economía

17 millones de peruanos se encuentran trabajando, pero más de 2 millones no encuentra trabajo

Informe del INEI destaca que en promedio se gana cerca de 1,700 soles al mes.

Published

on

De acuerdo a proyecciones, el Perú cuenta con alrededor de 34 millones de habitantes al 2025. De esa cifra, más de la mitad de la población (17millones 322 mil 900 personas) se encuentran trabajando, según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Siguiendo la data del INEI, los trabajadores peruanos en actividad tienen en su mayoría (49,5 %) un vínculo laboral dependiente, mientras que el 41,5 % se desempeña de manera independientes, y un 9 % (1 millón 569 mil 500 personas) es un trabajador familiar no remunerado.

Asimismo, el ingreso promedio mensual se ubica en S/1,765.90, equivalente a 481,9 dólares, monto que se ha incrementado en un 5,5 % entre el año 2023 y 2024.

La encuesta resalta que la gran mayoría de los trabajadores peruanos (72,5 %) labora en establecimientos con 10 empleados como máximo y el sector de servicios es el que concentra la mayoría de la actividad (41,9 %), seguida por la agricultura, la pesca y la minería (23,8 %).

Por otro lado, uno de los principales obstáculos de la economía peruana es que gran parte de la población económicamente activa es informal (70 %), mientras que solo el 30 % es formal, de acuerdo al reporte del INEI.

Informe de Comex revela que más de 2 millones de personas quieren trabajar, pero no pueden

Un reciente estudio de Comex Perú revela que más de 2.3 millones de personas desean trabajar, pero encuentran muchas trabas en ello. Las principales razones son las responsabilidades del hogar y las limitaciones personales que le impiden salir al mercado laboral.

Respecto a la primera razón, ocho de cada diez personas inactivas dedicadas solo a las tareas del hogar no remuneradas son mujeres. En tanto, las limitaciones personales representan problemas de salud o discapacidad. Además, esto está estrechamente vinculado a las barreras estructurales: hay gente que sí quiere trabajar, pero en su zona no hay suficientes oportunidades adecuadas, o saben que solo conseguirían empleos muy precarios o informales, y eso desincentiva su búsqueda activa.

“No se trata de personas que no quieran trabajar, sino que no pueden, porque no cuentan con condiciones adecuadas para buscar empleo o dejar sus responsabilidades en casa”, advierte Comex.

Son las mujeres quienes encuentran más dificultades a la hora de conseguir un trabajo.

Un cartón no te asegura un trabajo en el Perú

Siguiendo los resultados del informe de Comex, los jóvenes enfrentan serias barreras: la tasa de desempleo juvenil llegó al 9.8 %, el doble que la de los adultos. Esto explica el creciente desinterés por invertir en educación formal en algunas zonas, donde los jóvenes perciben que el esfuerzo académico no garantiza una plaza laboral.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version