Cultura
La planilla dorada del Ministerio de Cultura
A pesar de que el Ministerio de Cultura no da resultados como institución del gobierno, los altos funcionarios siguen cobrando jugosos sueldos.

Published
1 año agoon

El Ministerio de Cultura cumplirá 11 años de creación en setiembre de 2021; durante más de una década no ha cumplido con las principales funciones para lo que fue creado. Carece de estrategias de promoción cultural, no realiza acciones de conservación y protección del patrimonio cultural y no fomenta las expresiones artísticas. A esto, se suma que en el 2020 se convirtió en el ministerio más cuestionado por denuncias de corrupción; uno de los casos más sonados fue el de Richard Swing.
A pesar de ser el ministerio que recibe el menor porcentaje del presupuesto nacional, éste terminó convirtiéndose en una caja chica de la mafia cultural. Los artistas a nivel nacional vienen año tras año cuestionando la inoperancia del sector. Desde su creación, hasta la fecha han sido designados en 16 oportunidades diferentes ministros: cantantes, arqueólogos, antropólogos, actores, abogados, sociólogos y actualmente Alejandro Neyra, un escritor que repitió el plato por tercera vez. Lamentablemente, ninguno de los que ocupó el cargo de ministro de Cultura dio la talla. Todos arrastraron denuncias, lobby, dedocracia y mediocridad.
Siempre que se habla del presupuesto del sector Cultura escuchamos en coro, por parte de los funcionarios: “No hay plata”, y la respuesta para artistas o escritores que buscan apoyo para sus proyectos siempre es: “No tenemos presupuesto”. El sector Cultura, supuestamente se encuentra en época de austeridad, pero cuando se trata de sueldos de los altos funcionarios, jamás existe la austeridad.
De la gran cantidad de millones que se paga, solo en sueldos en el MINCUL, pondremos como ejemplo lo que se llevaron en el mes de diciembre el ministro de Cultura Alejandro Neyra; la viceministra de Interculturalidad, Ángela Acevedo Huertas; la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Urteaga Peña; y el Secretario General, Juan Antonio Silva Sologuren.
Mientras hay escritores que luchan contra la muerte, como Pedro Novoa, o miles de trabajadores del sector Cultura que no tienen dinero para poder movilizarse, o poner el pan sobre la mesa; en el mes de diciembre el ministro de Cultura Alejandro Neyra cobró un sueldo bruto de S/ 35, 000 soles.

Pero, las viceministras que se mantienen desde la gestión de Sonia Guillén (ex ministra involucrada en el escandalo del caso Richard Swing) son Ángela Acevedo Huerta y Leslie Urteaga Peña. Ellas en el mes de diciembre cobraron el sueldo bruto de S/ 56, 000 soles, cada una.

Por su parte el Secretario General, Juan Antonio Silva Sologuren, traído al sector Cultura por el ministro Alejandro Neyra, cobró en el mes de diciembre un sueldo bruto de S/ 50, 000 soles. Solo en el sueldo de los cuatro principales funcionarios del Ministerio de Cultura, en el mes de diciembre se gastó: S/ 197, 000 soles.


Entonces, ¿En qué se ha convertido el Ministerio de Cultura? pues, en una caja chica que funciona como una agencia de empleos, donde una pequeña argolla se beneficia con jugosos sueldos del sector público.
Desde su creación, el Ministerio de Cultura no ha tenido un impacto positivo para el país; lo que genera solo es un enorme gasto de millones de soles que se pierden pagando una planilla dorada de diversos funcionarios, mes a mes.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Nacional TV.

You may like
-
Danzas típicas peruanas estuvieron presentes en la 46ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
-
Congresistas Bellido critica la gestión del Ministerio de Cultura
-
Entrevista con Fabricio Valencia sobre el abandono del patrimonio cultural
-
Comunidades campesinas del Cusco solicitan al Ministerio de Cultura una nueva evaluación sobre el Parque arqueológico de Pumamarca
-
El ministro que quiere ser Premier: una campaña desde del vientre del MINCUL
-
Sonaly Tuesta anuncia su retiro del viceministerio de Cultura tras criticar mensaje de premier Aníbal Torres [VIDEO]
Cine
Que sean eternxs, de Raúl Perrone (2022)
Lee la crítica de cine de Mario Castro Cobos.

