Actualidad

Conversatorio: “Movimientos insurgentes en América Latina”

Published

on

Presentación de La comunidad indígena Insurgente. Perú, Bolivia y México (1980-2000) y de Género y Conflicto Armado en el Perú.

El Grupo Pólemos y La Plaza Editores organizan el conversatorio “Movimientos insurgentes en América Latina”, donde se tendrá la oportunidad de comentar dos publicaciones recientes que, desde aspectos políticos, artísticos, culturales, entre otros, abordan la complicada historia de las experiencias insurgentes en Latinoamérica, siendo esta una ocasión propicia para contribuir con la discusión en torno a la situación política actual latinoamericana.

Fabiola Escárzaga, UAM-X (México) y Miguel Malpica, UNMSM
Grupo Pólemos – Investigaciones en Teoría Crítica (Perú), comentarán el libro: La comunidad indígena Insurgente. Perú, Bolivia y México (1980-2000) de Fabiola Escárzaga; Plural Editores, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, 2017; ISBN: 978-99954-1-781-9.

Día: jueves 06 de febrero

Hora: 7:00 pm

Lugar: Auditorio del Museo José Carlos Mariátegui (Jr. Washington 1946, Cercado de Lima)

Sinopsis:

Se analizan tres insurgencias armadas de base campesina indígena surgidas en las dos últimas décadas del siglo xx: el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (pcp-sl), el Ejército Guerrillero Tupak Katari (egtk) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln), en Perú, Bolivia y México respectivamente. En ellas, un grupo de mestizos de clase media urbana se propuso hacer la revolución socialista, para lo cual, ante la debilidad, derrota o neutralización de la clase obrera, que de acuerdo al enunciado marxista-leninista que postulaban debía dirigir la alianza obrero-campesina que realizaría el cambio revolucionario esperado, convocó a campesinos indígenas como actor central de esa lucha. Tales convocatorias encontraron un eco significativo en las bases campesinas indígenas que veían en éstas la posibilidad de cambiar radicalmente una situación insoportable para ellos.

La adhesión indígena les permitió trascender históricamente respecto de otras convocatorias guerrilleras previas en esos u otros países, de lo cual deriva su mayor potencial para amenazar el orden social vigente. Como muy pocas organizaciones llevaron a la práctica ese proyecto, lo sometieron a la prueba de las armas. Fueron ensayos de revolución que, con diversos alcances, resultaron significativos en la historia de los sectores populares de su país y también para los sectores dominantes, porque modificaron la correlación de fuerzas existente.

Fabiola Escárzaga es mexicana, socióloga, maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Departamento de Política y Cultura, Área Problemas de América Latina. Profesora de Asignatura A en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha impartido docencia en posgrado en Universidades de Argentina y Chile. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Secretaria del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos A.C. (CEAM), México. Investiga sobre América Latina en las siguientes temáticas: organizaciones armadas de base indígena, movimientos indígenas, pensamiento indianista, gobiernos progresistas, educación indígena. Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas en México, Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, España, Alemania y Estados Unidos. Ha coordinado con Raquel Gutiérrez el libro Movimiento indígena en América Latina; resistencia y proyecto alternativo Vol. I y II (2005 y 2006); y Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social Vol. III (2014), publicados en México y Bolivia. Indianismos. La correspondencia de Fausto Reinaga con Guillermo Carnero Hoke y Guillermo Bonfil Batalla, coordinación e introducción de Fabiola Escárzaga. La Paz, CEAM y Fundación Amautica Fausto Reinaga, 2014. El indio en la obra de José Carlos Mariátegui, Fausto Reinaga y Felipe Quispe. La Paz, Autodeterminación. Colección El horizonte interior, 2016.

Miguel Malpica es peruano, estudiante de Filosofía de la UNMSM. Ha participado como ponente en los dos últimos Congresos Nacionales de Filosofía y en el V Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía. Ha publicado en las revistas “Verboser”, “Extinta” y “Letras”. Secretario General del Centro Federado de Letras de la UNMSM en el 2018 y miembro en la actualidad del Grupo Pólemos – Investigaciones en Teoría Crítica. Sus investigaciones giran en torno a la filosofía peruana, marxismo y teoría crítica.

