Opinión

Alan García y el embajador vizcarrista-castillista Néstor Popolizio

Lee la columna de Rafael Romero

Published

on

Por Rafael Romero

El 23 de mayo del 2024 el dos veces presidente del Perú, Alan García, cumpliría 75 años de edad.

Tras el cerco del que fue objeto García por parte del gobierno de Martín Vizcarra, personaje este que tuvo acaso más vínculos que cualquier otro político peruano con Odebrecht y el “club de la construcción”, sucede hoy que todavía falta conocer el papel desempeñado por algunos funcionarios de Torre Tagle respecto de la persecución del líder aprista que tuvo el desenlace fatal de su autoeliminación.

En este contexto, por ejemplo, ¿cuál fue el rol del entonces canciller vizcarrista Néstor Popolizio en la negación del asilo político al expresidente Alan García por parte del gobierno de Uruguay? Recordemos que Néstor Popolizio desde el 15 de diciembre del 2021 goza del cargo de embajador en República Checa, nombrado allí por el presidente Pedro Castillo, trabajando, dicen algunos, dentro de una burbuja dorada. Sin embargo, dado su papel protagónico en el caso García, como en otros casos (por ejemplo en el llamado complot contra Fortunato Quesada), creemos que Popolizio todavía ve como sinónimo de triunfo a su Nota de Prensa N° 109-18, del 3 de diciembre del 2018, cuando la Cancillería peruana decía oficialmente: “Gobierno uruguayo no concedió asilo político al expresidente Alan García”, cuyo enlace web e imágenes son las siguientes: https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/23313-gobierno-uruguayo-no-concedio-asilo-politico-al-expresidente-alan-garcia

No obstante, días antes del 3 de diciembre del 2018, la prensa daba cuenta del frenesí en el que estaba embarcado el canciller del Lagarto, Néstor Popolizio, con el objetivo de evitar que García recibiera el asilo político del gobierno de Tabaré Vásquez. Por eso, como ministro de Relaciones Exteriores, le envió una carta oficial y un legajo de cientos de folios al presidente del Uruguay, documentos en los cuales cargó las tintas contra García.

En torno a estos hechos, verbigracia, el diario Correo (https://diariocorreo.pe/politica/nestor-popolizio-alan-garcia-embajada-uruguay-delitos-de-corrupcion-855066/), en su edición del 22 de noviembre del 2018, presentó la participación de Popolizio en los siguientes términos:

“Existen procesos en curso contra Alan García por delitos de corrupción”, así se pronunció esta mañana sobre la situación política del expresidente Alan García, quien permanece por quinto día consecutivo en la casa del embajador de Uruguay.” (…) “El ministro de Relaciones Exteriores (Popolizio) fue enfático y dijo que, en la carta diplomática a Uruguay, el Estado peruano refiere que existe independencia en las decisiones que toma el Poder Judicial y Fiscalía en nuestro país, y que Alan García está siendo investigado por presuntos delitos”.

Cabe recalcar que Popolizio envió un documento al gobierno uruguayo y es importante solicitar, cinco años después de la muerte de García, por ley de transparencia, al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú para que dé a conocer el texto del mismo y del legajo que adjuntó Popolizio en dicha misiva oficial.

Precisamente, el diario Correo, que rebotó las declaraciones de Popolizio formuladas al canal del Estado TV Perú, informó lo siguiente:

“Lo que hemos presentado en la documentación es que existen unos procesos en curso contra Alan García por delitos comunes de corrupción”.

Así, Popolizio, bajo las órdenes de Martín Vizcarra, negó que haya persecución política contra el líder aprista, pero en su carta a Tabaré Vásquez, según Correo, pedía que se respeten las resoluciones y decisiones de los “fiscales de inferior categoría que conducen la investigación” (Domingo Pérez), es decir se movía en medio de una clara injerencia, obviando que los ex fiscales de la Nación José Peláez y Pablo Sánchez antes ya habían ordenado archivar las causas en contra de Alan García.

Por tanto, el papel desempeñado por Vizcarra y Popolizio fue determinante para cerrarle todos los caminos a Alan García, en particular su asilo político en Uruguay.

Sobre esta noticia, el diario Gestión, el 22 de noviembre del 2018, informó (https://gestion.pe/peru/politica/canciller-popolizio-asegura-respeto-debido-proceso-alan-garcia-nndc-250661-noticia/) lo siguiente:

“Néstor Popolizio destacó que los procesos que involucran al ex presidente Alan García imputan presuntos delitos por corrupción”.

“El canciller Néstor Popolizio señaló que están a la espera de que Uruguay se pronuncie sobre el pedido de asilo de Alan García.”

“En ese sentido, Popolizio indicó que la nota diplomática que el gobierno peruano envió a Uruguay enfatizó que las investigaciones son por delitos comunes de corrupción y que no hay acciones de naturaleza política”.

“El martes pasado (20 de noviembre del 2018), el Perú presentó la información correspondiente para que sea evaluada por el gobierno de Uruguay y estamos en esa etapa, en la que el gobierno uruguayo debe decidir si concede o no el asilo”, precisó Néstor Popolizio.