Published
3 horas agoon
24/05/2022
Cuando pienso de nuevo en esta película, que me parece es una de las mejores de Raúl Perrone, siempre vuelvo al mismo lugar del pensamiento: esa manera de mirar a los otros: los otros, que siente suyos, que son él mismo de alguna forma, que son los hijos del pueblo, los desheredados, los ninguneados por el sistema, los marginados y los chivos expiatorios incluso en sus propias familias, los jóvenes del conurbano; y me parece que la película es en esencia su forma de mirarlos: con realismo y con crudeza, pero al mismo tiempo, con conmovedora poesía, reconociéndoles una hermosa dignidad -de lo más pertinente en estos tiempos.
Lo real de esa dignidad, el ser capaz de exponerla con tanta fuerza y delicadeza, constituye sin lugar a dudas un logro admirable y casi apabullante. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo puede mirarlos así? No sé si realmente pueda explicarse. El poder de la imagen para transmitir en apariencia sencillos pero complejos estados de ánimo sin que sus personajes pronuncien una palabra. Pero tampoco faltan pequeñas historias, explicaciones habladas -y en detalle- de sus vidas duras.
Podría evocar la potencia visceral del neorrealismo, o ese orgullo inexplicable para tantos alienados de que sí, de que sí se puede hacer un cine libre ‘con nada’, sin tantos condicionamientos externos; podría evocar la expresividad del cine mudo, el encanto a un tiempo documental y poético del blanco y negro, o cómo la magia de escenas de ensueño (terrestres o acuáticas) no desdicen la aspereza de la existencia cotidiana. Creo que además Perrone recurre a ese principio ético y estético del cine y de todo arte que recibe el nombre de experimentación y vanguardia.
La película se sucede como una puesta en escena de un mosaico de diversas sensaciones más que de una historia de claridad engañosa al uso. Hay una evidente sabiduría constructiva en la alternancia de momentos significativos, como una pieza musical multiforme que no depende de cómo hay que hacer una película de acuerdo a los mezquinamente ‘razonables’ manuales; es decir, a los astutos consejeros de lo permitido que consiguen que todas las películas, misteriosamente, se parezcan un poco demasiado entre sí.
Para quienes en Latinoamérica (y por supuesto, más allá) son sensibles a un cine que no luce dispuesto a sujetarse agradecido y obediente a los cánones de la normalidad burguesa y de la ‘industria cultural’ y de la buena conciencia clasemediera y festivalera… Perrone es un alto ejemplo a considerar… Así que por fotuna, nada más lejos de ese ‘cine independiente’ cual marca estúpida de zapatillas y de sus operaciones de prestigio cultural redituable.
Aquí tenemos, me atrevo a decir, a un creador auténtico, ferozmente fiel a sus amores y obsesiones. Es lo que debería decirse de un artista digno de ese nombre, y es algo que, en verdad, pocos logran.

