Opinión

Democratizar el crédito en el Perú

Lee la columna de Tino Santander.

Published

on

Por Tino Santander

La banca europea ha ganado 21,000 millones de euros a pesar de la grave crisis energética y de la guerra de Ucrania contra Rusia. Los europeos han dejado de importar el petróleo y el gas ruso barato para afirmar la supremacía de la OTAN. Las consecuencias son desempleo y una inflación de alrededor de 10% anual en toda Europa. El presidente de la banca europea José Manuel Campa, ha dicho en relación con el impuesto extraordinario a los bancos: “… el impuesto aprobado por el parlamento. Es legítimo. No hay más que decir. Y coyunturalmente, no creo que tenga impacto negativo en la solvencia de las entidades o en la menor provisión de crédito para la economía”[1] . En el Perú, la banca obtuvo en el 2022 alrededor de 11,000 millones de soles y el estado no gravó con un impuesto extraordinario a los bancos, al contrario, la clase política ha puesto el estado al servicio de sus intereses, mientras el país colapsa.

La prensa europea informa imparcialmente (algo que no sucede en el Perú, porque los medios de comunicación tradicionales están subordinados a los bancos). El diario español ABC de orientación conservadora señala en su editorial: “La banca se queja de que nadie la defendió ante el nuevo tributo que le impuso el gobierno, pero olvida que mientras las hipotecas suben rápido, la retribución del ahorro avanza como el caracol”. [2]

La industria financiera no bancaria (IFNB) llamada en Europa la banca de la sombra, tiene el 49% de los activos financieros en todo el mundo y aproximadamente 239 billones de dólares en manos de intermediarios que no son bancos. Rodrigo Buenaventura de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) señaló: “la economía española y europea necesita, en términos porcentuales, menos financiación bancaria y más financiación no bancaria.[3]

En el Perú a diferencia de Europa y los Estados Unidos no existe competencia financiera. Tenemos un monopolio de cuatro bancos (BCP, INTERBANK, BBVA, SCOTIABANK) que domina el 87% del mercado. Estos bancos son dueños de financieras, industrias agroalimentarias, fondos de pensiones (AFPs); compañías de seguros; clínicas, laboratorios, grifos, universidades, loterías, y controlan el 88% del mercado farmacéutico. No son bancos, sino grupos de poder económico que han capturado el organismo regulador (SBS), compran bancadas políticas (el fujimorismo, Avanza País) y sufragan a grupos de izquierda para que se opongan a la libre comercialización de los medicamentos que no necesitan prescripción médica -como sucede en todo el mundo- Esta decisión bajaría el precio de las medicinas de las farmacias del Interbank.

El congreso ha aprobado la ley de fortalecimiento de cajas municipales para promover competencia con los bancos. Es una ley hemipléjica, porque no establece que las cajas municipales ofrezcan los mismos productos financieros que los bancos, por ejemplo, la creación de cuentas corrientes, cheques de gerencia, etc. Es necesario promover cambios en la ley del sistema financiero que establezca la competencia y elimine todas las trabas para que puedan llegar todos los bancos del mundo y la industria financiera no bancaria pueda ofrecer créditos hipotecarios y de otra índole a bajas tasas de interés para desarrollar la pequeña y mediana industria.  Necesitamos saber cuánto dinero sucio entra a la banca y cuánto gana con la volatilidad cambiaria del dólar.

Fernando Casanova, asesor jurídico de la “Coordinadora de Familias por una Banca Solidaria” (COFABS) señaló en una conferencia de prensa en la ciudad blanca: “el gobierno regional de Arequipa va a construir una alternativa al monopolio bancario; va a promover un convenio institucional con las facultades de derecho de las universidades para que defiendan a miles de familias que sufren el acoso de los bancos. Este ejemplo, servirá para que los municipios y los gobiernos regionales de todo el país empiecen a defender a la gente del abuso y la usura de los bancos”. No hay marcha atrás, ha llegado el momento de democratizar el crédito en el Perú.


[1] Ver “El País”, lunes 13 de febrero del 2023. Pág. 36

[2] Ver ABC, lunes 13 de febrero del 2023. Pág. 4

[3] Ver El suplemento “Negocios” del “El País” del domingo 22 de enero de 2023. Pág. 2

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version