Se estima que los documentos que el canciller del Lagarto, Néstor Popolizio, remitió a Uruguay tuvo finalmente un efecto crucial y negativo en la solicitud de asilo de Alan García, pues buscaban generar fricciones con el presidente Tabaré Vásquez y también ejercer presión sobre las relaciones bilaterales con Uruguay a fin de que el expresidente García sea retirado de la embajada de ese país en Lima y se quede sin asilo.

En efecto, días después, el lunes 3 de diciembre del 2018, el diario Perú21 (https://peru21.pe/politica/nestor-popolizio-uruguay-concluyo-hay-persecucion-politica-peru-444328-noticia/) tomando de referencia la Nota de Prensa N° 109-18 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y a RPP, publicó lo siguiente:

“Alan García se retiró de la residencia del embajador de Uruguay tras la decisión del Gobierno de dicho país de no concederle asilo político. Así lo confirmó, Néstor Popolizio, Canciller del Perú, a RPP Noticias.“

Ese diario también presentó la forma en la que Popolizio se despachó con sus declaraciones:

“Tenemos la información de que Alan García ya se retiró de la residencia del embajador de Uruguay”, señaló el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

“Sobre la decisión tomada por el Gobierno uruguayo, Popolizo aseveró que esto ayuda a preservar la buena relación entre ambos países”. 

“Creo que esta decisión preserva el buen estado y el buen nivel de las relaciones bilaterales entre Perú y Uruguay”, señaló el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Se tomó (la decisión) en consideración a la información presentada por el Perú y además una evaluación jurídica de todos los aspectos. Con eso, llegaban (en Uruguay) a la conclusión de que no hay persecución política”, agregó (Popolizio). 

Por su parte, el diario El Comercio el 3 de diciembre del 2018 (https://elcomercio.pe/politica/canciller-alan-garcia-rechazo-asilo-reconocimiento-derecho-division-poderes-nndc-noticia-583740-noticia/), informó:

“El canciller Néstor Popolizio señaló este lunes que la decisión del gobierno de Uruguay de rechazar el pedido de asilo diplomático que presentó Alan García reafirma que en el Perú “no hay persecución política” y además es un “reconocimiento de la democracia, el Estado de derecho y la división de poderes que existen en el país”.

“Es una noticia que va en el sentido de las gestiones que hizo el gobierno peruano con miras a que no se le concediera el asilo”, explicó (Popolizio) en Canal N.

“Poco antes, en RPP, el canciller indicó que la decisión preserva “el buen estado y el buen nivel de las relaciones bilaterales entre Perú y Uruguay”.

“Néstor Popolizio detalló que recibió la llamada de su par de Uruguay, el canciller Rodolfo Nin Novoa, aproximadamente a las 7:30 a.m. para detallarle la decisión que había tomado sobre el ex presidente Alan García.

“Hace más o menos una hora (7:30 a.m.) el canciller Rodolfo Nin Novoa me llamó para comunicarme que habían tomado la decisión de no conceder el asilo al ex presidente Alan García, que se habían tomado en consideración la información presentada por el Perú y además una evaluación jurídica de todos los aspectos. Con eso, llegaban a la conclusión de que no hay persecución política”, añadió Popolizio.

Finalmente, RPP, (https://rpp.pe/politica/gobierno/alan-garcia-peru-informo-a-uruguay-que-hay-procesos-en-curso-contra-alan-garcia-por-delitos-comunes-de-corrupcion-noticia-1164913), informó el 22 de noviembre del 2018 que:

El canciller Néstor Popolizio recordó que el Perú ya envió a Montevideo un informe sobre las investigaciones contra García “para que sea evaluada por el Gobierno de Uruguay, que debe decidir si procede o no” el pedido de asilo planteado por el expresidente”.

“Lo que hemos presentado es que de lo que se trata en este caso es que existen procesos en curso contra Alan García que son sobre delitos comunes de corrupción, por lo tanto, estamos enfatizando es que en el Perú no existen acciones de naturaleza política y menos persecución política”, dijo (Popolizio) a la prensa.

“Horas antes, el mandatario peruano, Martín Vizcarra, declaró que todos deben someterse a la justicia en el país, durante la inauguración del XI Congreso Nacional de Jueces del Poder Judicial.

“Vizcarra dijo estar “convencido de que el sistema de administración de justicia, encargado de hacer cumplir la ley es la base que nos permite consolidar una democracia justa, transparente y sin impunidad, donde todos debemos allanarnos a la justicia”.

En suma, amables lectores, tras cinco años del suicidio del presidente García y en el 75 aniversario de su natalicio, es bueno que el periodismo y la historia develen nuevos hechos y sobre todo que la Cancillería peruana dé a conocer la carta oficial y el legajo que Popolizio envió a Uruguay porque son documentos públicos que ayudarán a conocer más detalles acerca de si también -el actual embajador del Perú en República Checa- participó en el complot contra un expresidente, amén de que está sindicado de haber participado en otras conspiraciones dentro de Torre Tagle.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version