Opinión

Amazonia: desafíos para su conservación y desarrollo integral

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo (1)

El pasado 24 de julio el Instituto Internacional de Derecho Ambiental y Ecología Política, realizó el Conversatorio AMAZONÍA: DESAFÍOS PARA SU CONSERVACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL, con el objetivo de fortalecer la posición peruana en la Cumbre de los presidentes del Tratado de Cooperación Amazónica a realizarse próximamente del 6 al 8 de agosto en Belém do Pará, Brasil.

En la reunión participaron expertos científicos en la Amazonía como Marc Dourojeanni, Javier Castroviejo, Luis Campos Baca y José Álvarez.

  1. De los 6.1 millones de km2 que tiene o tuvo bosques la cuenca amazónica, el Perú tiene o tuvo 95.7 millones de hectáreas.
  2. La Amazonía siempre es vista como bosque tropical húmedo, pero también es agua. Toda la vida amazónica está indefectiblemente asociada al agua.
  3. La Amazonía peruana nunca fue un espacio vacío. Grandes culturas ocuparon la alta Amazonía como el llano amazónico. Esas civilizaciones desaparecieron mucho antes de la llegada europea.
  4. Actualmente existen sociedades tribales con poblaciones muy reducidas. Se calculan 420,000 pobladores, algunos todavía aislados. Hay 5000 comunidades indígenas.
  5. El “defender” la Amazonía como pulmón del mundo es un argumento obsoleto.
  6. La Amazonía es importante para el Perú pues ocupa el 56% de su territorio y en él habitan cinco millones de peruanos.
  7. En su período colonial y republicano el Perú ha perdido mucho de su territorio amazónico, por culpa de los gobernantes del Perú que ayer y ahora no se preocuparon ni se preocupan seriamente por este territorio.
  8. Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador; se aprovecharon de la inercia de los políticos peruanos, cuyo interés se restringió al dominio costero y en menor medida al dominio andino.
  9. Hoy se les brinda facilidades y se permite a las comunidades menonitas, de forestar el bosque amazónico.
  10. Hoy la extracción y derrames de hidrocarburos, así como la minería, la criminalidad organizada, el avance de la coca en la Amazonía baja es un caldo de cultivo y genera círculo vicioso con pobreza.
  11. La Interoceánica Sur, costó más del doble que su costo anunciado y sirve para facilitar principalmente la explotación ilegal de madera y oro.
  12. Brasil es el país que más pierde con la deforestación de la Amazonía peruana.
  13. La legislación peruana amazónica, es una verdadera “selva de leyes”, contradictorias, aplicadas en lo que conviene a la empresa y, muchas en gran parte no aplicables, por su desconexión con la realidad nacional o local.
  14. Considerando que en promedio la Amazonía está en 18% de deforestación, a dos puntos de la tasa de no retorno para convertirse en una gran sabana.

 POR Y ANTE ELLO RECOMENDAMOS:

  1. Empoderamiento de las comunidades nativas en su 30% de tierras amazónicas ancestrales, para que dispongan de sus recursos con asistencia técnica y crediticia Par una inversión sostenible acompañada de salud e infraestructura.
  2. Hay que desmitificar el concepto “áreas protegidas”, ya que la mitad no está protegida contra nada. Solo en Pacaya- Samiria, hay viviendo noventa mil personas. Es mejor privilegiar el concepto Parque Nacional.
  3. En el 50% que no es protegido fomentar agricultura bien hecha y tecnificada. La agricultura intensiva debe hacerse en la tierra deforestada.
  4. Sí se puede hacer el manejo forestal del bosque revalorizando el recurso madera.
  5. No hagamos más carreteras. Mejoremos las que ya existen.
  6. Conectemos el conocimiento ancestral con la Ciencia y la tecnología para el uso sostenible de la flora y fauna amazónica.
  7. Permitamos la inversión privada en la Amazonía con con secciones de hasta diez mil hectáreas, para con presencia de las comunidades nativas realizar conservación y desarrollo integral.
  8. Generación de bionegocios sobre la base de la diversidad biológica del bosque en pie. Estos bionegocios pasan por brindar facilidades a la empresa privada, para el uso de los frutos para las bebidas de refresco o el uso de palmeras silvestres para la cosmética.
  9. Insistir en el etiquetado de la madera de exportación, ya que a partir del 2019, no entran a la Unión Europea productos forestales sin etiquetado.
  10. Evitar los cultivos de palma aceitera o de soja y ganadería extensiva que contribuyen a la deforestación.
  11. Fiscalización del desempeño ambiental de las comunidades menonitas.
  12. La Presidenta Boluarte debe tener el liderazgo y el temple necesario para decirle al presidente Lula de Brasil, que su país se está disparando a los pies, por las consecuencias de la deforestación que sus inversiones no sostenibles fomentan en nuestro territorio andino y por el abandono de las cuencas andinas que nutren su Amazonía.
  13. Iquitos merece estar conectado al resto del país. Para ello tiene más lógica la carretera que pasa por el norte del departamento y que llegaría hasta Nauta e Iquitos pasando por Trompeteros. Con ello no se pondría en peligro el mayor humedal que tiene el Perú.
  14. El desarrollo integral de la Amazonía peruana pasa por conservar el 80% del bosque tropical húmedo. Ello pasa por el liderazgo gubernamental, con inversión privada y con la inteligencia de las capacidades de los peruanos.
  15. Todo ello requiere presupuestos monetarios  de la cooperación internacional. Para ello la presidenta debe pedir una mesa de apoyo financiero internacional no reembolsable a las entidades de Naciones Unidas y fundaciones internacionales.

________________________________________________________________

  1. Presidente del Instituto Internacional de Derecho Ambiental y Ecología Política.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version