Cromwell Castillo es un poeta, artista plástico y diseñador gráfico, motupano de armas tomar y en estado permanente de trabajo. Siempre habla claro y potente. Por ejemplo, dice que “los malos poemas nacen de los chantajes y los falsos estremecimientos del autor para consigo mismo y para con su obra” y que, en poesía, existe el verdadero poeta y el pendejo; el primero es el honesto que batalla contra los molinos de viento y las modas y demás líneas de fuerza que arrastran a horneadas de poetas al barranco de la mediocridad y la repetición ad infinitum. Y el pendejo es el que se respalda con las argollas, el amiguismo, los letratenientes y la “alcahuetería literaria”, casi siempre carecen de talento y buscan el grupo o la mancha para avanzar en masa y copar los espacios culturales y obtener alguna aprobación retiniana o una palmada de hombro dentro del esplín de bardos viejos o culturosos que, como ciertos parásitos, buscan vivir en otro cuerpo.
Los poemas que compartimos aquí pertenecen al libro “Círculo de fuego”.
ARTE P(R)O(F)ÉTICA
El lenguaje es un puente
por el que la palabra cruza, desafiante, todas las fronteras.
Armazón articulado de espectros.
Nudo espléndido que evoca los orígenes del reino.
Si digo ‘esta voz es mía’, no es mi voz,
es el reflujo de la insuficiencia
que nos llama deseoso
desde la sombra de un aire primigenio.
Ni siquiera el presentimiento aborda
este halo espeso que asoma su caudal ardiente.
La voluntad es un accidente del deseo.
vocación de no-ser / torre suprema de la incertidumbre.
Escritura: tesoro perdurable.
Te ofrezco aquí toda mi desgracia,
universal como las revelaciones.
Escribir es asir el silencio y echarlo andar.
Escribir es sostener el pensamiento con la voz.
Escribir es domesticar el instinto ─pensamiento impensado─.
¿Te has preguntado a dónde va el rumor
que agita la puerta inefable de este sueño milenario?
El lenguaje de las pesadillas
es el infame pasadizo de las pesadillas de la realidad.
LA NUEVA CASTA DE ABRAHAM
No es momento de forzar rutas cómplices.
Abrasemos la memoria
evocando a nuestros muertos
con su heredad perdurable
de batallas inconclusas.
Cerremos filas al silencio:
infraterna y vieja costra de las componendas.
(32) Oremos. Levantemos el corazón.
Lo tenemos levantado hacia al Señor.
(33) La esperanza aguarda en catedrales
donde rigen estremecimientos vanos:
Sumidos en una fe desfigurada,
las iglesias bendicen cadáveres
en nombre de la guerra y la mentira,
y sus ministros nos obligan a hundirnos el llanto
enarbolando insólitas rectificaciones.
Luego sobrevendrá el clamor universal:
Bienaventurados los que siguen el nuevo orden
de las constelaciones:
lluvia invisible / triángulo de fuego / la fe ahogará Europa
(primero será Europa: dos mil veintidós ─más uno─,
la era del aire)
Armazón de Barro Ungido / Dios Arde en una Bienaventuranza Incierta:
Casta creciente de Abraham en Latinoamérica.
No hay Verdad en lo que solo encierra dolor y remordimientos:
el mismo éxodo / la misma fatiga / el mismo origen de las rectificaciones
Animales salvajes serán soltados en el lugar del Edén:
Bienaventurados los hijos de la gran unificación tripartita.
No te acerques a la ciudad devastada por el aire,
de ella nacen ríos que erigieron su caudal en nombre de la muerte.
La Casa ha sido restaurada.
Levanta los ojos al cielo y mira:
estamos perdidos en una vastedad insignificante
de promesas celestes.
ASUNTO CRIMINAL
Con Herica, desde uno de los acantilados
de Puerto Eten; a propósito del ecocidio
de Repsol en el Perú.
I
En este mar solo cabe la memoria
de una música hegemónica que golpea nuestro cráneo
insistentemente
como una balada hostil, una compulsión
asombrosa de rumores
donde reina la incuria y la muerte.
Ah, las raíces de la infancia
que el mar sacude raudamente
convirtiéndolas en espuma:
quisiera tener la certeza
que este mar no existe
y que la ciudad devorada por el agua
es solo el inútil espejismo del olvido.
Pero no, el dolor arrecia con ardua marea negra,
y yo desde la cresta de este acantilado
veo olas tenebrosas descarnando peces y nutrias.
¿De dónde viene el fuerte oleaje
que ha deshecho los pilares de la Tierra?
El mar resuena en mi interior
donde una caracola anuncia los presagios de los puertos:
no hay nadie en los navíos, solo la tempestad
mece el corazón herido de las aguas.
Ha llegado el tiempo de la ceniza.
En un vasto cementerio de rocas húmedas,
oigo la voz del gentío arrastrando el cadáver del último verano.
Todo ha sido consumido por la niebla,
y la mentira galopante del Viejo Mundo
es silencio / espada / lesión:
Prometido infierno / fruto perdurable.
La historia es un puñado de escombros
que canta una alegoría al viento amordazado
de nuestras costas:
caravana de aves picoteando en las playas
la noble mansedumbre de sus alas rotas.
El mar es triste en su saqueada fecundidad,
como el suelo donde aguardan los albores de la guerra.
Nada ofrendarán sus aguas
que mueren
lentamente
bajo el cielo estrellado
de enero.
2022:
¿Oda a la sangre / Oda a la traición / Oda a la locura?
Revelaciones duermen y se orillan al roído murallón de piedra.
Estampida de bestias lascivas copulan en la negritud ascendente de la arena.
Polución sanguinaria / carnicería oscilante / región abatida.
Solo cuerpos fatigados pendiendo del horizonte abarcan este mar amado,
O es el sol abrasante que sujeta la indecible fragancia de lo incierto?
Luego sobrevendrán las tribulaciones:
reminiscencias de frágiles ciudades
desplomándose
al otro lado de la marea.
Todo está perdido.
II
La invisible danza de mis redes
devorada por las profundidades,
no logra descifrar el agua:
nada nos ha ofrendado el mar.
Leves augurios nos atan
al llamado impuro de tu voz, ¡oh, reino del crepúsculo!,
y apenas si el silencio sabe acariciarnos la memoria.
─¿Acaso desoímos el rumor vibrante de las preguntas
que encallan sobre esta orilla
ornamentada de aleteos moribundos
y negras constelaciones?─
He vuelto a mirar la extensa muralla de agua
y algo delata el inútil pretexto
de lo que somos:
el abismo seduce
y nos asoma a una estación pétrea
vigilada por peces abisales
y sombras inalcanzables.
Es el mar o la azulada versión de la muerte,
esa otra red imperiosa que lanzan los dioses
arrastrando nuestros ojos
a un viaje largo
a través de la noche.
He visto mi reflejo sobre sus aguas
presumiendo la esperanza de los náufragos
de corazón incurable / oscilantes
entre el volver o quedarse a fundar la niebla.
Inusitado reino de las transfiguraciones,
donde el viento es el soplido ruin
de bestias invisibles que atraviesan las ventanas de los puertos:
Verano galopante / hedor inmóvil
Tiránica armazón de fuego
que desliza su furia en el lomo de las aguas
y engendra animales fatigados
y mórbidos.
¿Quién clava sus agujas en este ambiguo
jardín de incertidumbres?
Lanzo las redes
al anchuroso ojo de agua
una y otra vez
una y otra vez
una y tantas veces
y solo atrapo una pregunta irredimible:
¿Por qué nuestras plegarias ya no se oyen?
─¿A dónde va el canto constelado que mi alma escupe
al cielo abominable de las postrimerías? ─
Aves milenarias surcan el horizonte
colisionando su pico
contra un paisaje de cadáveres
que esperan el gesto entrañable del aire.
¿Qué es una lágrima sino un deseoso aleteo nocturno?
Una lágrima caída al mar
es el mar devorando las profundidades
de los hombres.
Es el mar recuperando sus raíces.
III
La patria de mis ojos es el mar,
y tú una barca balanceándose,
discreta,
en sus profundidades.
Vocación impura
y babilónica la del lenguaje:
Hacer fluir el poema
en medio de un mar
repleto de inmundicias.
CROMWELL CASTILLO CABREJOS
Poeta y artista plástico peruano. Exmiembro fundador del Grupo Literario Signos y autor de “Agua” y “Transfiguración o el sonido” —libros incluidos en “Signos” (Chiclayo, 2007)—, “¿Dónde acaso es camino?” —incluido en “Demolición de los reinos” (Lima, 2010)—, “Estética de las revelaciones” (Arequipa, 2011), y el plaquette “Fuego” (Arica, 2010). Forma parte de “Cuervo Iluminado”, Colección de Nueva Poesía Peruana (Lima, 2010); “Rito verbal”, Muestra de Poesía Peruana 2000 – 2010 (Lima, 2011); “Me Usa”, Brevísima Antología Arbitraria Perú – Uruguay (Perú, Venezuela, Chile, 2012) y “Circo de pulgas”, Antología de la minificción peruana (Lima, 2012).
Trabajos suyos han sido publicados en revistas impresas y virtuales de Perú y el extranjero.
Es director de Semanario del Norte, primer periódico virtual de la Macroregión. Tiene inéditos los libros “La cabeza del Minotauro” y “Círculo de fuego”.
CONTACTO:
Móvil: +51 (074)942959742
E-mail: cromwellcastillo81@gmail.com

