¿Por qué nos enamoramos de una canción? ¿Qué la hace especial? ¿Es el coro, el hook, un riff, la letra, su sonido? ¿Es la suma de todo lo anterior? Si nos enamoramos de una canción es porque tiene magia, pero ¿cuándo aparece esta magia? ¿Desde que se compone o en los procesos por los que pasa después? ¿Cuánto influye el productor en ese sentido?
El nuevo disco solista de Nicolás Duarte (Cuchillazo y La Mente), ha tratado de contestar estas preguntas con un ejercicio práctico pero arriesgado: Nicolás convocó a distintos productores y le pidió a cada uno que trabaje una canción, dándole total libertad para llevarla hacía donde el productor sintiera que estaba su verdadero potencial. Luego, esas mismas canciones fueron producidas por Nicolás en un formato minimalista, para mostrar más claramente lo que la producción es capaz de sumar al proceso creativo.
El resultado es un disco ecléctico, en el que las texturas musicales son hasta antagónicas y transitan por diversos géneros, como el rock, el pop, el indie, el folk, incluso la salsa y la música andina.
Este álbum constituye en definitiva el trabajo más ambicioso y experimental que hasta ahora ha realizado el cantautor. Se divide en 2 volúmenes de 6 tracks cada uno. En el 1er volumen encontramos las canciones producidas por Pelo Madueño, Alejandro y María Laura, Valeria Valencia, Daniel Ruiz-Gonzales (Bongo), Jeanne Montalvo y Erni Lú, Lufo Armestar. Mientras que en el 2do volumen se presentan las mismas canciones, pero esta vez producidas por Nicolás Duarte y mezcladas por Rafael Otero en un formato que él ha llamado “esencial” donde cada track tiene como únicos protagonistas una voz y un instrumento.
Además del aspecto musical, Nicolás Duarte va presentando desde el lanzamiento del primer single un proyecto audiovisual paralelo con videoclips que acompañan a las canciones y que sumarán finalmente 6 entregas, realizadas y dirigidas por distintos directores y artistas visuales, como Mr. Tronch, Garzo, Gustavo de la Torre Casal, Lucho Soldevilla, entre otros. Finalmente, la carátula del álbum fue ilustrada por Jugo Gástrico que le mantuvo el concepto de afiche de película y utilizó diversos elementos limeños y del día a día.
En el mundo de la Tunantada y sus vestimentas, las prendas de la jaujina entran otra vez en debate. Como hace algunos años, estamos presenciando una situación ocurrida con una prenda de vestir de la Jaujina en la tunantada: el “monillo blanco (blusa)” (como se especifica en el pie de página 1*). En aquella ocasión, el debate surgió con las mismas características , igual que ahora, se intenta imponer la lliclla de terciopelo como única, en el personaje de la jaujina en la Tunantada .
Hoy en día se ha perpetuado la afirmación de que la Lliclla (manta de flores) de la Jaujina se limita exclusivamente a la manta de terciopelo de flores, aduciendo que fue la primera en su género. Esta afirmación, se expuso en las bases del concurso de la Asociación de tunanteros 2023, y se está replicando en los siguientes concursos en Lima, obstruyendo la comprensión completa de la evolución de nuestra manta jaujina y limitando a las ejecutantes del personaje , con un único recurso en su atuendo. Esta norma parece llevar consigo un aire de obligatoriedad, reminiscente de los concursos de Tunantada en Lima. Y aquí surge la polémica en torno a imposiciones mal fundamentadas y la falta de investigación rigurosa por parte de quienes se erigen como guardianes de las tradiciones. Sin un respaldo histórico verificable ni fuentes confiables. Ojalá que esta tendencia no se extienda a Jauja y que la autenticidad de sus expresiones culturales se mantenga.
Entendamos, que, en medio de la rica tradición cultural de la manta Jaujina, al investigar un poco más, nos daremos cuenta de los inicios, la variedad y los cambios de esta hermosa prenda, que es una de las más importantes de la cultura Jaujina. Es el producto de nuestro nacimiento como cultura, y su pintado a mano, como su estampado, es singular entre todas las ropas típicas de nuestro Perú.
Contrario a las posturas cerradas que buscan encapsular la identidad de la Manta Jaujina en un único argumento, es imperativo explorar y comprender cada etapa de su evolución. La evidencia fotográfica revela que las primeras mantas fueron pintadas a mano, desafiando la noción de que la manta de terciopelo de flores es la única auténtica y original.
Analicemos, evidencias fotográficas de solo tres tipos de llicllas antiguas y que eran las más utilizadas en el vestir de la mujer Jaujina. La lliclla pintada a mano de flores , la lliclla de terciopelo de flores y la lliclla escocesa, estas nos arrojarán las evidencias a través de la historia de la manta jaujina.
Lliclla pintada a mano de flores : Es una de las más antiguas en evidencia y estructura de la vestimenta , resaltando que no necesariamente es la primigenia, contemplaremos el arte de la pintura en las llicllas de la Jaujina a través de la Lente de Teodoro Bullón Salazar (1885-1960).
