Diseño

“………….DE CONCRETO”

Published

on

LO RACIONAL EN EL ARTE PERUANO

Por: Abel Salazar

Como vimos anteriormente el arte abstracto peruano nace con la pintura, y en lo que ahora respecta veremos la vertiente racional.
En efecto, ya nacida nuestra pintura abstracta (1949-1950), esta se bifurca en años los inmediatos en lo que será la vía expresiva de muchos artistas en adelante: la abstracción geométrica.
Forma esta de hacer arte regido por la razón, el análisis y la estructuración de elementos en la obra misma, sumado a ello un profundo poder de exteriorizar lo interior mediante la instancia que ha acompañado al hombre desde siempre; la geometría.
Manteniendo así el legado de Kassimir Malevich, pintor a quien considero como uno de los 2 mas grandes pintores del siglo XX……………………………. el otro es Vassily Kandinsky.

Los postulados del maestro Malevich se resumen a la supremacía de la sensibilidad como vía para expresar el arte a través de si mismo despojándolo de todo elemento de la naturaleza, configurándole así dentro de su propia e inherente naturaleza plástica y reafirmando la nueva realidad ineludible ya existente en aquel tiempo; la del siglo XX.

Volviendo a nuestro medio, el arte geométrico se inicia con pioneros como Benjamín Moncloa, Aníbal Santivañez y Luis López Paulet quienes generan toda una explosión de las formas racionales y estructurales en las sucesivas generaciones de artistas.
Benjamín Moncloa de formación parisina retorna al Perú a mediados de los 50’s y organiza con Eduardo Moll el l salón de arte abstracto en 1958. Su pintura de espacios bien estructurados y de contrastante cromatismo lo hace un notable pintor en nuestra plástica. En décadas posteriores Moncloa «mancha» su propia pintura con elementos de la naturaleza, pero la misma no deja de tener un alto porcentaje de lo geométrico.
Lamentablemente los otros 2 pioneros tuvieron poca actividad -aunque de obra importantísima- y se alejaron del arte en más o menos una década después, pero dejando tras de sí una inmensa e importante huella a seguir.

José Tang es un importantísimo y trascendental pintor. Nace en cañete en 1941 y estudia en la escuela nacional de bellas artes (ENBA) en 1960. En 1963 estudia en la academia del museo de arte moderno de Rio de Janeiro. Expone allí su obra.
Tang es quien inicia en el Perú, el arte minimalista y sin proponérselo el arte óptico, ambos en 1966. Tuvo su primera muestra individual en 1967, en la galería «cultura y libertad». También participó en numerosas exposiciones colectivas, formando parte de los vanguardistas grupos «señal» y «arte nuevo».

En 1966 participa en la lll bienal interamericana de Córdoba, Argentina; en 1967 obtiene premio en el IV salón de arte de la UNMSM (San Marcos). Participa también en  «nuevas tendencias en el arte peruano», 1968.
La obra de Tang es de una simplicidad de elementos tanto en lo formal como en lo pictórico. Recuerda un tanto a la obra de Frank Stella, Josef Albers y al maestro Malevich.
Tang emigró a comienzos de los 70’s a Francia, en donde desarrolla escueta actividad artística; regresando esporádicamente al Perú y es en su visita del 2006 en que lamentable e irónicamente fallece.

Walter Vargas nace en Trujillo en 1937 y también es un pintor minimalista, tuvo un paso fugaz por la ENBA.
Expuso individualmente en la galería «Sérvulo Gutiérrez» en 1967-1968. Colectivamente mostró su obra en la ANEA y en el ICPNA, 1965. En el IV salón de arte de la UNMSM, 1967; II salón de la fundación para las artes, en 1967 y en la galería «cultura y libertad»,1968.  Su obra, de gran espiritualidad y de líneas curvas como planas así como de equilibrado cromatismo nos demuestra una vasta sensibilidad para la ejecución de la misma. Es bueno resaltar que Vargas junto a Emilio Hernández son los primeros  pintores en disponer la pintura sobre la pared en sentido romboidal.
Después de estar por casi una década en la vanguardia del arte peruano, Vargas abandona la pintura y se dedica al diseño grafico, privándonos de su genio creador y dejando un gran vacío en nuestra pintura.

