Connect with us

Cultura

El urbanismo poético versus la sensibilidad oriental en la obra de Cronwell Jara Jiménez

Avatar photo

Published

on

Quién no recuerda a Cronwell Jara con su eterno chaleco verde beige, sus lentes de enormes espejuelos y su boina crema leyendo sus anotaciones sobre el cuento en el último piso de una vieja casona, en la misma avenida Nicolás de Piérola. El escritor, sabio y perspicaz, entre estatuas y cuadros antiguos, esperaba que lleguen sus alumnos al taller de escritura creativa de la Universidad Villarreal. 

Yo estaba de curioso, justo acompañando a una amiga que deseaba matricularse a unos. Cronwell le dijo a mi amiga que los talleres empezaban la siguiente semana. Luego, por esos días, visitando a Jorge Roncal, el autor de Discurso de las intenciones puras me obsequió un ejemplar del primer poemario de Jara: Manifiesto del ocioso. 

Poemario de lenguaje fresco y visceral, que  leí con interés y anotando algunos versos donde, desde una mirada corrosiva, se cuestiona líricamente a los filósofos en pos de una conducta no tan razonablemente laboral; poesía que se jugaba su franqueza con versos holgados y sentidos, con una mirada pícara e insolente; luego, recuerdo, encontré las palabras de Cronwell en la solapa del libro Matacabros de Sergio Galarza, donde expresaba el carácter sociológicos del narrador peruano. 

De Galarza ya me había leído varios de sus libros: La soledad en los aviones, Todas las mujeres son galgos…y la novela Paseador de perros, la primera de Sergio en ESPAÑA; volviendo a Jara,  para el número 5 de la revista TAJO , le rendimos un homenaje con una entrevista larga escrita por Miguel Urbizagástegui. De esta entrevista, rescato este fragmento:

“La poesía es un deslumbramiento que te viene desde lo hondo de ti y que te hace observar el mundo con mucha intensidad, con mucho misterio. Tú con los ojos de la poesía descubres que la vida es intensa, es ferozmente, terriblemente hermosa” (revista Tajo, página 14, 2012)

Finalmente, recuerdo el homenaje que recibió la obra de Cronwell Jara en el 2019 al ganar el Premio Casa de la Literatura.  Ahora, recién en estos gélidos días de invierno, mientras el presidente del país abre nuevamente las vías públicas de acceso y los hospitales son cuna y sopa de toda clase de cepas virales, y un día de hospitalización en el Perú equivale en el mejor de los casos a tres mil quinientos soles mensuales, pude conocer su trabajo más celebrado: Montacerdos

Y un poemario, en tapa dura, edición de lujo, con dibujos orientales, llamado Colina de los Helechos. Ambos libros, que los leí de un tirón, y que los disfruté en diferentes tonos y sabores mentales, me dejaron ver el adn literario, la sensibilidad de Jara que solo había degustado en los versos antes mencionados. 

Primero el Montacerdos, que es una historia sobre la pobreza narrada desde una desmesurada imaginación, con acertados matices sonoros, con monólogos y prosa libre; es un logro en cuanto nos muestra la miseria desde una mirada niña, capaz de habitar el Infierno; y es también un libro crítico con la realidad, con la situación que atraviesa el ser humano en el estado de miseria absoluta, donde no queda otra opción que comer ratas para no morir de hambre; logra también crear personajes entrañables como el cerdito Celedunio, mamá Griselda y Yococo. 

Su prosa tiene mucho de Rulfo, como de Ribeyro y Congrains, aunque también mucho de la propia realidad geográfica del autor, que se manifiesta desde una mirada de múltiples matices y colores locales, como también de espacios que colindan con lo surrealista o los viajes líricos de los personajes habitando una realidad que de tan violenta macabro:

“Quise flotar. Cerré los ojos para ser una paloma y como no pude, lloré. Me fui a ver cómo eran los polluelos. Son cabezones, pelados y temblorosos, feos como Yococo; por eso yo quería a los polluelos de las palomas.”