En el fascinante viaje a través del tiempo que nos ofrecen las tres cautivadoras fotografías capturadas por el fotógrafo Jaujino, Teodoro Bullón Salazar alrededor de 1900, nos sumergimos en un mundo donde las mantas pintadas a mano se convierten en auténticas obras de arte. En estas imágenes, la destreza artística se revela claramente en las mantas de diversos colores, cada una con su propio estilo distintivo. La mirada detenida sobre estas fotografías permite apreciar la maestría con la que los artistas de la época han pintado las flores en nuestra lliclla Jaujina con gran creatividad, podemos deducir que la lliclla tiene un tamaño un poco más grande de lo que se usa en la actualidad, en el centro de la manta tiene la tela tipo piel, y la tela donde se pinta la flores es más lisa tipo raso o tafetán , y el reverso la tela de castilla. Tengamos en cuenta también y veamos con mucha atención que los faldellines que se usaba todavía no tienen las cintas.
Lliclla tipo escocesa: Estas cautivantes fotografías reflejarán, la manta tipo escocesa que no es menos importante en la historia de la lliclla, por que estuvo muy presente en la usanza de la ropa de la mujer jaujina, pero que hoy en día casi ha desaparecido. Estas imágenes, que datan de décadas pasadas, revelan la importancia de esta prenda en el guardarropa de las mujeres jaujinas. La primera instantánea, tomada en 1945, inmortaliza a don Cirilo Landeo Sovero y Aurelia Meza Cervantes en Huaripampa. Aquí, la manta tipo escocesa se despliega con gracia, marcando una presencia indiscutible en la historia local. La segunda fotografía, fechada entre 1935 – 1940 y resguardada en el Museo Mali de Lima, presenta a dos damas envueltas en el distintivo atuendo jaujino, destacando la elegancia que caracterizaba a la moda de la época , como estas fotografías vamos encontrar muchas. Y resaltar también que los faldellines ya aparecen con cintas.
Es esencial subrayar que la lliclla no se limitaba a un único patrón. También se hallaba una variante con tela de patrones rectangulares, A pesar de su rareza, esta versión añade complejidad y diversidad a la rica tradición del vestir de Jauja, para que las futuras generaciones no solo vean, sino también sientan la rica historia que estas mantas guardan entre su variedad.
Lliclla de terciopelo, pintada a mano: Las fotografías datan aproximadamente de los años 50 a 60 y veremos a la lliclla de terciopelo pintada a mano. Observamos que se han acortado un poco más en tamaño, pero la estructura es la misma, su forro sigue siendo la tela de castilla.
Estas dos cautivadoras fotografías muestran un siguiente cambio de la lliclla, esta evolución prosiguió su desarrollo, la manta de terciopelo pintada a mano emerge con una renovada elegancia, destacando las icónicas flores que han definido su esencia a lo largo del tiempo. Un detalle distintivo en estas imágenes es la introducción del terciopelo, que añade una textura y profundidad a la manta jaujina. Este cambio en el material resalta la adaptabilidad de los creadores locales, fusionando la rica historia de esta artesanía con elementos contemporáneos.
Y es ahí donde artesanos continúan la elaboración, de una forma más industrial adaptando y creando patrones, para realizar mantas en cantidad, y de forma industrial, como el reconocido artesano Mario Ponce que confeccionó hasta los años 90. Y son Justamente estas mantas que se dicen ahora ser únicas en los concursos de tunantada. Es una prueba de que la manta jaujina no solo es una pieza de tela, sino una expresión viva de la cultura y el ingenio local.
Al relegar otras expresiones de la Tunantada y la vestimenta a un segundo plano, se entierra en un cofre la riqueza viva de nuestra cultura. Invitamos a reflexionar sobre cada manta que ha transitado por el tejido de lo típico, reconociendo la belleza de un proceso que va más allá de imposiciones superficiales y nos sumerge en la autenticidad de nuestra indumentaria. No cayendo en el error de argumentar, que por ser primero tiene que ser el único recurso para ofrecer al personaje de la jaujina, y en consecuencia se evidencia que no fue la primera.
En esta exploración, descubrimos que la Manta Jaujina es un lienzo que ha sido pintado con la paleta diversa de nuestra historia, reflejando la creatividad y la identidad que se entrelazan en cada hilo. En resumen, estas imágenes capturan la esencia evolutiva de la manta jaujina, una obra maestra artesanal que se reinventa con gracia y creatividad. En un mundo en constante cambio, estas creaciones destacan como testamentos vivos de la rica herencia cultural, llevando consigo la historia de un pueblo que sigue pintando sus tradiciones en la paleta misma de la vida cotidiana.
Pintor Gerardo Chávez delicado de salud en Trujillo
La familia del maestro peruano ha emitido un comunicado confirmando su delicado estado de salud y agregan que toda su atención está dirigida a su recuperación.
El maestro de la pintura Gerardo Chávez en estos momentos atraviesa una delicada situación de salud, se lee en un comunicado que su familia ha publicado hoy a través de la red social del artista peruano.
El comunicado ha sido anunciado hoy desde la ciudad de Trujillo, por su esposa, hijos y demás familia:
Trujillo, 29 de noviembre del 2023
Queridos amigos:
Nuestro querido maestro Gerardo Chávez está atravesando una situación muy delicada de salud en su natal Trujillo. En estos momentos tan complejos para nuestra familia, agradecemos sinceramente su preocupación y cariño. Sin embargo, les pedimos respetuosamente que eviten solicitarnos información detallada sobre el caso.