Emilio Hernández nace en Huancayo en 1940. Estudia en la ENBA. También es un pintor minimalista. De obra, análoga a la de Vargas y a la de Zevallos; es justo con el primero, en disponer sobre la pared sus pinturas en sentido romboidal. Obteniendo así un nuevo contexto para la obra misma.
Su creatividad también la expresa en pintura pop de esta época. Su dualidad es más que obvia.
Hernández también pertenece a esa vanguardia del arte peruano de los 60’s; con una obra típicamente racional.
Expone en la galería «Solisol», 1965; galería «cultura y libertad», 1967; galería «Quarter Latin», 1967.
Se aleja del arte por espacio de más o menos 25 años para regresar en los 90’s con una pintura que es antípoda de aquella que lo hizo grande.

 

Luis Zevallos, es otro artista minimalista. Estudia en la universidad católica y en la ENBA. Expone individualmente en el ICPNA, 1966; galería «cultura y libertad», 1967. Colectivamente tiene un sin número de participaciones.
Obtiene el I premio en el V concurso de pintura del ICPNA, 1965; mención honrosa, salón de pintura hebraica; segundo premio, fundación para las artes, 1966. Premio en el IV salón de arte de la UNMSM, 1967 y el premio de ancón, 1968. Su pintura es escueta en cuanto a elementos formales y cromáticos pero de una extraordinaria riqueza plástica. Obra sutil e inteligente.  Penosamente Zevallos viró su pintura hacia un anodino costumbrismo alejándose pues de la vanguardia, de la cual era uno de sus abanderados.

Regina Aprijaskis es un caso excepcional en el arte peruano. Nace en Francia en 1921. Llega con su familia al Perú en 1926. Regresa luego a Europa pero por la amenaza nazi que ya se cernía sobre aquel continente  retorna al Perú a mediados de los años 30.
Ingresa a la ENBA  en 1937 y es alumna devota de José Sabogal y luego de Julia Codesido. En los 50’s viaja a New York y descubre la pintura de Mark Rothko y la de Barnett Newman, que la influenciarían posteriormente. Estudia en 1965-1967 en el Arts Student League en el taller de Teodoro Stamos.
Es justo este último año que regresa definitivamente al Perú trayendo consigo todo lo asimilado en new york y se une  a la ya consolidada vanguardia plástica, exponiendo al año siguiente en el IAC. Exhibe muy esporádicamente.
Luego de casi tres décadas de marcada ausencia expone en 1995 -para deleite nuestro- en la galería de la municipalidad de Miraflores y de ahí en más en una seguidilla de muestras tanto personales como colectivas, que no hacen sino corroborar su extraordinaria creatividad que la mantienen vigente y muy lucida  al margen de su obvia edad.

Gilberto Urday, pintor. Nace en Arequipa en 1938. Estudia letras y pintura en su ciudad natal. En 1959 viaja a Europa y práctica en la academia Brera, en Milán. Regresa al Perú en 1960 e inmediatamente se matricula en la ENBA estudiando en los talleres de Quispez Asin y de Ugarte Elespuru.

En 1968 participa en la II Bienal de Lima. Al año siguiente recibe el premio nacional «Daniel Hernández» por el cincuentenario de la ENBA. En 1981 obtiene mención honrosa en el XIII festival de pintura en Cagnes sur mer, Francia. De 1983 a 1989 reside en Argentina en donde recibe el premio a extranjeros en el salón nacional de grabado y dibujo, 1988.
Urday expuso individualmente en nuestro país, en Argentina y en Chile; además de múltiples colectivas en el extranjero.
La obra de este magistral pintor es análoga a la del maestro canadiense Leon Polk-Smith, y fue el único pintor peruano en usar el formato circular y de media luna. Reflejaba con esto una rica gama en la que la composición y la interacción cromática iban en concomitancia, logrando de esta manera una obra única en nuestro medio.
En los 80’s su pintura cambia radicalmente hacia un surrealismo en el que también crea esculturas.
Lamentable fallece prematuramente en 1990.

Carlos González es un gran pintor óptico. Nace en el callao en 1936. Tuvo su primera muestra individual en la galería «Quarter Latin», 1967, más adelante en la galería de la OEA, Quito, 1978; galería «Altamira», Quito, 1980.
En la galería «Exedra», USA, 1987; galería “Praxis», 1990; retrospectiva en la galería «Kori Wasi», 1998; entre otras más.
Colectivamente tiene infinidad de muestras desde 1961 a la fecha. Tiene varios premios en el que destaca el premio escultórico monumento al libertador San Martin, paracas.
González en sus inicios fue un excelente cultor del arte óptico que lo distinguía de los demás, con una notable interacción cromática en el que la pintura crea espasmos sutiles sobre el ojo del espectador. En las 3 últimas décadas González opta por una pintura de corte supremacista, cuya estructura de elementos lo mantienen en la avanzada de nuestra plástica. A la par de una muy consecuente escultura. También es un excelente diseñador grafico.