Al contrario, Colina de los Helechos, es un conjunto de 15 poemas influenciados en el canto del Oriente. Para los que gozan de la poesía oriental por su calidad y simpleza, sentirán que los versos de Jara se embalsaman de su ritmo y hechizo. Si el poeta oriental antiguamente vagaba buscando el hechizo de instante, o bebía a solas antes de las batallas mirando la luna, o como Wang Wei dibujaba pentagramas que definan la ciencia del vacío, en los versos tratados por Jara encontramos registros que acercan esas fuerzas a su poética. En los títulos como “Li Tai Po recoge una vieja espada”, observamos ya el acercamiento con la tradición oriental. Ahora escuchemos la voz del poema:

“Qué me importa la gloria de antiguos soldados
una tempestad de langostas más delicada es
que el Gran Dragón devastando en tierra lejana.

A la cristalina espada opongo la línea de un verso;
inútilmente el filo del metal osaría abrir en dos la montaña.
pero mi corazón unir sí puede dos mundos
con un puente de crisantemos.” 

En estos versos, cuando atomizado sentir, se goza de la música irreverente y delicada de Jara; a diferencia de su antiguo poemario Manifiesto de Ocio, en Colina de los Helechos vemos una ruta más cercana a la delicadeza de porcelana de la poesía china; estado grácil que solo puede uno asumir con un necesario camino de agudizamiento de sentidos. Entonces, el poema sigue y nos canta:

“Una palabra bien dicha deslumbra como perla.

Más hermosa es que gota de sangre en la punta de flechas.

Tú que oyes la voz del Emperador y su lengua es de fuego,
la sustentan desolación y muerte y oscuros rumores
del tropel de tan locos ejércitos.”

Aquí, se hace el debido elogio al arte de la escritura, la solidez de “una perla”, la hermosura de un lenguaje perfectamente ubicado es tan “deslumbrante como una perla”. En este tono, continúa este conjunto de poemas, donde se observan elogios antes de la guerra, cantos sobre la celebración de paisajes y estados de embriaguez. 

Pensando en su prosa y en su poética creo encontrar una unidad en relación al sentido del lenguaje, su expresión y énfasis; en ambas circunstancias, el trabajo de Cronwell Jara conserva un delicado panorama de matices y detalles, en sus adjetivos y colores, que nos inundan de libélulas titilantes los ojos. Es decir, como toda literatura que aún importa, se trata de lenguajes vivos con capacidad de tocarnos y abrirnos nuevos paisajes. Lo mejor de Jara se encuentra en el detalle: travieso, natural, explícito:

“(…) mocos que subían y bajaban con hélices mariposeando en las narices.” (Montacerdos, página 41)

Donde lo significativo es su capacidad de traducir los insignificantes detalles con un lenguaje que palpita. Este decir suave, acompasado y musical también lo siento en grandes prositas, que por cierto también probaron poesía, como O. Reynoso. Y también vemos:

“Pues, sin casa, cómo vivir. Dónde ocultarse”. (Montacerdos, página 33)

Donde se siente su agudeza y maestría de detalles. Alguien como Daniel Alarcón, por ejemplo, en su libro Guerra a la luz de las velas, cuando dibuja una habitación explica que las camas de madera se sostienen con dos o tres ladrillos. 

Esos dos o tres ladrillos, que es un simple detalle pinta una escena entera: un cuarto de una cama mísera. Igual es Jara. O Ribeyro. Aunque a contracorriente de Alarcón o Ribeyro, Cronwell busca un realismo distinto; el realismo propio de una mente desmesurada. El ambiente donde se desarrollan las historias es el mismo: la periferia de la Urbe, aunque Jara es más festivo y quimérico. 

Un registro de lo mínimo. Y un registro muy vivo de lo mínimo. Un lenguaje propio, algo muy caro de conseguir y que lo separa de tantos prosistas. Al menos en Montacerdos, el registro es de un voltaje creativamente visceral. En ese sentido, la prosa de Jara, como los orientales encontrando el cosmos en una hoja que cae o un amanecer y la plasticidad de los espacios urbanos, nos invita a saborear sus detalles y texturas. Lo que quiero decir es que la imaginación de Jara es poderosa y logra encendernos. 

Ahora, ¿Jara es un poeta que hace cuentos? o ¿un cuentista que hace poemas? Lejos de las limitantes clasificaciones, (y recordando que C. J. también hace novelas) veremos que nos encontramos frente a un artista que se pasea entre los géneros encontrando sus propios y exclusivos motivos para dibujar su universo creativo.  