La familia está experimentando una situación emocionalmente desafiante, y en aras de preservar la privacidad y la delicadeza del tema, les solicitamos comprensión y paciencia. Actualmente, todo es muy incierto, y mantener la calma no es fácil. Por ello, esperamos de ustedes respeto hacia nuestros procesos comprendiendo que toda la atención está dirigida a la recuperación de Gerardo. En el momento oportuno, con todo nuestro afecto, informaremos sobre cualquier novedad.
Agradecemos profundamente su comprensión y apoyo en este difícil momento.
Familia Chávez.
Gerardo Chávez nació en Trujillo y acaba de cumplir 86 años y es considerado uno de los grandes maestros del arte nacional. Además, es uno de los integrantes de la legendaria promoción de oro del año 59 de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. El maestro Chávez ha sido uno de los principales cultores de la escena cultural de Trujillo, al inaugurar el Museo del Juguete en el año 2001 y el Museo de Arte Moderno. Asimismo, en 2006 creó la Fundación Gerardo Chávez y es presidente del Patronato por el Arte y la Cultura de Trujillo.
Entre sus más emblemáticas, obras se encuentran, “La Procesión de la papa”.
Sobre esta obra de gran formato el maestro afirmó:
“Y efectivamente, resultó ser el cuadro emblemático que yo aún no le he terminado de entender”, confiesa el artista, mientras promete que La Procesión de la Papa es el comienzo. Que es la creación que va a dejar que “postule a las próximas ideas” para, tal vez, encontrar aquel cuadro que aún viene persiguiendo, el cuadro del inconsciente, el que jamás soñó, que jamás vio. “No sé dónde está, pero lo necesito”.
La música peruana tiene una larga tradición de expresar la nostalgia, el sentimiento de añoranza por el pasado, por la tierra, por el amor. Desde el vals criollo hasta el rock subterráneo, pasando por la cumbia, el huayno y el festejo, los músicos peruanos han sabido plasmar en sus canciones la melancolía que los caracteriza. En ese sentido, el álbum debut de Mazu, ‘Origen de villano’, se inscribe en esa línea nostálgica, pero con un sonido y una estética contemporáneos.
Mazu, el alias artístico de Sebastián Barrenechea, se atreve a mostrar su lado más humano y vulnerable en su primer disco ‘Origen de villano’. El álbum es un viaje emocional por las distintas etapas de una ruptura amorosa, desde la euforia inicial hasta la aceptación final, pasando por la nostalgia, el recuerdo, la culpa y el vacío. Mazu confiesa que el disco es autobiográfico, y que lo compuso como una forma de sanar y de reencontrarse consigo mismo.
El sonido del álbum es una mezcla de pop, synth-pop, indie rock y city pop, con influencias de artistas como Tame Impala, Harry Styles, The Weeknd y Dua Lipa. Mazu utiliza los sintetizadores, las guitarras, las baterías y los bajos para crear atmósferas envolventes, que contrastan con su voz suave y melódica. Las letras de las canciones son sencillas pero profundas, y reflejan el estado de ánimo de Mazu en cada momento.
En ‘Origen de villano’ Mazu demuestra que la nostalgia en la música sigue siendo un condimento necesario para la elaboración de la nueva música, pero que también se puede innovar y experimentar con nuevos sonidos y estilos.
Tras dos artículos sobre César Vallejo escritos por Percy Vílchez Salvatierra y publicados en el portal Lima Gris, se generó un debate acompañado de insultos de personajes que se creen dueños de la verdad y que, además, creen que son los tótem de la poesía.
Los también conocidos como “Las viudas de Vallejo” inundaron las redes con comentarios contra Vílchez Salvatierra por el solo hecho de pensar diferente.
En el programa de Lima Gris se habló sobre “Las viudas de Vallejo” y, además, se retó a cualquier personaje que se anime a venir al programa de radio para debatir en vivo sobre literatura y si gustan también de cine. Sería interesante tener como invitados a algunos de los detractores virtuales.
La Orquesta Filarmónica de Lima presenta su quinto concierto de la temporada 2023 con una espectacular presentación de la Sinfonía “Heroica” de Ludwig van Beethoven con la dirección de uno de los directores más destacados de Latinoamérica, Roberto Tibiriçá. La presentación será el 30 de noviembre a las 7:30 p.m. en el Teatro Mario Vargas Llosa. Las entradas están disponibles en Joinnus.
Roberto Tibiriçá, quien ha dirigido a músicos de la talla de Martha Argerich, Nelson Freire y Yo-Yo Ma, estará de nuevo al frente de la OFL. Este segundo concierto en Lima será una experiencia verdaderamente excepcional e inolvidable y se realiza gracias al auspicio de la Embajada de Brasil en el Perú.
El programa incluye la pieza musical “Obertura “Coriolano” Op. 62:”, esta obra pertenece al periodo heroico de Beethoven y es la primera obertura que el genio de Bonn creó inspirado en la obra “Coriolán” de Heinrich von Collin basada en una tragedia de Shakespeare. Además, Suite Antiga Op 11: del compositor brasileño Alberto Nepomuceno, esta obra lírica de tintes románticos, se estrenó originalmente en formato para piano solo por el compositor Edvard H. Grieg en 1893 y, en 1894, en su versión orquestal por la Filarmónica de Berlín dirigida por el mismo maestro Nepomuceno.
