Connect with us

Opinión

“Faltan 7 minutos para que el primer misil ruso llegue a Boston”

Lee la columna de Hans Herrera Núñez.

Avatar photo

Published

on

Este titular sensacionalista hasta hace unas semanas bien podría ser una realidad dentro de otras pocas semanas. En un episodio de La dimensión desconocida (1985), acababa con una emisión en cadena de una voz en off que anunciaba la cuenta regresiva de la primera ojiva soviética a espacio estadounidense. Eran los 80s y Reagan y Gorbachov jugaban a hacer fuerzas en el tablero de ajedrez del mundo durante la guerra fría. Entonces una guerra nuclear no era ciencia ficción, sino una posibilidad demasiado real. Más de 30 años después las declaraciones del Todopoderoso hombre fuerte de Rusia vuelven a llevarnos a un escenario más allá de toda retórica. ¿Cómo llegamos aquí? ¿Saldremos de esta? Para los nostálgicos de los 80s bienvenidos a la nueva guerra fría en la era del neoimperialismo. Si ibas a invertir en bitcoins, será mejor que piensen en oro, bonos del Estado y el sector tecnológico de la industria militar.

En las últimas semanas hemos visto crecer el peligro de una guerra a gran escala. Las declaraciones de los líderes mundiales en lugar de tranquilizar parecen echarle más gasolina al fuego. Declaraciones sutiles en una guerra fría de palabras, como la de Putin de no descartar el envío de su flota a Venezuela o Cuba (como una forma de exportar un hipotético conflicto), o el de Byden calificando de asesino a Putin. Mientras los mercados convulsionan. Nord Stream 2 el nuevo gaseoducto ruso que suministrará gas a Alemania está de momento cancelada por presiones de EE.UU. a Alemania como un ejercicio de presión económica a Rusia. No hay que olvidar que Europa depende energéticamente del gas ruso como China depende de su petróleo, mientras tanto el precio del gas se dispara a records históricos desde comienzos de este año.

Económicamente esto viene generando más incertidumbre e inflación global. Lo cual complica ya el complicado panorama de falta de suministros que se vive en el mundo desde el incidente del canal de Suez en 2021. La actual crisis no hace más que aumentar el precio de los energéticos, y por ende acelerar la inflación. Pero ¿por qué Ucrania?

Desde 2014 la situación en Ucrania es tensa. La caída del régimen proruso en Kiev dio paso a un régimen proeuropeo y a favor del ingreso de Ucrania a la OTAN, esto desencadenó la invasión rusa de la península de Crimea y su posterior anexión al imperio ruso, y una situación de guerra civil en el extremo oriental ucraniano de mayoría prorusa. Es en esta zona donde se encuentra el foco para una excusa de invasión militar de parte de Moscú. Cómo dijo Putin, el colapso del imperio soviético fue el mayor desastre geopolítico del s. XX, ya que unos 20 millones de rusos han quedado fuera de Rusia, en territorios de la ex URSS, esto ha sido un foco de tensión en muchos frentes, pero en especial en la zona occidental de Rusia, dónde un probable ingreso de Ucrania a la OTAN enciende todas las luces rojas por su proximidad a Moscú. No hay que olvidar que el 80% de rusos vive al oeste de los Urales, y que anteriormente, en invasiones como la de Napoleón o la de Hitler, el invasor tuvo que entretenerse avanzando por Ucrania, si Ucrania pasará a la órbita de la OTAN, una invasión a Rusia sería mucho más viable desde el éxito militar por su proximidad en horas a la capital rusa. Esto lo saben muy bien en el Kremlin. Poco antes de la disolución de la URSS, el secretario general del PCUS, Mijaíl Gorbachov, recibió promesas de sus homólogos occidentales de que la OTAN no se ampliaría más allá de la ex Alemania oriental (esto durante las conversaciones del 4+2 acerca de la reunificación de Alemania en 1990), sin embargo desde la década del 2000 la OTAN no ha hecho más que expandirse entre países del báltico como Polonia, Lituania, Estonia, etc., y ahora pretende una expansión en Ucrania, lo cual amenaza el espacio vital de Rusia. Es comprensible desde una perspectiva de seguridad nacional, que para Rusia es imposible por ningún motivo facilitar dicho escenario, lo que sorprende es la voluntad de la OTAN de hacer más tensa la situación al achacar al Kremlin de planes de invasión, lo cual paradójicamente hace más viable dicho escenario.