Comentarios

Julio Barco Ávalos (1991) poeta peruano, nacido en el distrito de El Agustino, Lima-Perú. Fundador del grupo Tajo. Redactor de las revistas Literalgia, Asia Sur, The fucking Times. Sus poemas aparecen en diferentes revistas online de Latinoamerica. Autor de los poemarios Me da pena que la gente crezca (2012) , Respirar (2018), Arder (gramática de los dientes de león), La música de mi cabeza volumen 7 (lenguajeperueditores), Arquitectura Vastísima (2019) (Primer puesto Huauco de oro, 2019). Novela: Semen (música para jóvenes enamorados), Des(c)iertos (2020) (editorial Metaliteratura). Participó y participa activamente en ferias, eventos, talleres, recitales a lo largo de todo el Perú. Actualmente trabaja los espacios Poético Río Hablador y dirige la web lenguajeperu.pe. A su vez activa la editorial Higuerilla, colecciones de poesía y prosa.

Cultura

Artemis Danza en Lima: compañía italiana presenta Traviata y El circo de Fellini

La compañía dancística italiana Artemis Danza presentará tres funciones gratuitas de la obra Traviata en el Teatro Pirandello.

Avatar photo

Published

on

La compañía italiana Artemis Danza visitará nuestra capital, del 23 al 25 de setiembre, para presentarnos gratuitamente lo mejor de su arte escénico en el Teatro Pirandello (Av. Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz), bajo la dirección artística de la coreógrafa Monica Casadei. Anteriormente, presentó en Lima y con gran éxito una adaptación del Barbero de Sevilla en la Semana de la Lengua Italiana en el mundo 2019.

En esta ocasión, Artemis Danza presentará una adaptación dancística de la clásica Traviata de Giuseppe Verdi y el espectáculo familiar El circo de Fellini. Asimismo, la agrupación también impartirá una clase maestra para interesados en la danza.

Traviata es el primer capítulo del valiente proyecto Corpo d’Opera creado por la italiana Monica Casadei, ecléctica coreógrafa formada en Italia, Inglaterra, Francia y con varias estancias en Oriente. Este proyecto está dedicado al célebre maestro Giuseppe Verdi, y tiene como objetivo traducir en el lenguaje de la danza las óperas más famosas del amado compositor italiano. Todo un reto que ya ha sido muy aplaudido en varios países del mundo.

El espectáculo de Traviata, que se presentará gratuitamente los días 23, 24 y 25 de setiembre a las 8 p.m. en el Teatro Pirandello, es quizás el más conocido e icónico de Monica Casadei, que a once años de su debut continúa siendo representado en Italia y en el mundo. La obra es un viaje coreográfico en el que la danza y la ópera hacen un dueto, dando forma a un fluir de imágenes liberado de cualquier deseo de adherirse a lo didáctico, pero a la vez fuertemente ligado al drama de la historia de Violetta y Alfredo. Una experiencia artística única que fusiona la rica experiencia operística de Verdi con la danza contemporánea.

Asimismo, Artemis Danza ofrecerá, el sábado 23 de 10:30 a.m. a 1:30 p.m., y de 5:30 a 7 p.m. la clase maestra Anime di Artemis, un proyecto que busca compartir la experiencia de la compañía con los estudiantes de escuelas de danza, bailarines, actores y público en general. Esta clase también es gratuita y tiene como objetivo dar a conocer la identidad coreográfica de Casadei y de la compañía a los participantes, quienes estudiarán inserciones coreográficas especialmente preparadas para participar en una escena final de Traviata.

La magia de Fellini

También, para las familias, Artemis Danza traerá El circo de Fellini, espectáculo circense y de danza acompañado por música inolvidable que celebra la historia del cine y de la música italiana, recreando el maravilloso mundo de Federico Fellini (1920-1993), a 30 años de su desaparición, en un ambiente lleno de poesía y sentimiento. En ese sentido, tanto los pequeños como los adultos que vean la obra serán involucrados en una emocionante y misteriosa historia, capaz de divertir y hacer soñar. El circo de Fellini se presentará gratuitamente el domingo 24 a las 4 p.m. en el Teatro Pirandello y está recomendada para niños de seis a más años con el acompañamiento de adultos.