Llegó flaco y harapiento, su familia no le reconoció, pero el espíritu y voluntad pudo más: ¡Llegó el niño Pablo, llegó el niño Pablo! gritaba el capataz y los trabajadores de la hacienda. Su padre estaba postrado, sin movimiento en sus piernas y al ver a su hijo de regreso, cual obra de Dios, se paró para abrazar a su retoño que pensaba que había muerto, pero la gloria y el heroísmo le devolvió a la vida. Padre, madre, esposa y hermanos lloraban abrazando al gran Coronel que venía defendiendo nuestra patria.
Había llegado el Coronel Chachapoyano, que fue deportado de Chile después de haber sido prisionero de guerra y que su voluntad manifestada a sus captores chilenos fue: “Señores de Chile, me regreso a mi país, soy leal a mi patria y a mi familia”. El Coronel es repatriado en 1881 y sus peripecias para llegar a su patria chica, Chachapoyas, es digna de admiración. Caminó meses enteros, trabajaba en haciendas por un plato de comida, cruzó ríos nadando y durmiendo en lugares inhóspitos y solitarios; tan solo por el hecho de llegar a ver a su familia que había dejado, quería nuevamente abrazar el aroma y color de su Chachapoyas querida.
Esta historia me narró mi abuelo Miguel (su hijo menor): “mi padre participó valientemente en las Campañas del Sur, lo hirieron, derramó su sangre amazonense y peruana por nosotros, le hicieron prisionero y luego conducido a Chile, luego salió libre y regresó a su tierra”. Decía mi abuelo que llegó barbón, delgado e irreconocible y se acercó a su esposa, doña Rosa Rubio Lynch; quien al desconocerlo le dijo: “Señor sírvase este platito de comida” y el Coronel le respondió: “Rosa, ¿ya no me conoces?; soy Pablo, tu esposo y vengo de la Guerra”. El abrazo luego fue interminable con su esposa, ya no derramó sangre, sino lágrimas de haber cumplido con su deber por la patria y haber dejado mucho tiempo a su familia.
Este héroe amazonense, DESCONOCIDO POR LOS AMAZONENSES, es don Pablo M. Pizarro Farje, con orgullo mi bisabuelo. Nació en Chachapoyas en 1858, en 1876, cuando tenía 18 años, viajó a Lima e inició sus estudios en la Escuela Militar de Chorrillos e inició en 1879 su participación en la Guerra del Pacífico. Como Coronel había luchado contra Chile, entre balas, cañones, barcos y caballos. Con insuficiente apoyo militar y logístico por parte del Estado peruano, supo defender a su patria y luego coronó su “envidiable” vida con una labor política en beneficio de las montañas y sus pueblos que le vieron nacer. Llegó a servir a Chachapoyas, Luya y a su Amazonas como diputado inicialmente, subprefecto y posteriormente senador. El Coronel Pablo, falleció en 1926 a los 66 años; murió muy joven, pero de seguro que su “vida dura” a favor del país y Amazonas, hicieron su “trabajo” para ser encumbrado en la Gloria de los Héroes Nacionales.
Quizás ustedes, estimados amigos y amigas, no tengan conocimiento de este héroe amazonense. ¡Los entiendo!, ya que nunca en las aulas de las escuelas y colegios, nos enseñaron a conocer y valorar a nuestros héroes y personajes regionales que dejaron huella histórica; pero ya es momento de que los amazonenses sepamos que hubo otros héroes que lograron escribir la historia peruana junto a Grau y Bolognesi.
El busto del Coronel Pablo M. Pizarro Farje, ahora se encuentra en el patio de la Municipalidad de Chachapoyas. Como una sugerencia para las próximas autoridades, sería excelente que los bustos de los héroes que están en este recinto, se les admire en una plaza pública, para que los niños, niñas y jóvenes de Amazonas conozcan y valoren a sus héroes, y potenciar de esa manera la identidad amazonense, que ahora está por los suelos, como las piedras de Kuélap.
Cultura
La anarco Revolución Caliente de Rodolfo Ybarra
Revolución caliente, novela para rechinar los dientes.