Hitler una vez dijo sobre su invasión al Cáucaso ruso, en busca de hacerse con los pozos petrolíferos rusos: “mis generales no comprenden los aspectos económicos de la guerra”. EE.UU. parece impulsado a presionar una “guerra segura” (es decir, a Miles de kilómetros de USA), con tal de que con la guerra el precio de los bonos del Estado suba y así apalancar la crisis inflacionaria que padece desde hace décadas y que por fin parece llegar a un techo difícil de superar. A EE.UU. lo único que le podría salvar de un desastre económico curiosamente es una guerra a gran escala, pero focalizada lejos del continente para así asegurarse una reactivación de su economía. Esto que parece maquiavélico no es tan descaradamente loco, ya le beneficio en las dos primeras guerras mundiales y según Keynes una guerra también puede ser saludable económicamente. Pero Rusia y China no quieren arriesgarse a una guerra que podría salirse de control. Entre tanto los informativos continúan alimentando el clima de tensión gracias a las declaraciones de los líderes mundiales.

Según la CBS, EE.UU. tiene inteligencia de que Putin le dijo a sus comandantes que estuviesen listos a partir del 16 de febrero. Por otra parte, el asesor de seguridad nacional de EE.UU., Jake Sullivan, informó que a partir de ayer domingo la invasión rusa a Ucrania podría comenzar en cualquier momento. Por su parte el presidente de Ucrania, Vladimir Zelenski, no descartó una posible invasión a gran escala a su país a partir del 16 de febrero. Entretanto aviones de la OTAN han venido suministrando material bélico a Ucrania, tanto antitanque como antiaéreo, algunos oficiales ucranianos han manifestado estar listo para convertir Ucrania en un infierno al invasor ruso. Cómo si está fuese el Stalingrado del s. XXI. Tal vez la declaración más peligrosa hasta el momento ha Sido la del líder ruso, quien la semana pasada declaró: “somos conscientes de que Rusia es una de las principales nucleares (…) No habrá ganadores. Y ustedes serán arrastrados a este conflicto en contra de su voluntad”.

A diferencia de las dos guerras mundiales antecedentes, la posible escalada en Ucrania podría derivar a un escenario peor que el de la crisis de misiles en Rusia. Pues es Rusia quien cuenta con la mayor tecnología de misiles intercontinentales de largo alcance, así como la flota de ssubmarinos nucleares más letal. Siendo así, la posibilidad de una guerra a una escala planetaria es una posibilidad que EE.UU. no parece medir, y que es más fácil que un misil ruso llegué a Washington antes que el primer misil de la OTAN al Kremlin.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Opinión

Día Mundial del Arte

Debido a su ignorancia, Dina Boluarte no promueve el arte en nuestro país.

Avatar photo

Published

on

Por Luis Felipe Alpaca

¿Quién salvará al mundo? se preguntaba un grupo de intendentes en un foro y uno de ellos respondió que solamente una buena política económica sacará adelante a una nación. Mientras, otro participante muy estentóreo dijo: —Se tiene que instaurar una feroz defensa nacional para que ningún intruso invada nuestro territorio—. Seguidamente, se oyó una voz sosegada y melodiosa que irrumpió: —“Dios salve al arte… porque él salvará al mundo”—.

—No solo de pan vive el hombre decía Jesús en un pasaje bíblico, en función a la riqueza espiritual que todo mortal debe aspirar, más allá de la búsqueda del auge material que ha sido impuesto desde el inicio de la civilización.