Título: Traviata

Fecha y hora: 23, 24 y 25 de setiembre 8:00 p.m. (tres funciones)

Lugar: Teatro Pirandello, av. Alejandro Tirado 274

Acceso: Gratuito con registro directamente al ingreso en el espectáculo

Título: El circo de Fellini

Fecha y hora: 24 de setiembre 4:00 pm (única función)

Lugar: Teatro Pirandello, av. Alejandro Tirado 274

Acceso: Gratuito con registro directamente al ingresar al espectáculo

Título: Anime di Artemis – clase maestra de coreografía y danza

Fecha y hora: 23 de setiembre 10:30 a.m. -1:30 p.m. y 5.30 p.m. – 7 p.m.

Lugar: Teatro Pirandello, av. Alejandro Tirado 274

Acceso: Gratuito con registro directamente al ingreso en el espectáculo

Nota: culminará con la participación de alumnos a las funciones de Traviata

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Manongo Mujica y su disco inspirado en escritor argentino Jorge Luis Borges

Percusionista lanzará nueva producción musical, acompañada de un cortometraje sobre la obra de Borges y los templos precolombinos.

Avatar photo

Published

on

Manongo Mujica y Terje Evensen.

En la búsqueda de saciar su sed incontrolable de seguir creando, el percusionista Manongo Mujica anuncia para finales de octubre el lanzamiento de una nueva producción musical a la que ha denominado Ritual Sonoro Para Ruinas Circulares”, en alusión al cuento de Jorge Luis Borges, uno de los más notables escritores latinoamericanos de todos los tiempos. “Quisiera creer que Borges escribió ‘Las Ruinas Circulares’ como un homenaje secreto a los templos precolombinos del Perú Antiguo… Este disco es también un medio para contar la otra historia, la historia secreta de Las Ruinas Circulares del Perú”, afirma Mujica. 

En esta nueva producción, Manongo recrea musicalmente templos arqueológicos con los que tiene una profunda conexión, partiendo de una ficción literaria hacia una traducción libre desde el sonido, para contar una historia de búsqueda hacia lo desconocido. Para dicho propósito, el músico convocó nuevamente a su par noruego Terje Evensen como el responsable de generar atmósferas a partir de elementos electrónicos, para crear espacios sonoros monumentales. Destacan además la participación de Fil Uno, en el cello; Gabriela Ezeta, en las voces; y sus hijos Cristóbal, en los arreglos de cuerdas y Daniel y Gabriel, en las percusiones.

Cabe destacar que, a lo largo de su amplia trayectoria, Mujica no solo lanza discos, sino que va más allá, al presentar conceptos que integran diferentes productos. En tal sentido, este disco que lanzará hacia finales de octubre en plataformas digitales y, posteriormente, en formato vinilo, a través del sello Buh Records, se promocionará junto a un cortometraje dirigido por el cineasta Víctor Checa, quien llevará a la pantalla el universo sonoro del Perú ancestral de Mujica, a través de la alegoría borgiana, filmada en templos arqueológicos de la ruta norte del país, como Las Aldas, Chankillo y Túcume. 

Este cortometraje se estrenará en el Festival Internacional de Cine Lima Alterna y se espera que para el 2024 se concrete además el lanzamiento de un libro de fotografías junto a su cómplice de aventuras: la fotógrafa Pauline Barberi, para finalmente cerrar el ciclo con una presentación del ritual en vivo, en uno de estos lugares sagrados. 

Paracas Ritual
Para tomar parte en las actividades de promoción de “Ritual Sonoro Para Ruinas Circulares” el noruego Terje Evensen volverá al país en los próximos días. La extraordinaria dupla Mujica – Evensen  aprovechará esta nueva reunión para ofrecer conciertos de “Paracas Ritual”en Arequipa, Cusco y Trujillo, el 7, 11 y 13 de octubre, respectivamente. Tal y como lo hicieron el año pasado en el Gran Teatro Nacional, los músicos prometen llevar a la audiencia a lugares recónditos del alma, a través un concierto transformador, advirtiendo que “la persona que entra al concierto, no es la misma que sale…”.

Dato

Desde 29 soles, las entradas ya están a la venta en la plataforma de Joinnus.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Bicentenario, en Casa Teatro Yuyachkani

Vuelve por dos funciones el proyecto escénico experimental.

Avatar photo

Published

on

Con una versión renovada vuelve a escena el Proyecto escénico Bicentenario, creación colectiva dirigida por Ricardo Delgado Ayala bajo la batuta de la Dirección de Producción Artística y Actividades Académicas, de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático Guillermo Ugarte Chamorro ENSAD. Las funciones se realizarán en la Casa Teatro Yuyachkani el viernes 22 y sábado 23 de septiembre a las 8:00 p.m.

