Charles Tesson es crítico y docente en la Universidad de París, Sorbonne Nouvelle. Es autor de diversas obras dedicadas a Satyajit Ray, Luis Buñuel y La Serie B. También trabajó como editor en jefe para la revista Cahiers du Cinéma. Actualmente es director de La Semana de la Crítica de Cannes.
En esta entrevista con Lima Gris, Charles Tesson nos dice que el mejor cine en la actualidad en Sudamérica se esta haciendo en Colombia, también hablamos del shocking mexicano, del cineasta iraní Jafar Panahi, de su admiración por el cine de Santiago Mitre, y del importante espacio que ha ganado la mujer en el cine.
El shocking, término acuñado al cine con escenas violentas, se ha convertido para muchos críticos en la estrategia para llegar a los festivales, ya que muchas de estas películas con una fuerte dosis de violencia han sido premiadas en varios festivales, sobre todo El shocking mexicano.
No estoy de acuerdo con usted, de lo poco que se del cine mexicano hay dos temas obsesivos, el narcotráfico y la frontera. Pero hay películas muy diferentes también como Heli de Amat Escalante, que si bien hay violencia, no se puede llamar shocking mexicano, y no es por ser condescendiente con los criterios, la película explica bien como unos jóvenes quieren escapar del sistema del narcotráfico, pero este sistema se los come, incluso la violencia que se expresa en esta película es menor que la violencia de la realidad. Es una cuestión de ética por parte de los cineastas, son cineastas que quieren hablar de la realidad de su país.
¿Dentro de Sudamérica qué país esta destacando su cine?
Siento que el cine que está en auge en este momento, a nivel estético, poético, es el cine colombiano.
¿A qué director colombiano destaca?
Los cineastas que destaco son César Acevedo director de la película La tierra y la sombra y Jhonny Hendrix que hizo la película Chocó. Sobre todo lo que quisiera dejar como mensaje, es que el cine no nace solo, el cine nace cuando hay una política de promoción del cine, y no solo hacia los directores, se hace también hacia los distribuidores, hacia la educación de la población, a los niños en los colegios, darles un aprendizaje de lo que es el cine y una sensibilidad. Se nota mucho cuando se hace la presentación de la Semana de la Crítica, en que países hay o no hay una promoción política del cine.
Conversando con el director Rigoberto Perezcano de la película Carmín Tropical, me decía que de que sirve que te aplaudan quince minutos en un festival, si luego cuando quieres proyectar tu película en tu país no te dan salas.
El mercado de la explotación de las salas, es el liberalismo más salvaje, y después se les reprocha a las películas de ser películas de autor, películas de festivales pero que no se pueden ver en el mismo país, y yo tengo ganas de decir que es porque el trabajo no está hecho hasta el final en el mismo país. Porque pienso que hay un público interesado por este tipo de cine que tendría su espacio entre los otros tipos de público.
Por mucho tiempo el documental fue visto como el patito feo del cine, pero en los últimos años esto ha cambiado, y creo que los documentales están desplazando en espacio y en público a la ficción.
Es muy interesante, efectivamente. Cuando yo veo una película de ficción en la Semana de la Crítica y está muy avanzada, hay veces no me provoca ir hasta el final, pero cuando veo un documental por más que no lo vaya a seleccionar, lo veo hasta el final, porque sé que voy aprender algo más. Es una tendencia global de producir cada vez más documentales, es algo que se ve en varios festivales, pero en una época que vivimos la instantaneidad de la información, ver que hay gente que se toma el tiempo de investigar, de tratar un tema a fondo, es algo que uno agradece y sobre todo se toma el tiempo de apreciar. Y el mismo hecho de tener documentales de tan alto nivel, obliga a los cineastas de ficción a obtener películas con mejores personajes, mejores historias, para tratar de destacar de los documentales.
La mujer en el cine ha ganado un gran espacio, ahora hay más realizadoras ¿A qué atribuye esto?
Por fin, porque había un atraso grande, y aún quedan países en los cuales no es muy evidente, en Corea las hay, en Irán hay, pero muy pocas, en Francia hay muchas realizadoras. Es algo muy justo que llega un poco tarde, pero forma parte de la evolución de las culturas de las mentalidades y esto es muy importante.
¿Seguirán reservando una silla con el nombre Jafar Panahi en el Festival de Cannes?
Sí. Hasta que no tenga prohibido salir de su país.
Lo interesante es que sigue haciendo cine a pesar que tiene arresto domiciliario, y lo sorprendente es la forma como sacó su filme Esto no es una película, escondida en una torta.
Yo estoy muy contento de que haya podido hacer esa película, pero sé que tuvo ayuda de otra persona llamada Mohamed Rasoulof. Irán es un país que conozco muy bien y he ido varias veces, es un país que vive fascinado por el cine, el pueblo iraní está totalmente enloquecido por el cine, y es una paradoja porque es un país donde todo es filtrado, hay miedo a la imagen.
Para los iraníes el cine debe representar una ventana para poder saber lo que pasa en el mundo.
Sí, pero no totalmente. Es también por el placer de la historia, del cuento, el relato, en Irán hay una fascinación por esto.
Si podría mencionar una falencia del cine peruano ¿cuál sería?
Usted experimenta una falencia.
Sí, por supuesto.
También tengo esta sensación, pero no podría definir exactamente. Tengo la sensación de que los directores se encuentran más aislados, o es una sensación, ya que no conozco lo suficiente para analizar.
¿Qué películas nos recomienda del festival?
Las películas que forman parte de la competencia tienen un nivel muy alto, el jurado va tener complicada la decisión al momento de escoger, y es una buena señala, ya que Lima es como un balance de todo el año de la producción cinematográfica, pero me impresionó la película Paulina, no es solo una buena película sino que Santiago Mitre es un director que tiene futuro. Me gustó mucho El estudiante, su segundo trabajo también y ya tengo curiosidad de descubrir la próxima película.
El cine tiene una fuerte relación con la literatura, recomiéndanos un libro para finalizar la entrevista.
El hombre sin cualidades, es del escritor austriaco Robert Musil, cuatro volúmenes inacabados.