Published
3 días agoon
21/05/2022
Por Maynor Freyre
Desde un mundo esclerótico, donde los órganos de la vida social se van atrofiando, para el grupo La Alcantarilla no queda otro camino que el romper con todo tipo de organización social, el implantar un anarquismo decimonónico como el de El hombre que fue jueves, escrito por G.K. Chesterton desde la burla y el corrosivo humor o lo planteado también por Antonio Muñoz Molina en su novela El dueño del secreto con fina ironía acerca de una frustrado levantamiento de ácratas al lado de militares, curas y banqueros en España, justo un año antes de que falleciera el falangista dictador Francisco Franco en España, e inspirados en la “revolución de los claveles”.
Revolución caliente se titula esta novela de Rodolfo Ybarra (Lima, 2020, Arteidea Perú), y tal como la antigua canción-pregón que recorría las calles de la Lima de mitad del siglo XX precedida por un farol Coleman, nos hace rechinar los dientes por su atrevimiento tipo El almuerzo desnudo del narrador beatnik William S. Burroughs que rompe con todos los cánones narrativos para contar como a través de un continuo vuelo de drogadicción. Asimismo, Ybarra se vale de descripciones, artículos, estampas, diálogos cuasi teatrales, poemas inesperados y una especie de proselitismo ideológico neo anarquista.
Como los beatniks, Ybarra trata de romper con el estilo neo liberal democrático que rige en el mundo actual y no siguiendo las pautas de los escritos marxistas, leninistas maoístas que se impusieron en muchas partes del mundo como entelequias para transformar la sociedad. Claro que se trata de un escrito ficcional que no necesariamente se vincula con el autor a toda costa. Hay textos que afrontan las relaciones íntimas y otros que suponen la organización de grupos de destrucción, al estilo de la canción de los Saicos de los años ’60 que pregonaban con Demoler “echar abajo la estación del tren”, en referencia metafórica al viaje a través de los cánones establecidos.
Para finalizar este breve comentario, diremos que la hermandad con el movimiento beatnik —acuñado en 1958 por el periodista Herb Caen, posterior premio Pulitzer— de San Francisco, EE.UU., radica en que el nombre parte de beat que en la jerga estadounidense significa cultura, actitud y literatura a los cuales este periodista le añadió nik, la última sílaba de la palabra Sputnik, el primer satélite soviético que atemorizó a los norteamericanos pensando que desde un satélite como ese les iban a lanzar la bomba atómica. Casi al terminar de leer Revolución caliente, en 201, EL QUÍMICO: CÓMO Y QUÉ HACER PARA UN CORRECTO SABOTAJE nos da cinco fórmulas para preparar bombas explosivas, así como cinco consejos para malograr un vehículo motorizado y otra sarta de consejos para descontrolar y alterar el orden.
“Resinoso, como prueba de todo lo dicho, dejas aquí el primer último párrafo de esta tu, dizque, novela inconclusa que es la Historia del Perú, en estos precisos momentos en que la huelga general está tomando las calles dando vivas en voces de la muchedumbre, y en que se escuchan disparos y explosiones que retumban en las periferias, caseríos y barriadas y vas dejando de redactar”. Porque al final un helicóptero humeante se precipita al vacío. El sonar de la metralla son las voces de La Alcantarilla. Entonces empiezan a desfilar los personajes que conforman ese anarco grupo.
Cultura
Joe Guzmán presenta su poemario “La arqueología del caos” en la Feria del Libro de Los Olivos

Published
3 días agoon
21/05/2022
Hoy por la tarde en Lima, el escritor Joe Guzmán presentará su libro “La arqueología del caos” publicado por la editorial trujillana “Paloma Ajena Editores”. La presentación se realizará en la Feria del Libro 2022 – Los Olivos: Ciudad con Cultura (ubicada en la explanada de la Municipalidad de Los Olivos – Lima) organizada por Ciudad Librera y el Fondo de Cultura Económica Perú.
En la mesa de presentación estarán Amós León (director de la editorial), Ángel Flores (docente y crítico literario) y talentoso escritor Joe Guzmán (autor del libro).