Bicentenario nos presentará el proceso independentista peruano visto y narrado desde una mirada desconocida que durante mucho tiempo fue rechazada y excluida. En los tiempos actuales en los que vivimos, se percibe como una necesidad y es la visión humana aflorando en la heroína y el héroe con sus fortalezas, debilidades y amenazas. Todo bajo un objetivo común: ser libres.

Es bajo una mirada artística, social y política que la obra y el Grupo Cultural Yuyachkani tomaron contacto, dando como resultado de esta interacción una temporada de dos fechas en el espacio artístico del influyente grupo: La Casa Teatro Yuyachkani con la intención conjunta de contextualizar y dar mayor profundidad a nuestra realidad como peruanos desde los acontecimientos históricos de la independencia de nuestro país. El montaje ha pasado por un proceso de ensayos donde se revisó y actualizó la propuesta, llegando a esta temporada con una narrativa renovada junto a nuevos cuadros visuales, logrando un producto revitalizado y atractivo para todo público.

Bicentenarioes el resultado de un largo trabajo que se viene construyendo hace ya cinco años en constante actualización debido a los hechos históricos que se van desarrollando en nuestro país. Este montaje es la carta de presentación de todo lo que se viene desarrollando académicamente en la ENSAD, como resultado de una larga investigación, sumado a un lenguaje folclórico, decolonial e interdisciplinario.

En el mes de septiembre cerraremos una parte de este círculo con dos funciones que nos emociona mucho, ya que es por invitación de un grupo importante e histórico del teatro peruano como lo es Yuyachkani”, nos dice Ricardo Delgado, director de la obra.

Este encuentro será en su casa teatro, por lo cual estamos trabajando ya hace un tiempo para estas funciones y como nuestro país -y la historia nuestra- sigue transitando estamos trabajando una versión revisada, en lo histórico, contemporáneo y estético, siempre buscando tener ese diálogo tan importante que nos propone el espectador y es este encuentro el convivio que nos permite el teatro como lo sentimos, no solo como la creación de una obra de arte, también como un medio de comunicación y diálogo. Proyecto Bicentenario no plantea ser una obra documental ni histórica, lo que propone es revisar nuestra historia republicana desde la mirada de algunos de nuestros personajes que forjaron la independencia, donde nos preguntamos ¿si ellos regresaran a la vida y vieran a este Perú actual… que pensarían?”.

Forman parte del elenco: ACU Alexis Caballero Uriarte, Allison Huarcaya, Dennis Gutarra, Kelly Carrillo, Juliet Pacahuala, Jorge Luis Castillo, Rafael Mena y Stephanie “Tete” Ganoza.

Dato

Se presentará en Casa Teatro Yuyachkani (Jr. Tacna 363 Magdalena de Mar) los días viernes 22 y sábado 23 de septiembre a las 8:00 p.m. Entrada general: 40 soles. Estudiantes: 30 soles. Escolares: 25 soles.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Un bolero chileno: reflexiones sobre Bolero de Patricio Contreras

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Mi viaje a Chile duró más de un día, cruzando el largo desierto en bus. Era el 2018 y yo acaba de publicar Respirar. No tenía para el almuerzo y tuve que resignarme al plástico y cruel almuerzo de bus. El paisaje parecía un vasto cementerio de cuerpos prehistóricos. No importaba, iba a llegar a la capital. Di una lectura en la Fundación Pablo Neruda, con poetas como Rosabetty Muñóz en una de las mesas de lectura, bajo la dirección de Ernesto González Barnert. Y vagué por el centro y disfruté de un para luego visitar Valparaíso. Los recitales y talleres fueron hermosos e inolvidables. Junto a Gonzalo Geraldo, llegamos a Valparaíso y recorrimos las calles en una larga caminata. Yo diría que Valparaíso tiene algo de Barranco, el balneario cultural de nuestra capital, solo que con un aire más vetusto. Creo que llovió. Sí, llovía una salvaje lluvia del sur. Para resguardarnos, nos paramos bajo el toldo de una tienda, al pie del teleférico.

     Al rato, pudimos llegar al departamento donde vivía el poeta Patricio Contreras. El día era húmedo y claro. Diáfano. Con la generosidad de viejos amigos, nos invitó un café y charlamos de poesía en su sala. La vista, en la ventanita del baño, era hermosa: podíamos ver todo el balneario y el mar plomizo y brillante en el horizonte. Contreras no solo escribía poemas y daba talleres, sino que vendía libros, encima de una manta de tela roja, en los parques de Valpo.

