Recuento de votos. El congresista de Podemos Perú, José Luna Gálvez, viene solicitando a la Oficialía del Parlamento un “informe detallado” de los votos emitidos durante la segunda votación del texto sustitutorio de los proyectos de ley 6341, 7134, 7181 y 7503, las mismas que derogan la Ley 31143, Ley que protege de la usura a los consumidores de los bancos.
De acuerdo al legislador Luna Gálvez “se ha duplicado algunos votos orales con lo marcado por el tablero electrónico”, permitiendo que que dichos proyectos continúen su proceso. Con motivo de esa presunta irregularidad, el parlamentario solicita la suspensión del tratamiento de la autógrafa hasta el “esclarecimiento de la voluntad de la representación nacional”.
Los partidos políticos responsables que se ‘tumbe’ la Ley contra la usura bancaria
La aprobación de la derogatoria de la Ley contra la usura bancaria vendría siendo impulsada, según el congresista José Luna Gálvez, por las bancadas Fuerza Popular, Renovación Popular, Alianza para el Progreso, Acción Popular, y Perú Libre, los mismos que votaron a favor del texto sustitutorio.
Tras la derogatoria de la Ley 31143 los bancos tendrán plena libertad para subir las tasas de interés por encima del 200 % y de crear comisiones y penalidades sin control del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ni de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
“Son más de 9 millones de usuarios que hoy cuentan con al menos una tarjeta de crédito, o pagan un préstamo o una hipoteca, incluso los que tienen una cuenta de ahorro serán los primeros que sufrirán este golpe, pues los bancos podrán imponer sus nuevas condiciones de inmediato”, sostuvo el líder de Podemos Perú.
El legislador añadió que dicha Ley, aprobada en el año 2021, eliminó los abusos y codicia del oligopolio de cuatro bancos que dominan el mercado financiero, al eliminar comisiones abusivas, penalidades exageradas como el cobro por amortizar una deuda o moras diarias por retrasos en pago de cuotas mensuales.