Actualidad

A 50 años de Invasión

Published

on

Escribe: Mario Castro Cobos

Hugo Santiago fue ayudante de dirección de Robert Bresson (uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos). Santiago reclutó para una película suya (la juventud es fabulosamente atrevida) a dos pesos pesados de la literatura argentina, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges. Sí, a Borges, uno de los mejores escritores contemporáneos. No se puede obviar que el resultado, Invasión (Argentina, 1969) es a tramos fascinante, que forma parte de la historia del cine y que por supuesto, merece verse y revisarse.

Veo, para esbozar luego algunas impresiones, una vez más, Invasión. Si fuera posible, sin preconceptos. Como si aterrizara ahí (en la ciudad – película – sueño – pesadilla) por primera vez. Veo una película nocturna, terrestre, áspera y envolvente, con menos amagos metafísicos de lo que se podría suponer; muy masculina (o machista, dirán algunos) en el sentido del culto al orgullo y la valentía y el honor.

En otro extremo, Invasión es una película a la que se le ha sustraído quirúrgicamente el sonido original. Su mudez con respecto a los sonidos que nunca escucharé me deja un poco mudo. La ausencia de sonido directo produce una distancia, a veces irónica. Por alguna razón eso no me importó en anteriores visiones. En compensación hay sonidos reiterados e inesperados y sin fuente ‘realista’ que vienen muy bien (y que asocio con lo que hace Iván Zulueta con la banda sonora de Arrebato). Sonidos que llegan a ser inquietantes, juguetonamente misteriosos.

Pero dejando eso, pienso en dos conceptos o elementos de su composición: la levedad y el peso. En el lenguaje usado hay un peso, especie de moneda de cambio circulante, signo de distinción algo ajado y marchito: a veces con giros brillantes. Sí, el lenguaje… El lenguaje en sí es un mundo que resiste, indiscernible e indesligable de las casas viejas y los bares viejos y la ciudad vieja y las personas viejas, o ‘maduras’ que trabajan la película. El lenguaje en este caso es una música que se niega (aún) a irse. Una época, un clima, una forma de ser, en el peso literario (demasiado literario) de los diálogos. Una seña de identidad de la propia película; su sello de artificio.  

Líneas voluntariamente cómicas (o no), burbujeantes y contradictoriamente anacrónicas. Un peso que puede resultar afortunado cuando hay destellos de gracia (el viejo jefe de la resistencia hablándole a su esponjoso gato). Un lenguaje ‘muy vestido’, muy controlado, como los cuerpos, casi siempre muy vestidos; es como si hubiera un secreto debajo o en el peso mismo de las ropas. Como si los vestidos-disfraces contuvieran cuerpos enjutos, irreales. Figuras recortadas sobre un fondo; simulacros. 

Confieso que yo quería VER un cuento de Borges. Quería la invasión de Borges en la pantalla. No solo el acontecimiento ya suficientemente complejo de la lectura —mejor cuanto más aventurera—, no solo la gran activación de los ojos de la mente, sino ver a Borges en película, rotunda, directamente.

Invasion distintos momento

Aquilea… un nombre hermoso, (inequívocas resonancias) que es… un tablero de juego; literalmente, un mapa de operaciones. El mapa es tan decorativo e icónico como pragmático y utilitario. El juego, quiero decir, la ficción, la película, la alegoría, que es algo mortalmente serio para los personajes, que casi parece haber generado su ostensible erosión y desgaste, para nosotros, espectadores, es, en varios pasajes, delicioso.

Aquilea. Qué clase de ciudad… Concreta y platónica, documental, puntualmente laberíntica, no obstante, el mapa (que ayuda a orientarse, sí, pero ayuda tanto o más al mito). Ciudad a menudo arrinconada. Buenos Aires enmarcado, encajado, fijado en un tablero de ajedrez. El experimento consiste (hablando de manera más mundana) en planos cerrados y abiertos donde observamos las peripecias de marionetas a menudo magníficas, aún en su modesta miseria y su resignado heroísmo. El jefe, Don Porfirio, aprieta botones-piezas que son, no se sabe, más valientes que obedientes. Ese obsequioso determinismo deshumaniza, resta emoción. Desnuda el juego.

No es forzosamente un reproche si digo que hay un aspecto infantil en la simplificación del juego esperable entre buenos y malos. Cualquiera pensaría que los personajes son en verdad casi robots con una cerecita dramática cual anzuelo de humanidad. Por contraste recuerdo El ejército en las sombras, de Jean-Pierre Melville (1969), una película francesa que habla de la resistencia atravesada de una inolvidable e irrefutable angustia existencial.

El hechizo del blanco y negro por su parte, impresiona y sumerge, su concentración elegante y sinuosa es notoriamente eficiente. El blanco y negro tampoco es lo más ligero que hay… La negrura y el brillo pueden ser en ocasiones incluso alucinógenos… Aunque hay planos cortos, rápidos, que ‘vuelan’ se impone la visión férrea (a la vez que curiosamente algo desvencijada, pues en la película se respira un regusto arqueológico) de tablero de control, oh lo inmutable, ‘la historia es así’. Un blanco y negro ideológico, se diría.

La partida de ajedrez no es la de El séptimo sello de Bergman: un juego directo con la muerte (graciosamente corporizada) sino con la historia, con una lógica más cerca del policial que del existencialismo teológico. Más que angustia, en los personajes-piezas veo una melancolía anticipada, la melancolía de la derrota: la partida está perdida de antemano; en eso hay un parentesco inesperado con el cine de Béla Tarr.

Una película que resista habla no solo de un pasado remoto o contemporáneo sino también señala un futuro. Sugiere potencialidades ocultas o ciclos incesantes. Por eso permanece, muta, no se desintegra. Cada vez que el mainstream noticioso dice Venezuela podría decir Argentina, invadida por esa vieja religión llamada ahora neoliberales. Por la guerra de ricos contra pobres. Leída así, ahora que escribo a 50 años de la realización de Invasión, en otro país sudamericano donde también se está dando una batalla, ¿no se imaginan algo más actual? ¿La ciudad, el país, el continente, serán completamente invadidos, humillados, destruidos? El juego, como ven, no ha acabado.   

Nota final: la flamante viuda multiplica la venganza, entrega una pistola a cada joven de la nueva resistencia, los nuevos, los jóvenes, los del sur: la película termina cuando lo mejor empieza. Y entonces todo renace.  

(ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS NÚMERO 17)

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version