     Son estas calles las que recuerdo cuando leo el bello poemario Bolero, cuyo tema es justamente las calles de su ciudad, los amores, la intensidad que nace de la palabra y el fuego de la poesía. No me sorprende encontrar dos epígrafes de autores que aprecio al pie de este trabajo -Valera y Caicedo- sino que confirma mi propia reflexión sobre la idea de este libro: el bolero, que es música intensa de nuestro sentimentalismo latinoamericano, expresa la intensidad, el fuego verbal, la música del lenguaje. Estos poemas me saben a la calle empinada donde se encontraba la mítica librería Concreto Azul, donde dicté un taller de poesía peruana. 

     Cuando pienso en poesía, necesariamente imagino intensidades; o, en todo caso, las siento: la voz de Vallejo y de Neruda tienen una intensidad particular; la de Nicanor Parra o de Eguren, otra. Cada una, claro, es un color marcado, una máscara del ser. Una música. (1) En Bolero de Contreras esta intensidad es urbana, callejera, beoda y transgresora. Hay un ánimo de mirar los vacíos de la sociedad de capitalismo radical, donde toda relación entre los cuerpos no deja de ser un movimiento bursátil. Así, en ese movimiento de vivir y poetizar, de observarse poetizando en la vereda, en el asfalto, en las madrugadas pegadas a las mesas de los bares, de los vasos de vino, en las noches gélidas y de garúa, Contreras afirma que:

 de cada palabra

aprendida por vivida en los costados

de la ciudad o de la página donde

crece esta flor sanguínea y la canción

de los cuerpos contra el pavimento

(poema Periférica)

     Así, Bolero es un canto de la vida del poeta urbano en la sociedad contemporánea. Del poeta que sabe que vivir es la teórica perfecta para esbozar los nuevos lenguajes; porque estos nacen tanto de lo leído como gozado, de lo sentido como bailo en ese bolero eterno de la sangre que mana de nuestros vecindarios.  es que, aquí, en estas zonas del mundo, donde la desigualdad y violencia triunfan, también se mantiene el incendio de los sentimientos. Pese a su longevidad, cada nueva generación encuentra un nuevo espejo en el bolero; se siente afín a ese encanto, a ese modo de tocar el corazón y de sumergirnos en el romanticismo. Así, el bolero se mantiene como clásico. Amar es necesario frente al infierno. Amar es el poema. Amar es la poesía misma. Amar y escribir es cerrar un círculo sagrado. Contreras dice:

Pero no importa / tú no te preocupes

yo te escribo un beso en tus manos amables

nunca seré ese traidor que le roba a los vecinos

sólo te quiero dedicar a contratiempo

una vieja canción de los noventa

(poema Mamá)

     Termino de escribir esta reflexión sobre Bolero escuchando Sabor a mí en versión de piano de Alexis Gonzáles, y pienso en lo que afirma, a modo de epílogo Codarlupo: la relación literaria entre el Perú y Chile se ha ido incrementado.  No lo dudo. Y así será. Y me atrevería a pensar que en la literatura podemos encontrar no solo los hilos que unen a Chile y a Perú, sino a estos dos países y a todos los países del mundo. La literatura rompe fronteras, mostrando la similitud entre los sentimientos humanos. La poesía, el relato del corazón del hombre, nos ayuda a observar las semejantes -como diferencias- humanas, a través de la lupa de la mente del que versa. Quizás una de las mejores formas de generar empatía entre todos los países sea conocer su cultura, dar una lectura a la poesía de cada localidad, para así comprender más sobre los deseos y las subjetividades.   

(1) Esto se discute porque algunos creen que la poesía no es música. Otros afirman que sí. Lo cierto es que originalmente la poesía surgió de la lira, que era una forma de hacer música. Y si mantuvo la métrica por siglos fue para darle un compás y ayudar en la memorización de los poemas. Pero, a estas alturas de la vanguardia y posvanguardia, podemos afirmar que la poesía tiene un ámbito de búsqueda donde se muestra como una secuencia del estado mental, más que sonoro. Sin embargo, yo creo que ese estado mental poético es necesariamente sonoro. Esto nos debe llevar a discutir que entendemos por armonía. 

