Muchos prefieren pasar un domingo en familia que estar sentados cerca de 12 horas en un aula o ambiente donde otros ciudadanos van a votar sin saber a quiénes están eligiendo, todo porque en el Perú las elecciones municipales y presidenciales aún son obligatorias. A cambio de ello, prefieren pagar su multa en el Banco de la Nación más cercano a su domicilio y asunto arreglado.
Pueden existir muchas justificantes, pero lo cierto es que la gran mayoría ya dejó de creer en la clase política y todo lo que esté relacionado con ellos.
Al respecto, el Pleno del Congreso aprobó el Proyecto de Ley (PL) que designa una compensación económica del 3% de una UIT, es decir S/154.5. Cabe resaltar que para las Elecciones Regionales y Municipales del 2022 se compensó a los miembros de mesa con 120 soles.
La modificación a la Ley Orgánica de Elecciones fue aprobada con 92 votos a favor, 0 votos en contra y 1 abstención. Esto quiere decir que para las Elecciones 2026, los ciudadanos que sean miembros de mesa recibirán, por cada jornada electoral, una remuneración del 3% de 1 UIT. Esta estará a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El dictamen indica que los miembros de mesa que participen de las capacitaciones para las próximas Elecciones 2026, tendrán derecho también a un día de licencia con goce de haber, dentro de los 90 días siguientes a los comicios electorales.
Esta iniciativa fue inicialmente planteada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el congresista Alejandro Soto Reyes (APP), y no distingue si los ciudadanos son trabajadores del sector público o privado. El día libre con goce de haber, de acuerdo con la ley, debe ser coordinado con el empleador o designado por este.
Ya no quieren juguito ni galletas soda. ONPE busca reducir el gran nivel de ausentismo de los miembros de mesa retribuyéndoles económicamente. Foto: Andina.
Se buscan miembros de mesa
La propuesta busca disminuir el nivel de ausentismo de miembros de mesa, según informó el propio Congreso, ya que en las últimas Elecciones Regionales y Municipales 2022 hubo un 23% de ausentismo en la primera vuelta y 39.9% en la segunda vuelta. El dictamen fue aprobado en el 2023 y recién ahora se debatió y aprobó.
Al ser una propuesta que modifica la Ley Orgánica de Elecciones, se decidió votar para exonerar el dictamen de una segunda votación.