La pieza central de la noche estará dedicada a Ludwig van Beethoven con “La Heroica” Sinfonía nro. 3 Op. 55,una sinfonía que representaun verdadero testimonio de la lucha y los cambios en la vida de Beethoven incluyendo su relación con Napoleón, sus esperanzas y decepciones, así como su Testamento de Heiligenstadt.
La OFL fue creada hace 60 años teniendo en su primera gestión al maestro José Malsio Montoya y a un grupo de músicos extranjeros y peruanos radicados en la ciudad de Lima. En su segunda edición, gestionada por el maestro Miguel Hart Bedoya y la asociación cultural “Renacimiento” en 1994, se convocó a músicos de diversas nacionalidades que llegaron a Lima para conformar la OFL. En el año 1999, pasó a la gestión de la Universidad de Lima cambiando de nombre a Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima, bajo la dirección musical del maestro Eduardo García Barrios de México.
En 2023 se inicia la tercera edición de la OFL liderada por el Maestro timbalista Joham Rosel Mendoza y autogestionada por un staff de gestión cultural y músicos de alto nivel de diversas nacionalidades radicados en Lima.
Hace unos días la Embajada de Bélgica en Perú, organizó la Semana Gastronómica belga, un encuentro culinario que se realizó con la participación de los chefs Rudi Scholdis de Bélgica y Carlos Testino de Perú. Tras esa experiencia de sabores, buscamos al Embajador de Bélgica Sr. Mark Van de Vreken, para conversar sobre la cultura belga y para conocer la cooperación internacional que se da desde hace 50 años entre Bélgica y Perú.
En está entrevista también se habló sobre la influencia del arte belga en el mundo con representantes como René Magritte en la pintura y los hermanos Dardenne en el cine. Además, pudimos conocer la importancia del patrimonio cultural para los belgas y detalles de ciudades emblemáticas como Brujas, Amberes, Gante, Bruselas y Lovania.
A pesar de la riqueza histórica, Bélgica se adapta con la modernidad y las artes, ya que cuenta con gran tradición cervecera, lo mejor de la moda europea y con el Festival Tomorrowland, que fue elegido por tercera vez como el mejor festival de música electrónica en el mundo.
Aquí la entrevista.
¿Por qué es importante la cultura para un país?
Porque mediante la cultura nosotros nos conocemos, se conoce nuestra historia. Pienso también que no puedes tener éxito en el futuro cuando no sabes tu pasado. La historia es parte de mi identidad y mi identidad es también lo que proyecto en mi futuro.
Bélgica tiene una gran riqueza patrimonial histórica que conjuga con la modernidad. ¿Cómo se trabaja la política cultural desde el gobierno?
La política cultural es una política regionalizada en Bélgica. Para eso están las tres regiones: Flandes, la comunidad francófona y la comunidad germanófona. En Bélgica tenemos una larga historia con ciudades antiguas, tenemos Brujas, Amberes, Gante, Bruselas; también tenemos ciudades pequeñas más antiguas como Mechelen, Lovaina que es la ciudad de los estudiantes, y tenemos el patrimonio de castillos, ya que Bélgica es el país con más número de castillos en el mundo.
Casco histórico de Brujas.
Un gran patrimonio medieval…
Sí y continuamos viviendo con este patrimonio, y en estás ciudades muchas personas viven, por ejemplo, Gante es una ciudad muy importante de estudiantes, no es solo una ciudad antigua, está es una ciudad con diferentes terrazas, museos y discotecas que son parte del patrimonio histórico. Lo mismo pasa en Lovania, una ciudad antigua en la cual se encuentra una de las universidades más antiguas del mundo (Universidad Católica de Lovania), también tiene la más grande cervecería en el mundo que es AB InBev, aquí es Backus. Entonces, las ciudades antiguas son parte de nuestra vida diaria.
¿Por qué es importante cuidar estos espacios históricos?
Es muy importante, por ejemplo, hace tres años en Brujas un café quería hacer una terraza con sillas de diferentes colores y la ciudad de Brujas dijo que no, esto no era posible, porque en Brujas la política es solo un color, porque eso es lo que va con la ciudad. Para nosotros el mantenimiento del patrimonio cultural es muy importante, se invierte una cifra importante. Tenemos varios patrimonios que se encuentran en la lista de la UNESCO.
En el Perú también tenemos una gran riqueza en patrimonio cultural, está Machu Picchu, Choquequirao, Kuélap, pero nos falta presupuesto y un mayor trabajo desde el Estado ¿Cuál sería el camino para poder desarrollar una mejor la protección del patrimonio?
Evidentemente Machu Picchu es conocido en todo el mundo, pero tienes muchos sitios de un alto valor en ciudades como Trujillo o Ayacucho, el Perú tiene un patrimonio increíble. Lo que falta en mi opinión, es que la infraestructura no está desarrollada para utilizar completamente el potencial de estos sitios. Desarrollando la infraestructura se podrá desarrollar también el turismo en el Perú.
La semana de la gastronomía belga en Lima ha sido también una oportunidad para conocer más de Bélgica ¿Desde la Embajada que busca con estos eventos?