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Jhonatan Yupanqui, el talentoso Cuackbarber de Barrios Altos

Avatar photo

Published

on

En el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, tuvimos como invitado a Jhonatan Yupanqui, más conocido como Cuackbarber. Este joven talento viene cosechando varios premios en diferentes competencias a nivel nacional relacionado al mundo del barbershop.

En esta entrevista Jhonatan nos cuenta sobre sus inicios, la pasión por la barbería y sobre las batallas que implican corte, diseño y maquillaje. Un mundo estético que viene teniendo más presencia en Lima con una infinidad de locales en los diferentes distritos de la capital.

Aquí la entrevista.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Atentado cultural ¿Qué está pasando en Sechín?

Métodos de conservación borran grabados arqueológicos.

Avatar photo

Published

on

El monumento arqueológico de Cerro Sechín es uno de los centros ceremoniales tempranos más importantes del Antiguo Perú. Está ubicado a 375 kilómetros al norte de Lima, entre los ríos Casma y Sechín. Este complejo religioso se inserta en las faldas del cerro del mismo nombre, a unos 5 km al este de la ciudad de Casma y es famoso por sus grabados en piedra —o litoesculturas— que representan a guerreros, sacerdotes y víctimas desmembradas. Esta obra de arte se halla distribuida en todo el perímetro del muro de delimita el edificio principal y han sido recientemente “preservadas” aplicando técnicas especializadas en la conservación de piedra, que pocas veces han sido aplicadas en Perú, según se puede leer en la web de la World Monuments Fund, en un artículo escrito por Ingrid García Miranda, líder del Componente de Conservación del Proyecto Arqueológico Cerro Sechín y como parte del equipo de la WMF.

Pues bien, el fin de semana el arqueólogo Martín Chanta publicó en redes sociales una serie de fotografías que tomó del centro arqueológico y la sensación que nos deja es de espanto: de aquellos trazos en bajo relieve que decoraban el perímetro del edificio principal no queda casi nada. Se supone que la labor de conservación permite, justamente, consolidar el material que pudiera estar en peligro por la erosión natural del material expuesto al medioambiente, pero acá lo que ha ocurrido es grave. Según informa la misma página de WMF, se han aplicado “técnicas especializadas en la conservación de piedra, que pocas veces han sido aplicadas en Perú”, y que quizá no debieron aplicarse nunca. Las piedras han perdido su pátina natural, y pareciera que hubieran frotado el material hasta casi desaparecer el bajo relieve que durante más de 3,000 años ha soportado frío, calor, lluvia, humedad, sol extremo, vientos de arenisca y el paso de los humanos y animales.

Toda intervención arqueológica —se entiende— está supeditada a una supervisión de parte del Ministerio de Cultura, quien es el encargado responsable de velar por el bienestar, conservación y protección de nuestro patrimonio, pero no parece haber sido este el caso. Este proyecto ha sido financiado por el Fondo del Embajador USA, mismos recursos que fueron canalizados por la WMF y supervisado por el MINCUL. La pregunta entonces es lógica: durante el proceso ¿nadie advirtió el daño que se estaba haciendo? Al aplicar químicos se observa inmediatamente la reacción y se puede saber si el tratamiento era o no el adecuado ¿qué pasó acá entonces? ¿Quién responde por Sechín? Intentamos comunicarnos con Mónica Suárez, directora del proyecto, pero al cierre de esta edición, no obtuvimos respuesta.

De la misma forma, nos comunicamos con el jefe de prensa del Ministerio de Cultura pero tampoco hemos recibido su respuesta.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Carta de historiadores, archiveros y académicos dirigida a los poderes del Estado

En la misiva se exhorta a interesarse por la situación que atraviesa el Archivo General de la Nación.

Avatar photo

Published

on

El pasado 2 del presente mes, Lima Gris alertó sobre el deplorable intento de la presente administración del Archivo General de la Nación de tercerizar la custodia y protección del valioso Patrimonio Documental de la Nación a una empresa privada, por un periodo de tres años, e impedir el acceso ciudadano; peor aún, por encontrarse entre las seleccionadas y fuerte candidata una empresa con el antecedente de haber experimentado tres incendios en sus instalaciones, provocados intencionalmente. Lima Gris dio esta noticia a través de un sustentado artículo del historiador Carlos Alfonso Villanueva.