Sobre el libro, el escritor y crítico Luis Eduardo García mencionó: “Un segundo libro en el que explora la naturaleza y el origen del caos como parte esencial de la naturaleza humana, confirma a Joe Guzmán como una de las voces más auténticas y originales surgidas en la poesía trujillana de los últimos años”.
También el periodista, escritor y gestor cultural Augusto Rubio, se refirió al libro: “En las páginas de este libro aparecen el miedo, el cadáver que crece al interior nuestro, la noción de felicidad y la locura, la interpretación de la historia y de nuestro origen. El significado de la poesía y el destino de las mujeres, así como la soledad y la colisión cultural entre lo prehispánico y el saber de los invasores, hacen de estas páginas una lectura necesaria, un descenso a los infiernos, pero también una luz de esperanza en el horizonte de lo que significa estar de pie en un país como el nuestro”.
Para finalizar, el crítico literario y docente Ángel Flores, señaló: “Este poemario quiere constituir una voz colectiva en diálogo con los sujetos subalternos, lo cual le permite abordar temas sensibles como la condición de la mujer, mediante la evocación del personaje de la bruja como una justificación para perseguir a las librepensadoras de la Edad Media, o el de la pobreza, entendida como el despojo total de las libertades del sujeto. Joe Guzmán ha escuchado la voz de Ojeda: “tendré que retornar a las raíces/ buscando la evidencia bajo la confusión” sin temor de haberse llenado de siglos y de fósiles“.
Cultura
Presentan catálogo fotográfico del atuendo típico: “mujeres jaujinas, historia, atuendo y tradiciones”

Published
3 días agoon
21/05/2022
La ropa tradicional de la mujer Jaujina es presentada en todo su esplendor poniéndola en vitrina para los ojos del mundo. Con la presentación y el lanzamiento del catálogo de la narrativa visual “MUJERES JAUJINAS: Historia, Atuendo y Tradiciones”, esta bellísima presentación recorre las páginas de la historia del vestido de la mujer jaujina, en una puesta fotográfica de los trajes desde 1880 hasta la actualidad. Veremos cómo fue evolucionando en formas y estilos, siendo uno de los trajes andinos que tiene un valor sociohistórico y de unión de tradiciones.
En el catálogo se recrearon algunos de los trajes más antiguos, y también trajes que retratan todo el proceso y la evolución en los cambios. Esto a partir de la investigación de la antropóloga Karyna Miranda, en el libro Jauja en el Bicentenario. El catálogo se hizo realidad con apoyo de damas jaujinas que posaron para el lente del impecable trabajo del fotógrafo Jaujino Marco Núñez Fernández, en extraordinarios parajes y casonas Jaujinas, se plasmó con mucha atención y cautela cada ropa típica, dedicación que estuvo a cargo del colectivo Jauja Utopía Posible, que vino trabajando en un ciclo de conferencias, pasarela de traje típico y la sesión fotográfica, que tuvo como resultado el presente catálogo, el cual se presentará este martes 24 de mayo a horas 10:30 am, en la sala de audiencia de la Universidad Continental, Av. San Carlos # 1980 Huancayo y vía Facebook Live Jauja utopía posible.

En una rueda de prensa donde se mostrará el traje típico de la dama jaujina y su evolución a través del tiempo, en coordinación de alianza estratégica con la carrera de diseño de modas del Instituto Continental Huancayo, que viene apoyando incondicionalmente a la cultura de la provincia, fortaleciendo los lazos entre la investigación académica y la ciudadanía.
Es el momento de empoderar a la mujer a través del conocimiento de su cultura, su historia y ahora su traje típico que es su segunda piel, haciéndola revalorar su herencia y orgullosa de sus tradiciones de mujer andina, reflejado en su atuendo y en el sutil arte del vestir, teniendo en cuenta su feliz contraste de colores en el atuendo típico, y ver como prevalecen algunas prendas desde la época pre inca e Inca, como el tupo y la lliclla. Elementos que fueron persistiendo desde la colonia, en medio de un proceso de sincretismo entre las dos culturas. Eso muestra cómo la historia da forma a este bellísimo atuendo desde tiempos milenarios, en colores, formas y estilos , incorporando con el tiempo el sombrero, y otras prendas. Y siendo las mujeres herederas que van desplegando su arte en un sutil disfrute visual de nuestro atuendo típico.

El evento será transmitido por Facebook Live desde las páginas de Jauja Utopía Posible. Este magno evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, se suman a este evento personalidades jaujinas e importantes empresas Jaujinas: Miskymuña y La casa Vieja.

Observo este acrílico de Oskar Olazo Tupa y me enredo con sus formas singulares que me recuerdan la de los peces nativos como el suche o la trucha y quizás de aquellas larvas de las ranas serranas llamadas renacuajos, quedo estática ante esa imagen que es y no quiere ser la del universal Quijote, pero me digo “este es un Quijote andino, porque no va montado en su famoso caballo Rocinante, sino en un gallo…!” aunque después me distraigo en la serie Figura y Geometría y me acerco al famoso “Cargador “ que a lomo de espalda llevaba pesados bultos y según parece aún quedan algunos, en el tradicional Mercado de San Pedro, pero ojalá con mejor suerte.
Mientras recorro esta sublimal colección, también encuentro un saludo para Picasso, como a las Tres Gracias Andinas, un Warayoc a la manera de Sabogal, los Génesis y Brutalidad 1 y 2. Esto solo a vuelo de pincel y como parte de los “50 Años, haciendo y desfaciendo entuertos en el arte”, que reúne más estilos, otras expresiones. Ahora el artista Olazo, se encuentra construyendo nuevas obras, las que deben llegar a 30 para una próxima exposición. “Sólo tengo 18, me dice a manera de queja” es que en el camino, le van adquiriendo sus trabajos, restando así al número que precisa.