Tenemos una larga historia en Perú con nuestra cooperación directa que existe desde hace más de 50 años y hemos hechos diferentes iniciativas, más de 400 millones de euros de inversión en Perú en diferentes proyectos, por ejemplo, el proyecto Porcón en Cajamarca (su objetivo es mejorar la economía rural e implementar un programa de reforestación en la sierra peruana) también apoyamos la agricultura familiar en Perú. Lo que yo quería hacer, ya que Lima es la capital gastronómica de América Latina, y Bélgica es un hub gastronómico de Europa, es un encuentro entre los dos grandes hubs gastronómicos del mundo, con dos chefs, uno peruano que es Carlos Testino y un chef belga Rudi Scholdis, la idea fue promover las dos culturas.
Proyecto Porcón en Cajamarca.
Las cervezas también tienen una gran historia en Bélgica…
Las cervezas belgas vienen de los monjes, también tenemos una cultura de cocinar con cerveza, así como Perú tiene una gran historia con el Pisco. También quería juntar eso y promover las dos culturas de gastronomías que son muy importantes. Esperemos que en el futuro tangamos un restaurante belga en Lima.
Además, Bélgica también tiene grandes representantes en las artes como el pintor René Magritte o cineastas como los hermanos Dardenne. Sería bueno también tener ese contacto cultural belga.
Sí, también tenemos la música, como la música electrónica con Tomorrowland, que ha sido elegido por tercera vez como el mejor festival de música electrónica en el mundo. Tenemos las pinturas, los clásicos de Flandes, los impresionistas, expresionistas, ahora también en arte moderno somos bien representados. Bélgica es un país con una cultura muy diversa. La moda también está muy presente. Tengo la idea de organizar el próximo año un evento sobre moda en Perú. Bélgica tiene algunos de los mejores diseñadores en el mundo, y tenemos la Academia de Moda de Amberes, una de las mejores en el mundo. Raf Simons, por ejemplo, fue elegido dos veces mejor diseñador en el mundo, y Perú tiene también diferentes buenos diseñadores, pero también productos interesantes para trabajar, está la Alpaca, la vicuña. Debo examinar cuándo sería posible hacer un evento.
Festival Tomorrowland en Bélgica.
En el tema político, ¿Cómo observa la situación social y económica de América Latina?
La Embajada aquí en Lima es también encargada de otros países como Ecuador y Bolivia, y estos tres países tienen sus similitudes, pero también sus diferencias, y eso no es siempre fácil para una Embajada. En Ecuador y Bolivia tenemos cónsules honorarios. Los tres países tienen gran importancia para Bélgica. América Latina es un escenario donde las cosas siempre cambian, un diplomático debe estar atento y siempre trabajando. Ahora, el continente de América Latina representa un problema de seguridad nacional para países como Bélgica, por el problema de las actividades de los grupos criminales internacionales y la exportación de droga. Pero lo que es importante es que con América Latina somos hermanos, tenemos similitudes de cultura, somos familia. Por eso es importante siempre desarrollar puentes entre nuestras dos culturas.
¿Cómo ve al Perú en sus acciones internacionales?
La posición de Perú sobre la agresión rusa en Ucrania fue muy clara desde el inicio, y estamos muy felices por esa posición peruana. Necesitamos colaborar más y la cultura es también un fundamento para desarrollar nuestras relaciones bilaterales.
¿Desde Europa cómo se observa la fuerte inversión china en América Latina?
Europa y América Latina somos hermanos y necesitamos mayor cooperación, pero eso no excluye nada, y no podemos decir que un país como el Perú no puede hacer comercio con los Estados Unidos o con otros países como China. Soy un gran defensor del comercio libre internacional, mientras exista más comercio es mejor. Por eso es importante el acuerdo entre la Unión Europea y Perú, Ecuador y Colombia. En el pasado las exportaciones de Perú estaban muy limitado en algunos sectores, pero ahora en los supermercados de Bélgica vemos frutos y legumbres, y todo eso viene de Perú. En mi opinión necesitamos más comercio, pero eso no es una exclusividad. No veo como problema que un país quiera diversificar sus exportaciones y sus importaciones.
¿Qué comentario tiene sobre Javier Milei, el nuevo presidente electo de Argentina?
Como diplomático no tengo comentarios sobre la política de un país, lo que es importante es que el resultado de las elecciones en Argentina estuvo muy claro, y en democracia el elector siempre tiene razón. Puede ser que usted no esté de acuerdo con una política, pero siempre el elector tendrá razón. Eso también es en Perú, en las elecciones del 2021 todos los observadores han concluido que las elecciones fueron legítimas y democráticas, ese fue el resultado y se tiene que respetar.
Para finalizar, ¿Qué escritor peruano le ha llamado la atención por su literatura?
Mario Vargas Llosa, es uno de los más importantes escritores en el mundo, también he leído a Alfredo Bryce Echenique, pero me gusta mucho Vargas Llosa, sobre todo su libro “Travesuras de la niña mala”, es un libro muy lindo.
¿Algún mensaje que nos quiera dar a los peruanos?
Ustedes viven en un país maravilloso, deben estar orgullosos de su país.