¿Acaso el arte no sublima los sentidos de los seres? Vivimos un nuevo paradigma que obedece a la inmediatez y al consumo masivo de “modelos de vida” mediante las redes sociales. Tampoco queda atrás el posicionamiento y la venta de “productos y servicios”, que mediante tratados de libre comercio se expanden deseablemente.

Enhorabuena que se consiga la expansión económica que todos necesitamos; sin embargo, a este enfoque, ‘cuasi’ crematístico, ¿por qué no añadirle creatividad, idealismo e innovación? 

En esa línea de búsqueda de una integración genuina, durante el desarrollo de la 40° Reunión de la Conferencia General de la Unesco, el 15 de abril de 2019 se proclamó el “Día Mundial del Arte”. 

Se requiere fomentar el conocimiento y la cultura, pero también el arte a través de las Industrias Culturales, con el propósito de difundir, la música, la danza, las artes plásticas—hoy denominadas ‘visuales’— la dramaturgia, el cine, y la fotografía.

Si tan solo las personas, más allá de sus profesiones, incorporan en sus roles creatividad e innovación para brindar sus servicios, los resultados serían excelsos. Es exigible reflexionar y proteger a los artistas, porque a través de la libertad de sus creaciones aspiramos a un mundo más libre.

En Perú, el Estado no promueve correctamente, la educación y el arte; sin embargo, hay que felicitar a los gestores culturales y artísticos de la comunidad civil que sí lo hacen, porque gracias a ellos, más niños, jóvenes y adultos participan de eventos, presentaciones, recitales poéticos y musicales, exposiciones de arte y conferencias para incentivar el dialogo, la inspiración e integración entre la gente. 

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Faltas de la directora del PRITE Buenos Aires de Villa

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Con fecha 23 de marzo del 2024, desde esta redacción, enviamos a la funcionaria pública Susana Ponce Napa, directora del PRITE Chorrillos de Villa – UGEL 07, una solicitud de entrevista periodística y un pedido de información respecto del accidente de trabajo del servidor Jesús Antonio Calderón Ormeño, ocurrido el 30 de mayo del año pasado.

Han transcurrido los días, incluso con la puesta en conocimiento de esta solicitud al despacho de la entonces ministra Miriam Ponce, hoy reemplazada por el señor Morgan Quero, entre otras altas autoridades del Ministerio de Educación (MINEDU), de la DRELM y de la propia UGEL 07, pero no hemos recibido respuesta alguna. Por ejemplo, es importante conocer el informe que elevó la directora del PRITE Buenos Aires de Villa a la entonces directora de la UGEL 07, Gloria Saldaña.

Es más, vía WhatsApp también ha sido convocada dicha autoridad para abordar el hecho público y delicado de un accidente de trabajo dentro de la entidad educativa que dirige, pero no se ha conseguido ninguna respuesta, ya sea positiva o negativa, pese a que está obligada como funcionaria del Estado a rendir cuentas.

Bajo esa circunstancia, procedimos a enviar una solicitud reiterativa con fecha 9 de abril y por mesa de partes virtual con los respectivos pedidos de información de interés público (Exp. MPT2024-EXT-0253735). Por tanto, esperamos respuesta, mucho más cuando existe la ley de transparencia, de ética en la función pública, y los códigos de buena conducta del Minedu y de la propia UGEL 07, que así lo plantean, sobre todo cuando el accidente de trabajo del servidor Jesús Calderón dejó secuelas en su salud que han sido desatendidas por mucho tiempo.

Preguntamos, ¿en este caso qué ha hecho el jefe de Recursos Humanos de la UGEL 07, Jean Marco Velásquez, quien lleva en esa entidad 20 años por lo menos? ¿A qué funcionaria envió él para entrevistarse con la directora del PRITE Buenos Aires de Villa el día del accidente?

Además, resulta importante conocer si se conformó o no una comisión investigadora del hecho lamentable en el cual Jesús Calderón sufrió un TEC (trastorno encefalocraneano), así como fracturas de una costilla y de la clavícula derecha, con necesidad urgente de operación quirúrgica que lamentablemente nunca se realizó.