Ciro Palacios, pintor  óptico. Estudio en la universidad católica y en el Algonquin College Ottawa, Canadá. Tiene múltiples muestras individuales como colectivas. Obtuvo los siguientes premios:
premio de la crítica, III bienal de arte de Ibiza, España; gran premio, II bienal de lima, entre otros.
Representó al Perú en la X Bienal de Sao Paulo; III Bienal de Medellín, y otros.
La obra de Palacios es de impronta óptica, y en la que los elementos tridimensionales en sucesión rítmica le infieren cierto recorrido visual infinito. También incursiona en la escultura hecha con láminas seriadas, acentuando aún más su índole óptica. Palacios se aleja voluntariamente del arte y se dedica de lleno al diseño grafico.

Gastón Garreaud, nace en lima en 1934. En 1955 viaja a Europa. En Roma estudia pintura a la par que aeronáutica.
Expone individualmente en 1956 en galería L’universale y San Marcos. Obtiene en 1957 un segundo premio de pintura.
En 1960 regresa al Perú , exhibe en el IAC. Cuenta con innumerables individuales así como colectivas en varios países. Representa al Perú en la Bienal de Sao Paulo en 1975; participa en 1987 en la III bienal de Trujillo. Fue docente de la ENBA en 1976.
Su obra destaca la racionalidad precolombina y la que alea con la vanguardia de los 60’s. En ella se ve una acertada simbiosis de lo ancestral con lo moderno, en un festín de ocres y en alguna que otra son de factura tridimensional; en una síntesis de pintura/relieve escultórico al mismo tiempo. Garreaud se mantuvo siempre fiel a su racionalismo y falleció hace menos de una década.

 

Rubela Dávila, nace en Lima. Estudia en la ENBA en 1965 y egresa con premio en su respectiva promoción. También obtiene el tercer premio en el I salón de la fundación para las artes; premio galería «Entre Nous», 1966. Expone individualmente en la fundación para las artes, 1967.
Cuenta en su haber con numerosas muestras colectivas como en el IAC, 1965; museo de arte, 1966: egresados ENBA, museo de arte, 1967.

La obra de Rubela Dávila es de austera combinación cromática en la que la misma parece escapar de su propio soporte; esto lo logra curvando el extremo inferior hacia afuera de su plano. Logrando así una pintura de toque tridimensional y secuencial.

Es importante recordar la imprescindible obra escultórica de los maestros Guzmán, Varela y Piscoya, quienes en plena década de los 60’s están tan a la vanguardia que sus pares pintores. A ellos me referí con anterioridad y recalco el hecho de que estos maestros siempre estarán en primera fila en la historia de nuestro arte.

Es justo mencionar también a otros artistas que contribuyeron a enriquecer nuestro arte geométrico en los 60’s. Artistas como Carlos Fernández Huiman, Ella Krebs, Rafael Miera, Carmela Guevara, Baltazar Cercado, Elena Solano, entre otros.

Se llega así a los 70’s y aparecen Judith Westphalen, Amanda Yupanqui, César Campos, Carlos Hung Fung, Sonia Prager, entre otros.
Es bueno señalar la magistral conversión hacia la pintura geométrica  del maestro Milner Cajahuaringa. Pintura en la que tienen protagonismo y sello personal sus magistrales y flotantes trapecios.
también mencionar la conversión al racionalismo del maestro Eduardo Moll.

Se llega  a la década del 80 y emergen José Santos, Pablo Minchales, Fernando calderón y quien esto escribe, entre otros.
Es conveniente manifestar el paso del informalismo a la pintura geométrica en la pintura de Martha Vertiz. Obra secuencial y en la que roza lo óptico.
Un caso gratamente sorprendente es el del pintor Mario Piacenza, pues pasa de una pintura figurativa a realizar relieves en rojo y negro de obvio carácter racional. Años más tarde Piacenza redefine  aún mas su obra volviéndola minimalista.

En los noventas surgen  Raúl calderón, Eduardo Sánchez, Álvaro Roca Rey, Víctor Palomino, Mónica González y otros más.

Llegamos a la última década y la obra de Dante García -por fin- se vuelve racional, también aparece Sebastián Solari entre otros.

Todo esto no hace sino reafirmar y consolidar contundentemente al arte abstracto geométrico peruano, el cual -de hecho- sigue siendo ultra vanguardia desde los ya lejanos 60’s.
La ilimitada veta racional en el arte y la obvia vigencia y atemporalidad de este  me obliga citar a Chesterton:

«Los artistas racionales son como los locos, ya que pueden perder todo menos la razón»

Comentarios
3 Comments

Trending

Exit mobile version