La noche del 24 de junio de 1946, Evaristo –un hombre ciertamente anodino para una gran ciudad como era Lima– acudió a las oficinas de radio Colonial, en jirón Camaná No. 372, para sugestionar el ánimo de los oyentes capitalinos leyendo un cuento sobre las brujas de Huaranguillo: “El sol se escondía en el ocaso, dejando en el cielo su luz como un lago de sangre, mientras las campanas de la iglesia, con la nostalgia de sus notas metálicas, anunciaban la llegada de la oración, que ponía término a la faena del día (…)” –comenzó.
Evaristo frisaba los 44 años y atesoraba en su memoria la antigua tradición arequipeña. No sólo nació en la Ciudad Blanca, probablemente en 1902, donde pasó su niñez junto a sus padres: Julio L. Portugal y Viviana Salinas, hasta los 21 años en que se casó con Victoria Cárdenas. Evaristo Lancho, como lo bautizaron, no sólo tenía condiciones de buen escritor, sino de orador. Entonces, ya radicado en Lima, no imaginó que en la capital haría patria hasta sus últimos días, un 20 de octubre de 1978, que falleció a las 7:30 de la noche en la calle Junín No. 349.
“– ¿Qué cosa es Huaranguillo? /– ¡Ah! ¿qué no sabes? Es un lugar tan mentado desde nuestros tatarabuelos. Allí viven las brujas más finas que ha creado el demonio para tormento de los hombres (…) dizque se transforman durante la noche en diversas clases de animales (…)” –continuó con su narración. En efecto, como ha descrito posteriormente Carlos O. Zeballos (1973), aquellas mujeres se transformaban en paca – pacas o aves de mal agüero. ¡Las brujas son las damas de la noche! Esa creencia es tan antigua como el mito de que los viernes se reúnen cerca del estanque de Huacucharra (quebrada perteneciente a Socabaya) o de que provienen del cerro de Huasacache, donde luego de extrañas iluminaciones –según el relato de Evaristo L. Portugal– se reparten en diferentes direcciones: Socabaya, Yarabamba y una gran cantidad a Sachaca.
“(…) Cuando se encuentran con los transeúntes y éstos huyen atemorizados, les soplan por la espalda el daño; pero si estos tienen carácter más fuerte que las brujas, surge una lucha hasta dominarlas, y muchas veces les ocasionan la muerte, dejando sus cadáveres completamente desnudos (…) –relató con los ojos saltones. Parece que Evaristo –a través de su personaje: doña Paula (que les cuenta esta historia a sus peonas Juana, Inés y María)– ha vivido una de estas macabras historias. Probablemente en su juventud. Eso explicaría la nitidez y el realismo con que cierra su lectura: “– ¡Tengo miedo! Es muy tarde vámonos a descansar. /Se levantaron sobrecogidas de espanto, musitando entre dientes: “Ave-María Purísima, sin pecado concebida”. Que Dios nos ampare a todas”.
La tradición es tan antigua que, para oídos del cultor arequipeño Arturo García Salazar, sus raíces se encuentran en el cerro de Sachaca. Afirma que Sachaca y Huaranguillo, y los demás pueblos tradicionales como Tío, Arancota, eran la cuna, el lugar donde existían las famosas picanterías, una de las cosas que identificaban a una bruja, además de que se trataba de una mujer hermosa que tenía un huarango en su picantería –no sólo para hacer una ramada que dé sombra, sino que era la “pista de aterrizaje” de las brujas, quienes aprendieron a volar, pero no sabían aterrizar–. Aquellas, según sostiene, eran chascosas y se les enredaba el cabello en las espinas del huarango cuando aterrizaban.
Una tarde de octubre, mientras compartíamos un interesante conversatorio organizado por la Municipalidad de Sachaca en el colegio Víctor Núñez Valencia, Arturo contó que en las chicherías se comenzó a formar el mito de las brujas que se establecieron en Arequipa, vendiendo la chicha con elíxires especiales para conquistar a los hombres o embrujarlos. Sostiene, además, que la calle Independencia –también conocida como la calle de los Huarangos– era una zona de picanterías y cuando el viajero Paul Marcoy llegó, durante su visita en el siglo XIX, se rehusó a beber la chicha a raíz de las historias que se contaban. Por lo que una característica que resalta es la vinculación entre el cuento popular y las picanterías.
Las brujas también se bronqueaban entre ellas. Las de Huaranguillo contra las de Sachaca cuando volaban a los arenales para calentarse con los últimos resquicios de luz del sol o con la luna; entonces, celosas, se correteaban a pedradas.
Arturo ha escuchado de que las de Huaranguillo se convierten en chanchitas: “las pescan, las amarran y al día siguiente encuentran a una mujer calata”. Una de esas brujas, según advierte anecdóticamente, fue su abuela. “Mi abuelo se la pescó acá en Huaranguillo, se la llevó pensando que era una chanchita y había sido mi abuela, Hermelinda Begazo, la bruja de Huaranguillo, que tenía su picantería”. La historia se vuelve más interesante cuando cuenta que otra de sus abuelas, le decían: “¡Vieja bruja!”; y ella preguntaba molesta: “¿Por qué me decís bruja?”. “¡Por lo colorada!” –respondían.
Hermilio Valdizán.