Oskar Olazo (1947) es cusqueño, autodidacta y lleva en los genes la herencia de dos artistas que lo precedieron. Su abuelo Ernesto Olazo Allende, fue el escultor que junto a Agustín Rivero y otros colaboradores, creó el famoso Cristo Blanco nominado también como el Cristo Redentor. Esta emblemática imagen desde la cima del cerro Puncamoqo, extiende los brazos abrazando al Cusco y a sus habitantes, desde 1945.
Francisco Olazo o simplemente Pancho Olazo, fue un eximio artista plástico, uno de los fundadores de la ex Escuela Nacional de Bellas Artes y perteneciente a la generación de oro, pues junto a él se encuentran los grandes pintores Julio Gutiérrez, Mariano Fuentes Lira, Juan G.Medina, Teófilo Benavente.
Olazo, ha trabajado en las artes plásticas desde muy joven, dejando de lado su especialidad de Ciencias Biológicas. Es fundador del grupo Illary y IMAPIMUSPO, una organización de arte de diferentes disciplinas. A partir de los 70 ha expuesto a nivel local, nacional y sudamericano. Fue director de eventos de la Asociación de Artistas Plásticos de Cusco.
Lima Gris conversó con este artista multidisciplinario y de diversos estilos.
Trato de definir tu estilo y no logro hacerlo, pues dentro de la variedad, encuentro un surrealismo vestido, por así decirlo, de indigenismo y a la vez una suerte de Figurativismo. ¿quisiste hacer una simbiosis de estas tendencias?
Bueno, yo también trato de definirlo (es un decir, pues en realidad no me preocupa), creo que tiene un poco de todo; en principio la “variedad” corresponde a diferentes épocas de mi trabajo, el cual hace más de 50 años empieza con la figuración realista, especialmente paisajística, hoy es unas veces neofigurativo, otras abstracto y, quizá también, surrealista, todo esto con relación a la “Serie Onírica” que vengo trabajando en estos últimos años, ya que, anteriormente, hice la serie “Paisaje y Geometría” que, como su nombre lo dice, hace una simbiosis de ambos elementos, resultante de la observación de la geometría contenida especialmente en el paisaje urbano, desarrollando sus posibilidades estéticas que sirvan para evitar lo figurativo realista que , creo, ya está ahí, construido, y sólo debe ser un pretexto para dar paso a la creatividad.
Entre estas dos series se ubica, y traslapa, “Los Habitantes del Tiempo” que, en extrema síntesis, representa escenas humanas logradas con un mínimo de líneas continuas que, sin embargo, resultan suficientes para mostrar el tema espiritual del que trata. Lo indigenista, o más bien lo ancestral-andino está presente con alguna frecuencia en las series anteriores como un fluir natural de mi naturaleza plena de Ande; esto es algo que no procuro ni lo evito intencionalmente.

Definitivamente esos difuminados me dan la sensación de un ambiente andino, con lluvias y niebla persistente, ¿así lo sientes?
Yo pasé espacios de tiempo de mi niñez en el campo, en el Valle Sagrado, en Calca específicamente, y quedó registrado en mi memoria esos frescos amaneceres con niebla que le dan una tenue suavidad a la atmósfera, de modo que, especialmente cuando hago figuración paisajística (en mi estilo geométrico), lo cual no es muy a menudo, esa sensación es trasladada al lienzo.
Dentro de la gama de variaciones, me parece que has resuelto por uno que con semejanzas de otros estilos, sea tuyo, que tenga tu propio sello.
Creo que las tres series antes mencionadas responden a un estilo muy personal y claramente definido. Posiblemente mi condición de autodidacta ha sido una ventaja en ese sentido, pues me parece inevitable recibir influencia de los maestros que nos formen en el oficio.
¿En qué te facilitan tus estudios de ciencias biológicas, en tus trabajos pictóricos? ¿Abandonaste la carrera o trabajas paralelamente en las dos especialidades?
Diez años de mi vida dediqué al desempeño de mi trabajo en laboratorio, fue una experiencia enriquecedora que ejercí simultáneamente con el arte y ese acercamiento y observación del microcosmos, me llevó al deleite de encontrar composiciones “abstractas” maravillosas siendo verdaderamente, realistas, pues existían físicamente y de un modo natural. Me parece que de esa experiencia se fijó en mi subconsciente una linealidad formal y color que hoy, cuarenta años después, se expresa sin proponérmelo, especialmente en la “Serie Onírica” que vengo produciendo, en la que se perciben formas globulares o ameboideas que surgen espontáneas en secreta complicidad con el azar.