En la presente oportunidad, se ha tenido acceso a la carta que un grupo de prestigiosos y representativos historiadores, archiveros y académicos han cursado el día de ayer a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, con copia a la presidencia del Consejo de Ministros y el director ejecutivo del Acuerdo Nacional.

Dcoumento enviado al Congreso de la República y a la Presidencia del Consejo de Ministros.

En ella los exhorta a interesarse en la lamentable situación que atraviesa en Archivo General de la Nación, y una vez más ser escuchados tanto por el Congreso de la República como el Ministerio de Cultura; y, en la presente ocasión, sobre todo el Poder Ejecutivo, a los efectos de que la señora presidente de la República, Dina Boluarte, luego de reunirse con ellos tome conocimiento del riesgo manifiesto y contravención normativa que supone dicho traslado, y haga suya la propuesta técnica para la construcción del edificio del Archivo General de la Nación, sobre la base del estricto respeto que exige la tutela técnica y normativa legal del Patrimonio Documental de la Nación, así como los tratados y las normas internacionales para la edificación de ese tipo de repositorios. Solo así se podrá garantizar la preservación del Patrimonio Documental de la Nación, de enorme prestigioso internacional, parte del cual, como se sabe, ha sido declarado Memoria del Mundo por Unesco; sin olvidar mencionar que es garantía de los derechos ciudadanos, el buen gobierno, la defensa de la Nación y eficaz instrumento probatorio en la lucha contra la corrupción.  

Dos páginas de 13 firmadas.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Lucho Repetto, en la memoria de los peruanos

Lee la columna de Jorge Linares

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

Culminó de manera exitosa la exposición “Lucho Repetto, un puente indispensable”, bajo la curaduría de Miguel Rubio Zapata, gran dramaturgo y leal amigo del extinto museólogo. Para muchos que visitaron esta muestra en el Centro Cultural Inca Garcilaso quedaron satisfechos e impresionados por el  escenario bien representado que daba a conocer el recorrer de Lucho (como le gustaba que le llamen) en nuestro territorio patrio, era un enamorado empedernido de cada rincón del Perú y no solo eso, sino que transmitía o contagiaba  en los diferentes escenarios, charlas, exposiciones o en su programa televisivo que asistía, de las bondades de cada rincón peruano y la calidez de los lugareños con quienes convivía. Fue un gran conector o enlazador de personas, unía puentes de amistad, todos vinculados con la museografía, el patrimonio, el arte, la cultura, la marinera, la artesanía o los cementerios patrimoniales. De todo esto, quedan grandes vínculos de hermandad que continúan el inconmensurable legado de Repetto.

El Premio Nacional de Cultura, Miguel Rubio, gestor de esta exposición, junto a Claudio Mendoza, jefe del Museo de Artes y Tradiciones Populares “Luis Repetto Málaga”, coincidieron con documentar una parte de la escenografía con fotos e información del Cementerio General “San Miguel Arcángel” de la ciudad de Iquitos, porque es uno de los lugares que Lucho dejó marcado el sentido de pertenencia o identidad en un grupo de jóvenes iquiteños; despertó y en algunos casos reforzó en ellos el valor y protección del  patrimonio cultural mueble o inmueble a través de circuitos turísticos o diferentes activaciones culturales; hace poco se presentó un poemario del poeta amazónico Kriztian Valente, celebrando el natalicio de Lucho, y que contó con una gran concurrencia y aceptación de la población en el campo santo. Deseamos que esta exposición sea itinerante y pueda llegar a Iquitos como a otras provincias del Perú y poder disfrutar de este escenario cultural.

Miguel Rubio, lo recuerda como un gran impulsor infatigable de iniciativas museográficas en muchas partes del Perú. Por donde andaba, inventaba museos y registraba los que encontraba en su célebre programa de Museos puertas abiertas de alcance nacional y único en su género en el mundo. Para Claudio Mendoza, Lucho fue un incansable gestor que supo ver el valor del patrimonio cultural y sus manifestaciones materiales e inmateriales como uno de los componentes más importantes de nuestra identidad nacional. Todos los que conocían a Lucho son conscientes que el Perú ha sufrido una de sus más grandes pérdidas en tiempo de pandemia, con su temprana e inesperada muerte. En la actualidad, hay un compromiso de los más allegados a continuar arando en el camino que dejó este gran caballero y visionario del Perú.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending