Opinión

¿Cuáles son las acciones para iniciar la recuperación de la pesca artesanal en Ventanilla, Ancón y Chancay?

Lee la columna de la Ing. Jesica Pino Shibata

Published

on

Por Ing. Jesica Pino Shibata

Quién no ha disfrutado un tiradito de pejerrey en Ancón o un pejerrey arrebozado, una de nuestras especies emblemáticas, en la mesa popular y en la gastronomía. ¿Cuál ha sido el efecto del derrame de petróleo en la población del pejerrey y sus zonas de reproducción? ¿Realmente la población de pejerrey se va a recuperar en esta zona? ¿Manuel Chapilliquen volverá a pescar pejerrey y hacer sus “Tik Tok” con la frase: “Ancón te AMA”?

A más de un mes del inicio del derrame de petróleo, ocasionado por Repsol, el Estado ha identificado a dos mil quinientos (2,500) pescadores artesanales y más de 2,000 actores vinculados a la pesca artesanal (jaladores, estibadores, fileteras, cocineros, etc.) afectados por el derrame. Hasta los bañistas hemos sido afectados: no podemos visitar las playas de Ancón o la hermosa playa de Bahía Blanca en el Callao, no podemos darnos un buen “chapuzón” en este tremendo calor y comer un buen ceviche en el lugar.  

También han sido afectadas las zonas de reproducción del pejerrey, la anchoveta, la lisa, la lorna, el tramboyo, la chita, la corvina, el cangrejo, los lenguados, el yuyo y otras especies que se distribuyen desde Ventanilla hasta Chancay, ¿se podrán recuperar?

El mar se va aclarando, ¿pero dónde está todo el crudo derramado? Se puede tener varias hipótesis:  se debió haber dispersado en el mar o llevado a las costas y recuperado por las cuadrillas de limpieza o quizás parte se encuentra en el fondo marino, como se observa en las declaraciones de un joven buzo que encontró petróleo cuando se sumergió (La Republica el 26 de febrero 2022) y esto se debe a la sedimentación del petróleo, mediante la emulsión del hidrocarburo en el mar.

Un informe Técnico Preliminar del Colegio de Ingenieros menciona que en diferentes playas se observó “… que la geomembrana no está cumpliendo su función, toda vez que la arena contaminada está esparciéndose en áreas de arena limpia, generando de esta manera mayor contaminación de áreas que se encontraban limpias…”. ¿La OEFA ha tomado medidas ante este tema?

Nos surgen otras preguntas: ¿cuánto ha avanzado el Estado en este problema? ¿Cuánto nos falta para que los pescadores artesanales puedan regresar a trabajar?

Al día de hoy, vemos que el Estado se ha enfocado en lo siguiente: multas administrativas, una Declaración de Emergencia Ambiental por 90 días hábiles, un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo (que intenta articular a los sectores involucrados), identificar a los afectados y monitoreos ambientales del litoral; por el lado de la empresa Repsol: limpiar las playas.

Pero, ¿qué está haciendo el Estado con los asuntos de mediano y largo plazo? ¿Dónde está la valoración económico-ambiental del impacto causado por el derrame (Dirección General de financiamiento ambiental del MINAM)? ¿Dónde está la evaluación y opinión técnica sobre el estado de la biodiversidad en la zona del derrame y la zona submarina (Dirección General de Diversidad Biológica)? ¿Dónde está la evaluación de los recursos hidrobiológicos submarinos y de los lugares de reproducción de los peces y mariscos, afectados por el derrame de petróleo (IMARPE)? ¿Cuántos peces y mariscos van a dejar de nacer, crecer y reproducirse con el impacto del petróleo (IMARPE)? ¿Cuál es la evaluación socioeconómica del impacto del derrame en la pesca artesanal (Dirección General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de PRODUCE)? ¿Dónde está el plan de monitoreo ambiental de largo plazo?

Tenemos mucha información generada por el MINAM, PRODUCE, MINEM, AGRICULTURA, MINSA, MINDEF y por el GORE Lima, sin embargo, esta se encuentra desarticulada; por lo tanto, es necesario crear un único sitio web donde la información esté disponible para la población (interesados y afectados) y los entes internacionales, para tomar las mejores decisiones.

Toda esta información servirá a los afectados para que puedan consolidar sus demandas frente a Repsol; además para poder realizar pedidos de indemnización sólidos y contundentes.

Asimismo, debemos indicar que existe la Ley 30321, ley que crea el Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental, que tiene con objetivo financiar las acciones de remediación ambiental de sitios impactados como consecuencia de las actividades de hidrocarburos, que impliquen riesgo a la salud y al ambiente y ameriten una atención prioritaria y excepcional del Estado.  Este podría ser un gran instrumento para iniciar las acciones de remediación ambiental y cubriría los costos en el corto plazo que luego serían cobrados a la empresa responsable del daño ambiental, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales que correspondan. De tal forma, la OEFA mejoraría su proceso de supervisión; una supervisión mas activa como sucede en otros sectores como en PRODUCE o OSIGNERMIN.

Esperamos que los ministerios, cuanto antes, nos muestren el avance en estos temas, ya que la nación, y en especial los pescadores artesanales de Ventanilla, Ancón y Chancay, tienen el derecho de conocer todo el impacto en su zona de trabajo. ¿Cómo se encuentran los recursos marinos afectados?, saber el tiempo de recuperación del ecosistema, ¿el Estado va a intervenir con la Ley 30321 o no?, para que ellos puedan planificar sus vidas y las medidas que tomarán.

Finalmente, alentamos para que el Estado no se detenga y siga avanzando en los temas de mediano y largo plazo, así los pescadores no sentirán, una vez más, que los está abandonando y que sus reclamos serán escuchados para lograr la justicia que merecen.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version