Es importante conocer, ¿cuál fue el papel y las medidas que adoptaron frente al accidente los funcionarios de la UGEL 07 de nombre Alcides Gerardo Damián Amaya (especialista en Seguridad y Salud) y Miguel Duque Chávez (responsable del control de asistencia del Área de Recursos Humanos). Ellos, ¿qué abordaron en representación de la UGEL 07 junto a la servidora pública Susana Ponce, directora del PRITE Buenos Aires de Villa? ¿Dónde están las investigaciones y los informes que ambos evacuaron y si de los mismos tiene conocimiento el trabajador accidentado Jesús Calderón Ormeño?

Por tanto, sería bueno que la directora (e) de la UGEL 07, Graciela Marilú Zárate Solano, pueda marcar la diferencia frente a Gloria Saldaña, abriendo las puertas y recibiendo a la familia Calderón con el objetivo de transparentar todo y conocer si se cumplieron las normas de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) para esta clase de eventos.

Del mismo modo, las autoridades de Educación deben responder si estuvieron preparadas frente al riesgo de los accidentes de trabajo. ¿Desarrollaron y ejecutaron las medidas preventivas y de capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo? ¿Entregó la UGEL 07 el presupuesto para tener al día los equipos y las medidas preventivas contra accidentes y para su respectiva promoción con el objetivo de evitarlos (Decreto Supremo N° 005-2012-TR)?

Finalmente, el caso se torna más delicado cuando el servidor Jesús Calderón, a raíz de este caso vendría siendo maltratado, sobre todo dadas las secuelas del accidente que le dejaron el habla balbuceante, porque incluso es miembro del Consejo Educativo Institucional (CONEI) pero no estaría siendo convocado a las reuniones de este órgano de participación, concertación y vigilancia de la institución educativa pública que colabora con la promoción y el ejercicio de una gestión eficaz, transparente, ética y democrática.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ministerio de Cultura y la sucia política

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

El caso del oscuro contrato de Joinnus en el Ministerio de Cultura tiene varios matices que revelan el modus operandi de la sucia política en el Perú. Lo más nauseabundo fue lo sucedido el 11 de abril pasado, cuando el Congreso de la República blindó de la censura a la ministra Leslie Urteaga Peña, a pesar que la Contraloría General de la República y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) mediante detallados informes confirmaron que el contrato de Joinnus para la venta de entradas en Machu Picchu fue irregular.

Lo que hicieron la bancada de Fuerza Popular y Avanza País entre otros congresistas, ha quedado congelado en la retina de los cusqueños. El accionar de estos parlamentarios fue un grosero blindaje a la presunta corrupción cometida en el Ministerio de Cultura. Los fujimoristas una vez más han demostrado que están en el Congreso para defender intereses privados, como el de Credicorp, grupo financiero que aportó 3,6 millones de dólares a la campaña de Keiko Fujimori.

Este nuevo blindaje nos hace recordar el gobierno corrupto del dictador Alberto Fujimori Fujimori, quien le robó al Perú 6 mil millones de dólares, y sorprendentemente hoy se encuentra libre. Lo peligroso de esto es que los fujimoristas continúan en carrera y pretenden nuevamente llegar a Palacio de Gobierno.

Entre los parlamentarios de Fuerza Popular que blindaron la presunta corrupción de Joinnus se encuentran Alejandro Aguinaga, Arturo Alegría García, Rosangela Barbarán, Ernesto Bustamante Donayre, Enrique Castillo, Víctor Flores Ruiz, David Julio Jiménez Heredia, Juan Carlos Lizarzaburu, Jorge Alberto Morante Figari, Martha Moyano Delgado, Vivian Olivos Martínez, Tania Ramírez García, Magally Santisteban Suclupe y Héctor Ventura Ángel.