Aquellos relatos hacen de las localidades, pagos o caseríos un espacio enigmático, donde no sólo confluye el paisaje natural y cultural, que en su momento ha detallado Evaristo, sino el sentido espiritual de sus habitantes con sus rezos, intenciones y creencias. Las llamadas “Brujas de Huaranguillo” son una tradición viva en Sachaca y permite identificar a una población especialmente mística. ¿Y existen? ¿De verdad existen en Arequipa? Pues para algunos cientificistas como Hermilio Valdizán y Ángel Maldonado (1922), sí. Ambos, basándose en los apuntes de Edmundo Escomel, dijeron que la brujas eran de edad madura, el ceño fruncido, de mirada penetrante, atrevida, abusiva, aguilánica con la gente que hacen su presa, y que, en efecto, su gabinete estaba instalado en las chicherías o picanterías.
Pedro José Rada y Gamio (1950) también registró algunas de estas anécdotas como la creencia de que las “brujas malditas” se convertían en gallinas, lechuzas o aves siniestras, que posaban en tejados, molles o en las cuevas de los cerros, con preferencia en Huaranguillo y Huacucharra. Mientras que Víctor Andrés Belaúnde (1967) sostiene que aquellas abundaban en las acequias del acantilado de Chilina. Estas historias son tan interesantes que hasta el mismo Francisco Mostajo detalló algunas descripciones místicas. A propósito, en un apunte de los años 50, en Perú Indígena, se mencionó que aquellas desprenden sus cabezas del cuerpo y vuelan los martes y viernes. ¿Cómo es posible? Frotando el cuello con una vela de sebo.
Quizás los muñecos atravesados con largas espinas de cactus o alfileres, las ollas con sapos, los almanaques de Bristol o el popular “daño” con que afectan a las personas, aún se ocultan en los suburbios más insospechados de nuestra ciudad y sus principales distritos que están experimentando profundos cambios urbanísticos y socioculturales. Arequipa, entre los siglos XIX y XX, parece haber sido cuna de la brujería peruana, como son considerados los departamentos de Loreto y Amazonas, así se desprende de un boletín del Ministerio de Fomento de 1917. Por supuesto, brujas hay en todas partes, pero ninguna como las de Huaranguillo.
Poetas, México DF, Octavio Paz, el diario de un desilusionado estudiante de Derecho, la nieta de Trotsky, las hermanas Font, el año nuevo de 1976 a 1977, veinte años que se pasan volando, y un poema sin palabras de una poeta desconocida en una historia que navega sin timón y en el delirio.
Hablar sobre Detectives Salvajes es inútil, como es inútil compararla estérilmente con Rayuela (Detectives Salvajes tiene argumento). La última novela latinoamericana objeto de tesis que nadie lee, sin embargo, tiene una gemela negra en un contemporáneo de Bolaño que pocos conocen, Juan Manuel de Prada, autor de Las máscaras del héroe. La respuesta de los godos que se adelantó un año a nuestra gran novela. Y añadir mi árida experiencia personal al descubrir a mi maestra que me enseñó a habitar poéticamente el mundo: Viviana Wensjoe. Al final todos estamos escribiendo la misma novela.
Una novela de poetas malditos
Por la misma época en que Bolaño publicaba Literatura nazi en América, un joven estudiante de Derecho se había propuesto ser escritor antes que abogado. Tenía 25 años y un sueño hecho meta. Su primer libro apenas se vendió, pero lo leyeron, el segundo en cambio, una novela, se hizo con un premio de segunda liga, pero premio al fin al cabo. Las máscaras del héroe, es descrita como novela de aventura.
Si los Detectives Salvajes de Bolaño de 1998, es una novela que no se sostiene exclusivamente en el argumento, a diferencia de Rayuela, los Detectives si tienen argumento. Pero con Las máscaras del héroe, pasa que es más lineal en el sentido tradicional. No pretende vanguardia y su argumento, aunque variopinto, es colosal. Si Detectives Salvajes es una historia de poetas latinoamericanos perdidos en Latinoamérica (y en Europa), no dejan estos de ser un coro de poetas de la edad de plata, dónde la única figura de poeta fuerte al que se enfrentan los infras, es a ese poeta hecho monumento nacional mexicano llamado Octavio Paz. Una historia de poetas menores Latinoamericanos, muy buenos algunos, pero al fin al cabo poetas menores. Con Las máscaras del héroe, ocurre lo mismo, pero de formas más crueles. La novela de Juan Manuel de Prada, trata sobre la bohemia madrileña de principios del siglo XX. Los cuales también son poetas menores, toda una horda de bohemios y malditos, la cual a su vez es coral y crónica literaria de toda una época que va desde las postrimerías del desastre del 98, la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil.
Sus héroes sin embargo mezclan a poetas y escritores de primera línea como del Valle Inclán, don Pio Baroja, pero alternados con poetas menos conocidos como Gómez de la Serna, y tiene además la desfachatez, venida de un escritor de 25 años de traernos a unos jóvenes Huidobro, pero también a un joven y tímido Borges entre estos poetas. Cómo entender ese atrevimiento, poner a Borges y además joven. Nadie que esté vivo ahora se imagina un Borges joven, y lo más osado es una escena en que los poetas se van a un burdel en Andalucía y cargan en andas a Borges, contra su voluntad, para que debute con una mujer negra. Si eso no es una epopeya íntima del esperpento de los poetas, yo no sé que es.
Entre la sordidez, la marginalidad y la pobreza sus protagonistas se van pudriendo a lo largo de la novela. En un Madrid sucio y hambriento, dónde lo único brillante que se conserva son a sus poetas, se pinta la bohemia como existencia atormentada y divertida, dónde el mayor crimen entre los poetas es el plagio. El poeta Pedro Luis de Gálvez, es un personaje odioso, quien se esconde tras la máscara del patán, con tal de que no se descubra que es un héroe.
El recuento de poetas bohemios en esta novela es enorme, lo cual valió a esta novela que sus lectores resucitaran a los poetas bohemios que ya estaban desde hacía generaciones descatalogados de las librerías. Si algo bien hizo su autor, es devolver a la vida a esos poetas que vivieron, sufrieron y amaron en ese Madrid de hambre al que treinta años después acudiría una horda de poetas latinoamericanos hambrientos de gloria y fama.
Como una clásica novela, esta tiene un final concreto, la muerte del héroe. Lo más impresionante es que después de todas las afrentas sufridas por Pedro Luis Gálvez, es que ya en prisión y esperando ser fusilado, porque para más inri le tocó servir en el bando de los perdedores, Pedro Luis entrega a su carcelero una carta para su familia, y el oficial apenas lo tiene y leyéndolo lo único que hace es delante del poeta Pedro Luis, a minutos de ser fusilado, ponerse a romper en su cara esa carta que no era otra cosa que el último poema de un poeta. Quien es escritor se puede imaginar lo que significaría ese dolor.
Por esta obra, el autor recibió en 1997 el Premio Ojo Crítico (Radio Nacional de España) en la modalidad de narrativa. Un año después su autor escribiría La Tempestad y ganaría el Premio Planeta con el que pudo finalmente renunciar a tener que ser abogado.
Una experiencia casi religiosa
En aquel tiempo, cuando la conocí, yo tenía 25 años, un trabajo que odiaba y ni un amigo que leyera. Y por supuesto todavía no había oído de Bolaño. No sabía que iba a ser de mí, el futuro parecía un lugar con malas intenciones. Estaba jodido y ella también.
Tenía el cuello largo y arrugado, venía con gafas negras para ocultar las ojeras en torno a esos ojos amargamente claros. En su DNI aparecía que tenía 59 años, pero ya parecía mayor. El cabello amarrado en una cola y los dedos amarillos. Cuando uno no es fumador se impresiona por ese amarillo en los dedos.
Mientras esperaba su turno para ver a la psicóloga de la Demuna, Viviana hacía hora conmigo. Fue la primera persona que conocí que responde a esa cretina pregunta que hemos oído todos en algún momento: “a ti te gusta leer, ¿no?”.
Honestamente no recuerdo ya nada de que hablábamos todas las veces que venía a consulta, que eran muy seguidas. Lo que recuerdo son las gratas impresiones de conversar, entendernos y oírnos. De ella aprendí que un escritor debe fumar, porque Dostoievski fumaba. Aprendí que a Gustavo Adolfo Bécquer lo echaron del trabajo por encontrarlo escribiendo poemas en horario de oficina. Aprendí también que la única persona que no he podido olvidar de esa época ha sido siempre ella. Mi historia es sosa, y las palabras se me caen de las manos para reflejar la felicidad que compartía hablando y fumando con ella, en los comienzos en mi carrera de fumador.
Poco después volví a perder el trabajo. Conseguí otro. Descubrí a Bolaño, y también lo confundí con Chespirito. Un día yendo a trabajar volví a ver a Viviana, por Barranco, en esa calle que da al Piselli, había congestionamiento, y hubo suficiente tiempo para que yo desde el bus y ella desde la vereda cruzáramos una última mirada, ella alzó la mano, me saludó, yo le devolví el saludo. Luego el tránsito fluyó, el bus dio vuelta a la esquina de esa calle que da a Juanito, y no nos volvimos a ver. Debí haber bajado, pero tenía que llegar a tiempo a un trabajo al que también odiaba, y al que acabé renunciando un mes después. Un año o dos después volví a la Demuna, busqué tu nombre en los archivos, anoté tu número, pero cuando te marcaba una voz grabada me decía que ya no existía, copié tu dirección, te busqué y ya no vivías ahí. Anoche mientras pensaba que escribir sobre los 25 años de Detectives Salvajes, me puse a tontear en el Facebook, y escribí tu nombre, encontré un post de tu hija, y te reconocí. Habías muerto y yo me enteré cuatro años después. Viviana, si tan solo hubiera tenido diez años más cuando te conocí me habría liado contigo, porque la última vez que nos vimos supe que estaba enamorado de ti.
Hubo una vez una quinta en Miraflores, en una casa expropiada a narcotraficantes donde funcionaba aquella Demuna, una quinta vestida de flores y enredaderas, donde conocí a una mujer que hizo de su vida un poema, mientras imprimía ese aroma de tabaco a la tarde. Las flores que la vieron ya no están, yo también un día más adelante no estaré, pero puede que estas palabras inútiles puedan quedar en el corazón que arrojo a alguien como una carta al mar. Ahora mis dedos también están amarillos. Todo lo que empieza como ficción acaba siendo realidad.
Viviana quiero que sepas que cada vez que estoy fumando, aunque me este matando, recuerdo el secreto de los perros románticos que me compartiste, que fumar y llorar no se pueden hacer al mismo tiempo.