El libro Género y Conflicto Armado en el Perú será comentado por Anouk Guiné, ULHN & GRIC (Francia), co-directora del libro, y Milena Justo, UASB (Ecuador), co-autora del Epílogo. Autorxs: Luisa Dietrich, Antonio Zapata, Anouk Guiné, Marta Romero, Camille Boutron, Pilar Meneses, Oscar Gilbonio, Pablo Malek; Editorial: La Plaza Editores, Lima & Groupe de Recherche Identités et Cultures (GRIC), Université Le Havre Normandie, Francia; 1ra edición: 2018; 2da edición: 2019; ISBN: 9786124742811.

Sinopsis:

El papel de las mujeres que integraron los grupos alzados en armas contra el Estado peruano en la década de 1980, tiene una especial atención par parte del mundo académico peruano e internacional. Generalmente, los estudios sobre el conflicto armado, desde una perspectiva conservadora y moralista, emplean argumentaciones que reproducen una violencia epistémica cercana a la retórica antisubversiva, dejando de lado el itinerario de las militantes desde la memoria de los movimientos sociales y la comprensión de su agenda política al sumarse al PCP-SL o al MRTA. Así, este es el primer libro que reune a una colectividad de investigadorxs en torno a la participación de las exguerrilleras desde sus propias voces y vivencias del conflicto y posconflicto, juntando trabajos cuyas fuentes son principalmente orales. Sin establecer fronteras artificiales entre academia y activismo, los ocho capítulos tienen en común el hecho de romper con la habitual esencialización y/o estigmatización de las y los militantes, y están organizados alrededor de tres ejes principales: representaciones y conocimiento situado de las mujeres en las organizaciones revolucionarias, construcciones teóricas de los feminismos y movimientos de mujeres en el Perú, y producciones culturales y género en los grupos insurgentes. Consideramos que las políticas de memoria no deberían ser políticas de silencio, y que este libro es fundamental para una nueva historiografía del conflicto armado y para la diseminación de conocimientos alternativos que sirvan al presente y futuro de los proyectos de sociedad que apuntan a procesos de transformación y justicia social en el Perú. 

Anouk Guiné es francesa, doctora por la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand, Francia. Post-doctorado en sociología obtenido por el Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED, París). Profesora e investigadora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Le Havre Normandie (Francia) y de la Maestría Intercambios con América Latina. Miembro de la Red Iberoamericana Memoria y Resistencia (RIARM), de la Memory Studies Association (MSA) y del Groupe de Recherche Identités et Cultures (GRIC). Jefa de redacción de la revista Epistemological Others, Languages, Literatures, Exchanges and Societies (EOLLES) y redactora en Mediapart en español. Ha sido profesora invitada en la facultad de Ciencias Políticas de la New School (Nueva York), en el departamento de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), en Estudios de Género, Universidad para la Paz (San José, Costa Rica), e investigadora asociada en el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA, Lima). Fue consultora en Género y Desarrollo para CEPRODEP (Lima & Ayacucho) y DESCO; UNICEF en Costa de Marfil; e integrante de grupos de trabajo para UNDP y OHCHR (Naciones Unidas) en Costa Rica. Investiga sobre ciudadanía, violencia de Estado, movimientos sociales, movimientos de mujeres, insurrecciones, contra-insurgencia, colonialidad, interseccionalidad, grupos étnicos y grupos armados, con trabajo de campo en Perú, Francia e Inglaterra. Ha co-organizado en 2014, Ayacucho, el primer coloquio internacional sobre Clase, Género y Conflicto Armado en el Perú. Ha publicado varios artículos sobre el conflicto armado; el más reciente sobre El Frontón: “Iconografía de una masacre carcelaria: Dibujos de los sobrevivientes de guerra del PCP-SL”, en Art, Global Maoism and the Chinese Cultural Revolution, Manchester University Press, 2019.

Milena Justo es peruana, abogada feminista. Con Maestría en género y desarrollo por la UNMSM, y Maestría en Investigación en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. 

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version