupenda entrevista audiovisual que hizo al pintor Christian Bendayàn y su obra “Poder Verde”.
El día domingo 11 nos enrumbamos muy temprano hacia Astoria, donde conviven cuatro naciones originarias amazónicas: shawis, cocamas, boras y huitotos, siendo una mañana muy fructífera por el intercambio de conocimientos y saberes de nuestra selva amazónica. Las ponencias estuvieron a cargo del investigador del IIAP, Dr. Gabriel Vargas, quien presentó “El valor nutracéutico de los frutos amazónicos”, luego, el Ing. Jair Acosta hizo una proyección del rol del Cite Productivo Maynas en nuestra región; después, el reconocido chef Andrés Ugaz presentó “La importancia de la cocina en escenarios como Astoria y el puerto del Callao”, como modo de transformación y mejoramiento de calidad de vida del poblador; luego participó la chef Arlette Euler transmitiéndonos hechos reales de empoderamiento y el rol actual de la mujer en la cocina, situando a “La gastronomía como herramienta de cambio”; finalmente, el chef José Nogueira compartió con nosotros todo su expertise con el tema “El modo alimenticio del hombre amazónico en el siglo XVI”, según las crónicas de Carvajal, para luego hacer una demostración en una tushpa con los insumos que manifestó el padre dominico en 1542.
La Ing. Rocío Orbe nos recibió el día lunes 12 en el Cite Productivo Maynas junto a un grupo de emprendedoras que mostraron sus productos en una feria agroindustrial, continuando el Lic. Menotti Yáñez que intervino con una exposición magistral de “La conectividad y el desarrollo”. En horas de la tarde nos embarcamos en el BAP Castilla y fuimos recibidos por el vicealmirante Gian Marco Chiapperini, quien nos hizo un recorrido por las instalaciones de la embarcación fluvial; luego, los invitados como Claudio Mendoza, Sonaly Tuesta y Miguel Rubio, dieron muestras de agradecimiento a los oficiales de la Marina de Guerra del Perú y unas palabras alusivas al evento histórico con un justo homenaje de reconocimiento póstumo al museólogo Luis Repetto, quien mostró mucho interés por revalorar esta fecha en los peruanos. Por la noche, la cita fue en las instalaciones de la biblioteca del CETA con la mesa de “La ciudad amazónica y el río: discursos y presentaciones visuales y sonoras”, dirigido por el Dr. Gerardo Castillo Guzmán, con Doctorado en Antropología de la PUCP, además de la Lic. Aliza Yanes, el artista Christian Bendayàn y la historiadora de arte Leslie Tucno.
El día martes 13 se finalizó con una rueda de trabajo que estuvo liderada por el Ing. Emilio Díaz y que tuvo como expositor al arqueólogo y expedicionario Aldo Bolaños, quien nos recreó la expedición que partió de Misahualli, Ecuador y llegó a Iquitos el año 1987 para luego finalizar en el Caribe; luego se expuso la “Dinamización del ecosistema de innovación y emprendimiento regional” a cargo del Lic. Emilio Agnini; despuès, el Ing. Fernando Tello nos presentó un proyecto innovador con la hamburguesa de pescado; también, el gerente de Global Fiber, el Ing. Darwin Dionisio Del Pino, expuso la gran labor que vienen haciendo en las fronteras para mantener comunicados a estos pueblos olvidados, y el turismólogo Lic. Víctor Valderrama reafirmó los beneficios del turismo en la región Loreto y de qué manera pueden contribuir con el desarrollo de la economía local. El cierre del evento estuvo a cargo de la congresista Silvia Monteza, quien felicitò a los miembros de la organización y confirmò su apoyo a este tipo de iniciativas.
Todo este desplazamiento de investigadores y personalidades ligadas al desarrollo de la Amazonía sin ninguna muestra de tronío, estuvo acompañado por los impulsores del evento: la empresaria Archelly Guzmán, Patty Olòrtegui, Hugo Orbe, Richard Vidaurre, Henrick Del Àguila, José Rivas, Andrés Rivas, Eliel Javier y Gary Nogueira, junto a los hombres de prensa Marco Zileri, Sara Mateos, Edwin Cavello, Margot Simons y el gran Juan Méndez, quienes ya empezaron a mirar con optimismo la conmemoración para el año 2025.
Sencillamente, Andrés Ugaz no se equivocó al dar esta nueva denominación a esta celebración, no solo por su gran imponencia cultural e intercambio de sabiduría, sino porque los expositores gozan de un amplio conocimiento del territorio y costumbres de nuestra región amazónica, muchos de ellos ya navegaron los torrentosos ríos de la selva, incluso han experimentado los rituales de ayahuasca o de una purga, o llevan el kambo en la parte superior del antebrazo, otros convivieron con las poblaciones originarias, pero lo más importante es que ellos son nuestra voz ante los ministerios de los gobiernos de turno que hasta la fecha tienen funcionarios que adoptan un falso estereotipo decimonónico que el Perú es solamente Costa y Sierra.