Por Avanza País los cómplices fueron Yessica Rosselli Amuruz Dulanto, Diego Alonso Fernando Bazán Calderón, Alejandro Cavero Alva, Diana Gonzales Delgado, Adriana Josefina Tudela Gutiérrez, José Williams Zapata y Norma Yarrow Lumbreras. De APP Nelcy Heidinger Ballesteros y Cheryl Trigozo Reategui. Por Podemos Perú: Carlos Javier Zeballos Madariaga.

Por Unidad y Dialogo Parlamentario: Esdras Ricardo Medina Minaya. Por Boque Magisterial: Nivardo Edgar Tello Montes. Por Somos Perú: Alfredo Azurín Loayza y por los No Agrupados: María del Carmen Alva Prieto, Pedro Edwin Martínez Talavera, Silvia María Monteza Facho y Karol Paredes Fonseca.

Estos personajes llegaron con el voto popular al Parlamento, lamentablemente no nos representan, no fiscalizan y en muchos casos solo legislan en beneficio de la empresa privada. 

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Perú y la FAO firman la programación del trabajo conjunto hasta 2026

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

El Perú suscribió con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el acuerdo marco de programación de las actividades prioritarias del trabajo conjunto hasta 2026, informó el ministerio peruano de Relaciones Exteriores.

La ceremonia de suscripción y presentación del Marco de Programación País 2023-2026 fue presidida por el vicecanciller peruano, Peter Camino, y por el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin.

El vicecanciller Peter Camino Cannock y el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mario Lubetkin, presidieron la ceremonia de suscripción y presentación del Marco de Programación País Perú para el periodo 2023-2026.

El viceministro, al expresar su agradecimiento a la FAO por la cooperación que brinda al Perú, destacó que este “Marco de Programación País se ha constituido en una importante herramienta para establecer las prioridades del trabajo conjunto, articulando el valioso apoyo que brinda la FAO en función a las necesidades de nuestro país”.

En efecto, bajo el nuevo Marco, la FAO apoyará los esfuerzos nacionales frente a los desafíos que enfrenta nuestro país en materia de seguridad alimentaria, agricultura familiar, alimentación adecuada y saludable, así como de desarrollo territorial rural, cadenas de valor inclusivas y sostenibles e incremento de la resiliencia de las poblaciones y ecosistemas.

Asimismo, durante la actividad ambas autoridades destacaron la reciente aprobación de una resolución para la celebración del Día Internacional de la Papa, que reconoce la importancia mundial de este cultivo, del cual nuestro país es considerado principal centro de origen.

“Este día se celebrará a nivel nacional e internacional todos los 30 de mayo, para lo cual el Gobierno peruano viene organizando, con la FAO y el Centro Internacional de la Papa, diferentes eventos que permitirán sensibilizar acerca del aporte de este importante tubérculo a la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, puntualizó el vicecanciller.

Camino agradeció a la FAO por la cooperación que brinda a Perú y destacó que este marco “se ha constituido en una importante herramienta para establecer las prioridades del trabajo conjunto, articulando el valioso apoyo que brinda la FAO en función a las necesidades” del Perú.

El Ministerio de Exteriores detalló que, bajo este acuerdo, la FAO “apoyará los esfuerzos nacionales frente a los desafíos que enfrenta” el país en materia de seguridad alimentaria, agricultura familiar, alimentación adecuada y saludable.

Además, en desarrollo territorial rural, cadenas de valor inclusivas y sostenibles e incremento de la resiliencia de las poblaciones y ecosistemas.

Durante la actividad ambas autoridades también destacaron la reciente aprobación de una resolución para la celebración del Día Internacional de la Papa, que reconoce la importancia mundial de este cultivo de origen andino.

“Este día se celebrará a nivel nacional e internacional todos los 30 de mayo, para lo cual el gobierno peruano viene organizando, con la FAO y el Centro Internacional de la Papa, diferentes eventos que permitirán sensibilizar acerca del aporte de este importante tubérculo a la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, dijo Camino.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Dirigiendo el barco del Poder Legislativo

Lee la columna Abrahám Vera

Avatar photo

Published

on

Por: Abrahám Vera

Capitanear un barco carcomido por la gusanera que devora las centenarias cuadernas de una nave en plena tormenta, no es cosa fácil. Y más cuando la tripulación no viene precedida de las mejores referencias, en medio de una borrasca en la que se van a pique la mayoría de embarcaciones que están alrededor. Sin embargo, Alejandro Soto, el capitán de turno del Congreso de la República, parece haberlo logrado, ad portas de arribar a  buen puerto en la travesía política  de un año que acaba en julio.

Soto llegó al cargo precedido de buenas credenciales: Hasta junio de 2023, se registraba su participación en 426 proyectos de ley y resoluciones legislativas, habiendo sido vocero de la bancada de APP.

No obstante ello, apenas asumió la Presidencia, tuvo que hacer frente a la arremetida de algunos medios de comunicación, acostumbrados a no dejar títere con cabeza en este aquelarre político en el que estamos inmersos desde hace años.

Recordemos, además, que ninguno de los que lo presidió en el cargo llegó a consolidar su liderazgo y establecer el principio de autoridad necesario para gobernar a esta suerte de medusa, cuya cabellera la representan esos 130 congresistas que se articulan con autonomía y sin estar sujetos a mandato imperativo desde sus curules en el Parlamento, cada uno con una agenda política propia.

En estos casi nueve meses de gestión, Alejandro Soto ha logrado encaminar al Parlamento, uniendo a los 130 parlamentarios hacia objetivos comunes y posibles, fortaleciendo la institucionalidad del Legislativo, evitando enfrentamientos innecesarios con el Ejecutivo, haciendo respetar su fuero y la sede congresal, todo lo cual se evidencia en la más importante reforma constitucional de los últimos treinta años (la bicameralidad), además de cien leyes promulgadas con criterio descentralista, encaminadas a fortalecer la labor del Estado en sectores como Salud, Educación, Transportes, etc.

El respaldo ciudadano se evidencia, por ejemplo, en la aprobación al retiro de hasta 4 UIT de los fondos de las AFPs que, con criterio salomónico, logra un justo medio entre las pretensiones maximalistas de algunos parlamentarios (que proponían un retiro total de los fondos), y las minimalistas de las AFPs (que propugnaban el archivamiento de esa propuesta).

Mención aparte merece su silenciosa labor apoyando a sectores sindicales, fungiendo de mediador en la sombra y posibilitando reuniones con el Ejecutivo a fin de lograr acuerdos y evitar mayor turbulencia social en el país.

Lamentablemente, el haber logrado mantener a flote y con rumbo cierto a la bicentenaria carabela del Congreso en medio de esta tormenta perfecta que es la política peruana, es el tipo de proezas que los peruanos no solemos reconocer en su debido momento, pecando de una consuetudinaria mezquindad política que nos aqueja desde los inicios de la República.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Eielson 100 años

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Ser artista es jugar, jugar, jugar escribió Jorge Eduardo Eielson en uno de sus poemas más sentidos; y tal vez, en clave poética, trazó aquella misión de toda su vida: transformar la realidad en posibilidad; crear escenarios donde el juego, en su estado más salvaje, se manifieste.

Hoy, 13 de abril, se cumplen 100 años desde su nacimiento y es interesante analizar cómo se impuso su verbo en nuestra cultura, en la opinión de muchos entendidos y en el suministro de adrenalina de lectores que simplemente se topan con versos como: Ser artista (…) Es desafiar a la razón/A la época/A la muerte.

Así, entramos a ese mundo ceñido por obras como La noche oscura del cuerpo, donde repasa a la poesía del Siglo de Oro; o, a sus primeros poemarios (Reinos), donde trabaja la poesía de largo aliento, en diferentes recursos estéticos. Sin embargo, su búsqueda lo llevará a experimentar diversas texturas. Y probar con lenguajes como los nudos o el color. En sociedades fenicias, el poeta reserva en su fuero interno un cierto clima de ternura, la humanidad última, con su furor y su miseria.

