Cultura

Criollismo de vanguardia

Published

on

Origen, ritmos y controversias de la música criolla del Perú y poemas modernos (2018) de José Antonio Leturia y Jaime Ángel de Casas Puig, es un aporte monumental para el conocimiento de una cultura musical que se ha ganado, por derecho propio, ser una de las más representativas de nuestro ser nacional.

Este libro, escrito entre Lima y Madrid, aborda con minuciosidad la génesis y desarrollo del criollismo, con erudición y a la vez un estilo didáctico. Está dedicado “Con el cariño de siempre para mi recordado padre, gran cantor victoriano y pinglista de corazón, Alfredo Leturia Almenara”. Y además contiene un reconocimiento a uno de los artistas plásticos fundamentales del Perú y criollo a carta cabal: Óscar Allaín Cottera, cuyas pinturas ilustran la portada e interiores del libro.

El libro contiene los capítulos “Música criolla”; “Del fandango pasando por la zamacueca a la marinera limeña”, “El Palmero de Canarias y Ángel Hermoso de Madrid”, “Sobre los valses Tus ojos y Carmen que cantan el Dúo Montes y Manrique (1911), “Controversias sobre algunos valses criollos”, “Del zapateado al zapateo afroperuano”, “El origen de los versos esdrújulos en la música criolla”, “Sobre el vals Anita y La dicha eterna”, “Amor fino te he de dar”, “Carta de Pinglo a Víctor Echegaray”, “Felipe Pinglo Alva y el Alianza Lima”, “Los centros musicales criollos”, “Cantores criollos”, “El golpe Abancay o toque victoriano de la guitarra en la música”, “Asociación Felipe Pinglo Alva de Madrid-España”. Le siguen una colección de poemas modernos.

Otro de sus aportes es la síntesis biográfica de poetas, autores y compositores como Francisco Ezeta, José Benigno Ugarte, Alcides Carreño, Eduardo Recavarren, Federico Barreto, Rosa Mercedes Ayarza, Felipe Sassone, Nicanor Casas Aguayo, Pedro Augusto Bocanegra, Carlos Alberto Saco Herrera, Manuel Covarrubias Castillo, Filomeno Ormeño, Luis de la Cuba, Porfirio Vásquez, Eduardo Márquez Talledo, Esmeralda Gonzales Castro (Serafina Quinteras), Laureano Martínez Manuel Raygada, César Miró, Pedro Espinel, Luciano Huambachano, Amparo Baluarte, Lorenzo Humberto Sotomayor, Lishner, María Isabel Granda Larco (más conocida como Chabuca Granda), Pedro Miguel Arrese, Mario Cavagnaro, Luis Abelardo Takahashi Núñez, entre otros… Definitivamente, un libro de lectura obligatoria.

Un gran aporte para el criollismo peruano

Recordemos que el lunes once de marzo del 2019 en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República se presentó Origen, ritmos y controversias de la música criolla del Perú y poemas modernos, que saludamos como un aporte trascendental para la historia del criollismo peruano.

El acto se realizó en coordinación con el presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Dalmiro Palomino Ortiz, y tuvo en la mesa de comentaristas al artista plástico Óscar Allain Cottera, Juan Carlos Urcariegui Reyes (general E.P.), José Leturia Chumpitazi (autor del libro), Dalmiro Palomino Ortiz (congresista), Willy Terry Sáenz (músico), José Vallejos (investigador) y el doctor Ciro Maguiña Vargas (director general FEC del Colegio Médico del Perú).

Leturia, quien es fundador de la Asociación Felipe Pinglo, destacó en su exposición que la música criolla es una síntesis cultural de una enorme cantidad de influencias musicales, especialmente de los aires populares españoles y europeos que se combinaron con los aportes de otras colonias del Caribe y América.

Como dice el autor: “Estos ritmos, que identifican actualmente a la música criolla del Perú, fueron el fandango español, que con el devenir de los años se convertiría en zamacueca, pasando por chilena hasta reconvertirse en marinera”.

Asimismo, no olvidemos que los cantares criollos proceden del waltz de Austria y que fueron transformados en estructura y forma musical por los mestizos, indios y negros (llegados de África, que  fueron esclavos en las haciendas), y que lograron crear una identidad musical que se conoce como el valse o vals criollo del Perú.

“Además la polka, traída de Polonia, también se transforma en polca peruana y adquiere matices muy particulares. Muchos otros ritmos y géneros musicales como el son de los diablos, el pasacalle, el alcatraz, el cascabelito, la saña, el negrito, el Don Mateo, el zapateado, el tarango, el agua de nieve, el caballo rojo, el sango, la resbalosa, el mata toro, la zarzuela; la jota aragonesa, la copla, la mazurca, el tanguillo”, precisó Leturia.

Posteriormente, este mismo año (2019) el Congreso de la República reconoció a José Antonio Leturia Chumpitazi entre las «Personalidades Meritorias de la Cultura Peruana» por su destacada labor artística e investigador del acervo literario musical criollo (https://tinyurl.com/y2guh933).

(*) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director del sello independiente Río Negro.

Comentarios

Trending

Exit mobile version