Conociste ya joven la obra de tu padre, el pintor Pancho Olazo. ¿Influyó de alguna manera en tu carrera inicial?
Siendo aún niño veía con admiración los trabajos de mi padre y sentía como una obligación moral seguir en el camino del arte que él con tanto amor había transitado. Empecé copiando algunos dibujos y después pinturas. Ya joven , con los ímpetus propios de la edad, me sentí en la capacidad de buscar formas nuevas de expresión, que me aproximaron al surrealismo, la abstracción y otros vericuetos del arte, creando en mi personalidad artística ese estilo personal del que hemos hablado y que me da satisfacciones y mayores desafíos.
La exposición que preparas será en Cusco, Lima o en alguna capital latinoamericana, ¿para cuándo y con qué título la presentarás?
Estoy en el proceso de consolidar una producción un poco más amplia de la “Serie Onírica”, que por ahora lleva ese título, todavía no he concretado acuerdos pero es posible que la presente en Cusco, Lima y en dos ciudades del país y Dios mediante, fuera también (posiblemente Brasil y República Dominicana) .
Cine
El faro (The Lighthouse) llega a Netflix para ‘encender’ nuestra intriga [VIDEO]
Película del director Robert Eggers desde hoy podrá ser disfrutada por todos los cinéfilos.

Published
5 días agoon
19/05/2022
Si usted es amante de Edgar Allan Poe y de las historias de terror y misterio entonces póngase cómodo, coja su bebida de preferencia y disfrute con las luces apagadas esta película del director Robert Eggers “El Faro” (The Lighthouse) estrenada en el año 2019.
Protagonizada por los actores William Dafoe y Robert Pattinson, quienes interpretan a dos fareros que comenzarán a perder la cordura cuando una tormenta los deja aislados en una remota isla de Nueva Inglaterra.
“Pronto, la relación tiránica desemboca en un conflicto de poder, un choque generacional entre la vieja guardia que clama “¡la luz es mía!” y la nueva que intenta tomarla. Todas las interpretaciones son válidas y esta no es la única. Mucho menos la más fascinante.”, escribe Ricardo Espinal del diario La República.
En efecto, los primeros visos para entender ese tipo de filme lo proporciona el propio director quien desliza que los personajes interpretados por Dafoe y Patinson “tienen una raíz simbólica del mito de Proteo y Prometeo”.
“Era innegable la alegoría sobre la obtención del fuego, su recelosa custodia y el fatídico destino de su liberador. El significado de la luz del faro variará dependiendo del lente con el que se aprecie, pero se mantiene como el eje central sobre el cual se desarrolla el conflicto entre los dos hombres.”, explica Espinal.
“También está la teoría de que ambos son realmente la misma persona, evocando irrevocablemente a la película “Persona” de Ingmar Bergman. Thomas lucha contra su contraparte, quien lo atormenta por su pecaminoso pasado e impide hacerse con la luz que representa la salvación de su conciencia. Aún si todo fue producto de su esquizofrenia, es un cliché que Eggers aborda de manera inteligente.”, subraya el periodista.
“Como si todas estas lecturas no fueran suficientes, hay que profundizar más en la psique para captar el subtexto homoerótico, simbolizado en un gigantesco falo, así como los matices edípicos. Los roles de género están en juego, la masculinidad tóxica en jaque y las emociones reprimidas afloran entre tanta tensión. La influencia de Carl Jung y Sigmund Freud fue constada por el propio cineasta.”, añade en su interpretación Espinal.

El Faro ha llegado a la famosa plataforma de streaming para mostrarnos la orilla correcta en donde debemos enfocarnos para recordar que una buena película no tiene que recurrir necesariamente a grandes efectos especiales.

Monstruo de Chiclayo se habría suicidado esta mañana en su celda del penal de Challapalca

Que sean eternxs, de Raúl Perrone (2022)

Apertura del Óvalo Monitor Huáscar empezó con el pie izquierdo [VIDEO]

UCV tiene plazo hasta el viernes para responder por la tesis de Pedro Castillo y la Primera dama

Vladimir Cerrón señala que presidente Castillo hizo caso omiso a Perú Libre para la designación de los cuatro nuevos ministros: “Son decisiones propias del presidente”

Ascenso, auge y declive de la hegemonía Bolaño

Una gran pena en Venecia

La reuniones secretas de Martín Vizcarra en un hotel de Cusco [VIDEO]

Sujeto desata pánico en calles de Surco [VIDEO]

Zully Pinchi, la mujer que le ‘calentó’ la sangre al ‘Lagarto’ Martín Vizcarra [VIDEO]

Despilfarro de dinero en la PCM [VIDEO]

El faro (The Lighthouse) llega a Netflix para ‘encender’ nuestra intriga [VIDEO]

Zully Pinchi, la mujer que le ‘calentó’ la sangre al ‘Lagarto’ Martín Vizcarra [VIDEO]

La película de acción y horror “Desastre en Corea” se estrena a nivel nacional

Insólito: Niños convivían en un centro de rehabilitación para drogadictos [VIDEO]
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO
