Cultura

Cusco: Segunda feria del libro en su honor

Lima Gris conversó con el escritor Carlos Rado Yáñez, Director del evento “Descubriendo a Garcilaso Inca de la Vega”, para conocer el desarrollo de este importante evento.

Published

on

Un Capitán español, se pasea por la antigua Hawkaypata. Luce botas altas, boina de terciopelo y una elegante capa que revela su rango. Lo que queda de la antigua ciudad sagrada, va cayendo para dar lugar a otra donde los palacios son reemplazados por templos y las calles se alinean con casonas de amplios zaguanes y patios.

Es el 12 de abril de 1539 y este hispano, es el Capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas a quien acaba de nacerle un hijo de una unión  establecida entre los conquistadores con las mujeres de la nobleza Inca, para consolidar el dominio.

En su caso, la madre de su vástago Gómez Suárez de Figueroa, es la palla Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac. El niño recibió una educación dual, pues por parte de la madre aprendió las historias de sus antepasados, el dominio de los quipus, el adiestramiento de los quipucamayos y por el lado paterno, Gramática, Retórica, Latín, doctrina cristiana.

A partir de 1563 firmaría como Inca Garcilaso de la Vega, proclamando su mestizaje estando ya en España, después de haber salido para nunca más volver del Cusco el 20 de enero 1560. En vano reclamaría el legado que le correspondía a su padre, pues por su espíritu cambiante, fue llamado “el leal de las tres horas”, ya que pasaba de bando cuando mejor le convenía.

Quizá por la herencia paterna, pues fueron sus antepasados los poetas Garcilaso de la Vega, Jorge Manrique, el Márquez de Santillana, se despierta en el cusqueño la vocación de escribir y en 1590 traduce del italiano al español, los Diálogos de Amor del humanista León el Hebreo. Posteriormente, debido tal vez a nostalgias publica en 1605 La Florida del Inca, en donde se da a conocer como cronista “de oídas” y no presencial. En 1609, escribe  su obra cumbre  Los Comentarios Reales, en los que realza la historia de los antepasados maternos. Historia General del Perú, es publicada en 1617, después de su fallecimiento el 23 de abril de 1616.

Y en el Cusco, la feria

Después de 407 años, el insigne cronista volvió a su tierra el Cusco. No de manera física pero sí subliminalmente, pues un grupo de intelectuales agrupados en el Colectivo Inca Garcilaso de la Vega, asumiendo el rol de continuadores de su legado, organizan ahora junto  a diversas entidades, la segunda feria del Libro, que con el nombre de “Descubriendo a Garcilaso Inca de la Vega” se lleva a cabo desde el 17 hasta el 24 de abril. Ese día final, se hará una romería  a la cripta de la iglesia del Triunfo en donde están depositadas sus cenizas.

La venta de libros se realiza en la Plazoleta  Espinar y las conferencias, presentaciones de libros y una puesta en escena, en la Casa del Inca Garcilaso, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad y en el local de la Sociedad Pro Cultura Clorinda Matto de Turner.

Destacamos la participación de reconocidos escritores como Enrique Rosas Paravicino, Luis Nieto Degregori, Carlos Rado Yáñez, Mario Guevara, Ana María Milla. A ellos se unen los noveles Jesús Manya Salas, Derik Latorre Boza, Raúl Pacheco Herrera, Amaru Cartonera.

Lima Gris, conversó con el escritor Carlos Rado Yáñez, Director del evento “Descubriendo a Garcilaso Inca de la Vega” de este año, para conocer el desarrollo de este importante evento.

¿Cuál es el propósito de la realización de esta feria?

Abril es el mes de las letras peruanas y aniversario tanto del nacimiento (12 de abril) como de la partida de Garcilaso Inca (23 de abril), por lo que el propósito, es conmemorar el acontecimiento por medio de un programa de conferencias, presentaciones de libros y artísticas. Por otro lado, resulta urgente promover el ejercicio lector en la ciudadanía asi como brindar un espacio de distribución y venta para el sector editorial que ha sido fuertemente golpeado por la pandemia primero, y luego por la conmoción social de los últimos meses.

¿Qué resultados obtuvieron el año pasado y que  nuevas estrategias han decidido emplear en esta segunda Feria?

Fue un certamen fructífero y alentador, organizado por el Colectivo Inca Garcilaso de la Vega que surgió espontáneamente el 2019. Como ahora, se cumplió entonces con  un estimulante y suscitador programa de actividades, lo que ha dado pie para institucionalizarlo y hacerlo anualmente. Esta 2da  versión de la Feria  es prueba de ello.

Noto que es muy localista. ¿Eso no disminuye su dimensión?¿No han pensado en invitar a algunos intelectuales  nacionales y extranjeros estudiosos de la obra del Inka Garcilaso de la Vega?

Por ahora hay un solo escritor de Lima, pero entendemos que la Feria puede ser  una tribuna para nuevos autores y editores especialmente de Cusco, promoviendo mayor interés académico e investigador en torno a la obra de nuestro paisano, quien precisamente en su tierra, carece de nombradía y cabal estudio. Los mejores y mayores estudios acerca de Garcilaso, han sido hechos en el exterior, algo que merece destacarse, pero somos los cusqueños, quienes a 9 años de conmemorar la llegada de la escritura al Perú (1532 – 2032) debemos adherirnos al estudio y comprensión de la episteme garcilasista, tan real y vigente en la hora actual.

Hubo una fuerte polémica sobre una edición llena de errores de Los Comentarios Reales. ¿Volvieron a editarlo? ¿En qué quedó ese tema? ¿Se sancionó a los responsables?

Excepto algunos aislados reclamos, la incuria ha quedado en el olvido. Para nosotros, más importante que seguir imprimiendo y reimprimiendo volúmenes que pocos leen de verdad, es promover la primera edición crítica de las obras completas de Garcilaso, un reto de alta dedicación y especialización que requiere la participación de lingüistas, filólogos, historiadores, arqueólogos, antropólogos, literatos, ensayistas, psicólogos, filósofos… porque la complejidad de su obra (empezando por su traducción de “Tres diálogos de amor” de León Hebreo) amerita un estudio epistemológico.

Cabe referir que Guaman Poma tiene una edición crítica hecha por Rolena Adorno y John Murra. Garcilaso aún no.

Descubro nombres nuevos dentro de la narrativa cusqueña como Jesús Manya Salas, Amaru Cartonera, Raúl Pacheco Herrera, Derick Latorre Boza, ellos aparecen de una manera individual  o forman parte de algún grupo?

Son “nuevos” autores individuales,  a quienes nos complace ofrecer una oportunidad para dar a conocer su trabajo.

¿Quiénes son los responsables de la revista Alithis?

Son los integrantes de la Clínica Jurídica de la UNSAAC (Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco). Su producción es tanto literaria cuanto legal.

Alguna vez se habló de crear la cátedra Garcilasiana, para estudiar la figura del historiador y cronista y la importancia de su obra. ¿se hará factible?

La “Cátedra Garcilaso” fue una propuesta de Jorge Flores Ochoa (quien ya partió) pero fue desoída por la academia, nosotros la tenemos presente, pues el Colectivo no tiene a la Feria como única producción cultural, aspiramos cristalizar tan atractivo proyecto.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version