Es Eielson uno de los poetas más tiernos y (siguiendo la senda ya trazada por Vallejo y luego continuada por Juan Gonzalo Rose) enciende su voz con un decir en gárgara, en la boca del sentimiento, de frente, de perfil, como arrojando más vísceras que mente, más corazón que cerebro. Eielson intuye que no hay salida en el lenguaje: después de expresar la palabra, queda ese gran vacío. Entonces, desde Italia, pone manos a la obra con los nudos, luego monta instalaciones.

Años después, vuelve al Perú con un performance: una mujer disfrazada con mantas, con la idea de representar a una ola. Cuerpo de agua que anda y se expande por la capital. También sabemos que quiso, como último deseo, que sus restos se arrojen en la luna. Nunca sucedió. Sin embargo, sus restos, (es decir, su arte, su sentimiento) sí que llegaron la luna y el corazón de miles de lectores. Que estos cien años de nacimiento sirvan para recuperar la dimensión más concreta y humana de nuestro poeta.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La histórica melcocha

Lee la columna de Hélard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por: Hélard Fuentes Pastor

— ¿Qué sucede si el dulce o la miel adquieren el punto de fusión?

— Pues surge con la dureza de una piedra, la melcocha.

Un diccionario cubano de 1885, nos dice que este producto tan particular en la gastronomía internacional latinoamericana tiene forma de hilos y está hecha con harina, miel y especias de diferente tipo. La referencia la leí de José Miguel Macías y, parecidas, las he visto en mi país. Algunas formando hileras, otras más sólidas como una especie de lámina gruesa y dúctil de caramelo. Esas son las famosas melcochas de azúcar, preparadas con chancaca y maní, a las que usualmente los vendedores le añaden pedazos de coco para darle un buen sabor, tal cual ha documentado un compendio de cocina peruana de 1921, cuyo autor es nada más y nada menos que un limeño mazamorrero.

Este producto solía enriquecer a las tradiciones, sobre todo las procesiones y puede ser el antecedente directo de otros dulces que se exhiben en algunas fiestas: durante el recorrido de estaciones de Semana Santa, en el Corpus Christi o en el Señor de los Milagros, porque la noche es el mejor momento para su degustación. Pero, no siempre fue un caramelo nocturno, pues según destaca el escritor Abelardo Gamarra en un cuento de 1905, a las 3:00 de la tarde pasaba por las calles limeñas el melcochero, costumbre que ha sido reseñada en las tradiciones de Ricardo Palma, en el contexto de la Independencia. 

Es decir, el dulce es tan antiguo que nos remite a la época colonial en el Perú, por ejemplo, una publicación del Mercurio Peruano de 1792 referida a los pueblos peruanos, advierte que los montes de Vilcabamba se ven rebanados a tajadas como las melcochas. El símil permite inferir la popularidad del caramelo de raíz hispana. Asimismo, no fue ajeno a la literatura y al teatro, ya que en la tragedia de José Joaquín de Larriva, titulada: “La ridiculez andando” de 1813, en el tercer acto, durante la descripción de un personaje apellidado López, se dice que realiza unos movimientos con la cabeza como si su “pescuezo fuera de melcocha” (Manuel de Odriozola, 1864).

Hay una vinculación inherente entre los dulces y los niños, pero puede que haya sido consumida por las mujeres de otrora, tal cual se desprende de un apunte de Enrique Carrillo cuando describe a la limeña tradicional. Él, sostiene que, a escondidas, en su habitación, las damas comían dulces como la melcocha que en ocasiones mandaba de la encomendería (Festival de Lima IV, antología, 1959); incluso, hasta los años 50, aparece en las reuniones familiares o de señoras que, además, compartían frutas en almíbar, humitas o refrescos, etcétera.

Hacia mediados del siglo XX, la melcocha ya era muy popular entre los niños, tal cual se desprende del caso criminalístico “El Monstruo de Armendáriz” en Lima, precisamente, en una versión donde se sostiene que el vagabundo Jorge Villanueva, sentenciado a muerte por asesinar a un niño, logró convencer al menor de que lo acompañe comprando dos paquetes de melcocha (años más tarde se demostró la inocencia del acusado). De igual forma, también en un cuento de Estuardo Núñez, recrea a una chiquita, a una niña, comiendo este producto. 

La melcocha es un producto que interactuó con los imaginarios de la niñez hasta entrado el siglo XXI, aunque con menor fuerza ante la infinidad de productos en el mercado; no en vano en el almanaque de Tacna del 2001, se comenta que este dulce envuelto en nylon y celofan, ya no solía prepararse con maní, nueces y “abrigos de naranja”. Con esos aires nostálgicos nos recuerda que las vendedoras lo llevaban en canastos y los niños lo guardaban en su maletín escolar.

De la melcocha, también devienen otros términos como “amelcochar”, que en nuestro país, en Colombia, Uruguay, México, Puerto Rico, Cuba, significa “dar un dulce el punto espeso de la melcocha” (Augusto Malaret, 1947); por eso no nos extraña de que algunos autores como Pilar García Mouton y Álex Grijelmo consideren que al “alfeñique” —otro dulce— también se llame melcocha, quizás por estar estirada en barras delgadas y retorcidas. Eso quiere decir que las melcochas pueden ser de diferente forma y que la diferencia con el alfeñique, por lo menos en Perú, es que las vendedoras del alfeñique amasan el dulce y lo van estirando con la finalidad de que no se endurezca. La melcocha, no. Es tiesa y a medida que pasa el tiempo, se vuelve más rígida.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La muerte de Luis Banchero Rossi

Lee la columna de Raúl Villavicencio

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio

¿Quién mató al hombre más poderoso del país? Han pasado más de 50 años y la muerte de Luis Banchero Rossi continúa sin esclarecerse del todo. La historia oficial cuenta que el hijo de su jardinero, Juan Vilca Carranza, un sujeto que media metro y medio y pesaba no más de 50 kilos pudo someter al empresario de un metro ochenta, 42 años, y elogiable condición física, en su residencia de Chaclacayo, el 1 de enero de 1979.

El entonces hombre más rico del Perú fue a recibir el Año Nuevo junto a su secretaria Eugenia Sessarego, la cual muchos apuntan que habría sido una de sus tantas conquistas, pues el otrora magnate natural de Tacna era también conocido como un seductor empedernido.

Aquella noche del primer día de 1979, Juan Vilca, de apenas 20 años de edad, utilizó una pistola Luger alemana para reducir a Banchero y a su secretaria, acuchillándolo y golpeándolo posteriormente en reiteradas oportunidades. Sin embargo, durante la reconstrucción del asesinato se reveló que el exitoso hombre de negocios fue atado luego de haber perdido la vida, contradiciendo las declaraciones de Vilca y de su secretaria, que pasó de víctima a investigada. Por si eso fuera poco, la necropsia también arrojó que el multimillonario fue asesinado a golpes con una manopla de hierro, y que estos habrían sido propinados por más de una persona.

Años después, la justicia peruana condenó a Vilca a 20 años de prisión, y la ex secretaria de Banchero recibió 5 años de condena efectiva.

Otra teoría más plausible fue la que involucra a Klaus Barbie, un ex oficial de la Gestapo Nazi, quien se cambió de nombre a Klaus Altmann para no ser ubicado por la justica francesa, y que tenía la intención de refugiarse en Bolivia.

Enterado de su verdadera identidad, Banchero Rossi le mandó una carta al cazador de nazis Serge Klarsfeld para que dé con la captura de tan oscuro criminal, según lo contado por el historiador Nelson Manrique en su libro ‘Quién mató a Luis Banchero Rossi’.

Es así como Altman/Barbie habría dado con el paradero de Banchero, asesinándolo el primer día de 1979 para luego convencer a Juan Vilca que se declare culpable del asesinato que conmocionó a todo un país.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending