Connect with us

Cultura

Ayacucho, la batalla final

Se cumplen 200 años de la histórica batalla de Ayacucho que selló la independencia definitiva del Perú y América.

Avatar photo

Published

on

Por: Mario Roca Paredes

Luego del triunfo en la Batalla de Junín, las tropas derrotadas del Ejército Realista, se dirigieron al Cuzco donde se encontraba aun intacto el poder español al mando del virrey del Perú, el Teniente General José de La Serna. Este ejército constaba de 9,310 hombres y 11 cañones. Encabezados por el virrey, y a marcha forzada desde la Capital del Antiguo Perú, cruzando montañas y ríos, salieron en busca de una victoria capaz de evitar el final del poder europeo en sus antiguas colonias de América.

Contra este Ejército Realista, se debía enfrentar el Ejército Unido Libertador —el Glorioso Ejército Patriota— compuesto de 8,500 guerreros con un solo cañón y que conformaban un grupo heterogéneo: procedían de Perú, Argentina, Venezuela, Colombia y Chile. Al frente de ellos, Simón Bolívar, había puesto al frente a un general de solo 29 años pero con gran experiencia militar, ya que había empezado su carrera militar muy temprano, a los 16 años era nombrado en Venezuela, Coronel del Ejército de Liberación: Antonio José de Sucre.

En noviembre de 1824, se acercaba el final de las escaramuzas y Bolívar creyó necesario dirigir, mediante misivas, unos sabios consejos a Sucre. Fueron los siguientes: “Es preciso tener una extraordinaria circunspección y sumo tino en las operaciones para no librar la batalla sin tener una absoluta seguridad de un suceso victorioso. Hay que tener en cuenta que el genio de San Martín nos hace falta y solo ahora comprendo por qué dio el paso para no entorpecer la libertad que con tanto sacrificio había conseguido para tres pueblos”.

Esta carta fue remitida a Sucre dos años después de la partida de San Martín del Perú y un mes antes de la Batalla de Ayacucho. Para esos momentos, Bolívar era presidente de la Gran Colombia y dictador del Perú nombrado por el mismo Congreso peruano, recibió una notificación desde Bogotá, firmada por el vicepresidente, el tristemente recordado, Francisco de Paula Santander, donde le comunicaban que, si se mantenía como jefe del ejército peruano, le revocaban la jefatura del ejército patriota de la Gran Colombia, de manera que tuvo que delegar el mando de su ejército al general Sucre. Esa fue la razón por la que el Libertador Simón Bolívar no estuviera al mando del ejército en la Batalla de Ayacucho.

Bolívar y Sucre, artífices de la derrota final a España.

Fue el 9 de diciembre de 1824. Los aliados patriotas ocupaban el pequeño llano de la Pampa de Quinua de aproximadamente un kilómetro de largo a 3,530 metros sobre el nivel del mar, cortado por profundas barrancas. Sobre ese llano, parte de sus laderas ocupadas por los españoles, se alzaba la cordillera del Condorcunca, imponente y mudo testigo de la liberación definitiva del Nuevo Mundo en una de las batallas más decisivas de la historia.

La música de las bandas militares aumentaba la emoción del momento y a los grises y verdes de la naturaleza se sumaban los sombríos colores de las chaquetas de los patriotas y los brillantes tonos de los abigarrados uniformes españoles. La luz de la mañana realzaba los estandartes y hacía relumbrar los metales de las armas de ambos ejércitos. A las ocho de la mañana de aquel jueves 9 de diciembre, vistiendo su guerrera galoneada de oro, con medallas y grandes cruces, apareció el mariscal Monet, a cuyo mando estaba una división realista, para parlamentar con el coronel Córdova, de 24 años, que comandaba una división patriota. Siguiendo el ejemplo de los paladines del Medioevo antes de entrar en batalla, Monet propone que se permita a los hombres de cada bando que tengan hermanos, parientes y amigos en el contrario, reunirse y abrazarse antes de la batalla. Córdova pide permiso a Sucre y éste lo concede. Entonces, unos cincuenta hombres de cada lado, dejando sus armas atrás, avanzan al campo que separa los dos ejércitos y allí confraternizan durante casi treinta minutos sobre aquel terreno que pronto habría de ser de lucha y muerte.

Escenificación de la Batalla de Ayacucho.

El mariscal Monet sugiere la paz. Córdova contesta que esta sólo será posible si acepta la total independencia del Perú. Monet habla de la superioridad de hombres y armas españolas pero el valiente general Córdova replica que los dioses de la guerra decidirán. Tras esta ceremonia, Monet se retira y los soldados vuelven a sus filas. Todo está listo para la gran batalla final.

Alrededor de las diez y media de la mañana se inicia la batalla. Viendo que el centro español estaba en desorden, que la izquierda española había avanzado demasiado y no queriendo esperar pasivamente que la fuerza total del enemigo se le echara encima, Sucre ordenó a Córdova cargar de inmediato con sus columnas de infantería protegidas por la caballería del general Miller. Córdova, tras encabezar la carga de su infantería, se bajó del caballo y matándolo con su sable gritó: “¡No quiero medios de fuga! La orden es de avanzar. ¡Hagan fuego a discreción!” Un oficial preguntó: “¿Avanzar a qué paso coronel?”. Vino rápido la respuesta: “¡A paso de Vencedores!”.

El batallón Conquistador y las Legiones Peruanas se lanzaron heroicamente contra el cuerpo de la derecha del enemigo que se había reunido pasadas las barrancas y estaba ofreciendo renovada resistencia. El ala izquierda de los patriotas se recuperó, se reagrupó y se unió rápidamente a la carga iniciada por Córdova. Pronto la derrota española fue completa y absoluta. Córdova mandó entonces sus tropas laderas arriba del Condorcunca y así capturaron la artillería española, dispersaron las reservas españolas e hicieron prisionero al virrey que se encontraba herido, mientras el mariscal La Mar, en un esfuerzo enérgico, cerró las brechas de su flanco y el general Lara, avanzando por el centro, aseguró la victoria.

Capitulación española firmada en el pueblo de Quinua.

Esta narración está, en su mayor parte, tomada de la carta que Sucre le envía a Bolívar informándole sobre la batalla ganada. Aunque Sucre elogia a Córdova, a quién asciende en el mismo campo de batalla al rango de General de División, su carta no contiene alabanza alguna a sus propios esfuerzos antes y durante la batalla.

Es menester también destacar la participación de la mujer guerrera en la batalla, siendo el estandarte Manuela Sáenz, quién ya había participado en la Batalla de Junín donde, por su coraje y valentía, Bolívar la asciende al grado de capitán en Húsares. En la Batalla de Ayacucho ella participa activamente y Sucre, en el parte oficial de la batalla dirigido a Bolívar, indica: “Se ha destacado particularmente doña Manuela Sáenz, por la valentía, incorporándose desde el primer momento a la división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y proporcionando el avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos. Doña Manuela merece un homenaje particular por su conducta; por lo que ruego a S.E. que le otorgue el Grado de Coronel del Ejército Colombiano”. Simón Bolívar le confiere el grado de Coronel del Ejército Colombiano a Manuelita Sáenz, un hecho histórico que está escrito en la historia de la Independencia de América.

La nobleza del carácter de Sucre se pone de manifiesto en el contenido de la carta que envía a Bolívar, ya que indica lo siguiente:

“Aunque la posición del enemigo es la de rendición incondicional, yo creí digno de la generosidad americana el rendir ciertos honores a aquellos que durante catorce años habían sido vencedores en Perú. Por lo tanto, la capitulación fue firmada en el campo de batalla. Se permitía a todos los oficiales realistas retener sus uniformes y espadas. Todo soldado español era devuelto a España con cargo a la República peruana, la que también les abonaba la mitad de sus pagos durante el viaje de retorno. Mediante estos términos, el resto del ejército español nos fue entregado, junto con todo el territorio ocupado por sus armas, todas sus guarniciones, sus parques de artillería, arsenales y pertrechos, más el fuerte de El Callao con sus equipos”.

Y añade: “Consecuentemente, el Ejército de Liberación tiene ahora en su poder al ex Virrey, teniente general José de La Serna, su jefe de Estado Mayor, teniente general Canterac, los mariscales Valdez, Carratalá, Monet y Villalobos, 19 brigadieres generales, 10 coroneles, 68 tenientes coroneles, 484 comandantes, y otros oficiales. Mas de 2,000 soldados fueron hechos prisioneros y se les tomó una inmensa cantidad de rifles, municiones y todo el equipo militar que poseían, 1,800 de sus muertos y 700 heridos fueron, en la Batalla de Ayacucho, las víctimas de la obstinación y temeridad española”.

Y concluye Sucre su carta a Bolívar así: “La guerra ha terminado, la Independencia del Perú está asegurada. La única recompensa que pido es la continuación de vuestra amistad”.

Obelisco en la Pampa de Quinua conmemora la batalla por la libertad de América.

Al leer esta carta en su casa, en Lima, cuentan que Bolívar danzaba alrededor del salón gritando: “¡Victoria! ¡Victoria! ¡Victoria!” Y sin duda, que tenía razones para regocijarse, porque Ayacucho completó la liberación del Perú y de América. Ayacucho era el triunfo definitivo. El Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, estaba ahora en la cima de su gloria, después de una lucha incansable de más de 15 años, planeando y dirigiendo 500 batallas libradas y liberando países que, juntos, sumaban diez veces el tamaño de España, era por tanto justo que se rindiera tributo al General Sucre.

La Batalla de Ayacucho marca el punto más alto de la gloria de América y es la obra del General Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá. Su preparación fue perfecta y su ejecución impecable. El general Sucre, general de generales, Gran Mariscal de Ayacucho, de formación militar tanto en Caracas como en España, puso sus conocimientos al servicio de la independencia y libertad de los pueblos, ideal que se acrecienta al conocer a Simón Bolívar en 1817, a partir de allí se convierte en el socio ideal del Libertador y participa de muchas batallas, llegando finalmente a comandar el triunfo del Ejército Patriota en la Batalla de Ayacucho.

Las pérdidas de los patriotas en Ayacucho, a pesar de sus desventajas iniciales, fueron 379 muertos y 600 heridos. El saldo total de bajas de esta batalla, una de las más grandes de toda la Guerra por la Independencia, fue de casi 2,200 muertos y 1,300 heridos. Los ejércitos y quienes los comandaban pelearon al máximo de sus fuerzas y con la más tremenda de las tenacidades, como lo evidencia el gran número de bajas producidas en menos de dos horas de lucha.

Plaza de Armas de la ciudad de Ayacucho.

Después del triunfo de la Batalla de Ayacucho, el general Olañeta, atrincherado en lo que entonces se llamaba el Alto Perú, hoy Bolivia, se negó a acatar la rendición de su virrey, pero gran número de sus tropas desertaron al poco tiempo y su guarnición de Cochabamba abrió las puertas a los patriotas. Se registraron unos cuantos enfrentamientos y el 13 de abril de 1825 un encuentro final en el que Olañeta cae gravemente herido. También en el Puerto de El Callao, el general Rodil, se negó a aceptar las condiciones de la Capitulación de La Serna y opuso fuerte resistencia, manteniendo más de un año aquella ciudad amurallada. Finalmente se rindieron y se entregaron. La bandera española de El Callao fue la última en ondear sobre Sudamérica. ¡Gloria eterna a los héroes y soldados que ofrendaron sus vidas en la lucha por la Libertad!

Hoy Ayacucho es una de las 25 Regiones que tiene el Perú, la Pampa de Quinua, el escenario de la libertad de América, se encuentra a 37 kilómetros de su capital, la hermosa ciudad de Ayacucho que tiene un clima templado durante todo el año, gente amable y respetuosa con gran fe católica expresada en su Semana Santa y en sus 33 iglesias. Tierra de músicos, compositores y poetas, tiene, además 11 provincias, cada una de ellas con sus propias características y riquezas naturales y es, por siempre, La Cuna de la Libertad Americana y allí siempre florece la flor de la libertad.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

PUCP suspende el Festival Saliendo de la Caja por criticas a la obra «María Maricón»

La Universidad Católica mediante un comunicado anunció la suspensiòn del festival de teatro.

Avatar photo

Published

on

Una vez más triunfó la comunidad católica. Luego de las duras críticas que viene recibiendo la obra de teatro «María Maricón», dirigida por Gabriel Cárdenas Luna y producida por Kathia Espinoza, el alcalde de Lima Rafael López Aliaga, congresistas de la República y el Ministerio de Cultura se pronunciaron rechazando una de la obras del Festival de teatro Saliendo de la Caja.

Minutos después del comunicado del Ministerio del Cultura del Perú, esta misma tarde la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lanzó un comunicado señalando que se suspende el festival de teatro que la propia casa de estudios organiza.

En el comunicado se lee: «El Festival Saliendo de la Caja es un espacio que permite a los estudiantes de la Facultad de Artes Escénicas mostrar sus trabajos finales, como parte de los espacios artísticos-académicos que ofrece la carrera».

Además, menciona que «Ante los cuestionamientos a las piezas gráficas de una de las obras presentadas en el Festival, rechazamos el mal uso de símbolos religiosos y expresamos las disculpas a la comunidad y la opinión pública, con lo cual ratificamos los principios católicos que rigen nuestra institución».

Finalmente, anunciaron que «Por lo tanto, comunicamos que se suspende la realización del Festival y que llevaremos a cabo los procesos necesarios con la finalidad de que situaciones como esta no vuelvan a suceder».

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ministerio de Cultura rechaza la obra «María Maricón»

Volarán cabezas. El MINCUL afirma que la obra atenta contra tres elementos de la fe católica que se recogen en la sagrada tradición de la iglesia.

Avatar photo

Published

on

Tras la ola de crìticas que viene recibiendo la obra teatral «María Maricón», dirigida por Gabriel Cárdenas Luna y producida por Kathia Espinoza, el Ministerio de Cultura también se pronunció rechazando la calificación de espectáculo público cultural que le otorgó la Dirección General de Industrias Culturales y Artes.

El el comunicado del MINCUL se lee: «Esta resolución ha sido suscrita por la directora general de Industrias Culturales y Artes, sin conocimiento del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales ni del Despacho Ministerial». Es decir, la pita se romperá por el lado más débil y volarán cabezas.

Además, se agrega: «El Ministerio de Cultura, en resguardo de los derechos y libertades consagradas en nuestra Constitución, en especial al derecho fundamental de libertad religiosa y a la rpitección de las festividades religiosas consideradas patrimonio inmaterial integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra evaluando medidas correctivas pertinentes».

También el comunicado señala que «el título de la obra y la forma en que se presenta el afiche, con la imagen de un varón que reemplaza la figura de Narareth, atenta contra tres elementos de la fe católica que se recogen en la sagrada tradición de la iglesia».

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Festival de la Salsa 2025

Celebraciòn por los 490 años de Lima.

Avatar photo

Published

on

En su quinta edición después de su cierre de año regresa el “Festival de Lima”, el evento del género más solicitado, contará con dos escenarios, un sistema de pantallas de LED de alto pixelaje y sonido con sistema Line Array. Con una alineación estelar que promete hacer vibrar al público limeño, y lo mejor de todo, ¡a precios desde S/.37 soles! El evento se realizará este 18 de enero en el Club Lawn Tennis – Jesús María.

El espectáculo es para celebrar el Aniversario de Lima, por los 490 de fundación y se celebrará a lo grande con nueve estrellas del género compartiendo escenario. El concierto contará con una gran cartelera que incluye a La Charanga Habanera, Barrio Fino, Lucia de la Cruz, Álvaro Rod, Brayan Kamus, Suu Rabanal, Engerberth la Fama, Maryto y su Salsón y El Jeque de la Salsa, entre otros destacados cantantes.

Para esta noche la salsa se viste de gala para anunciar uno de sus artistas más queridos del momento. La Charanga Habanera el grupo salsero ha conquistado a todo el Perú con sus canciones y estilo único. Son conocidos por sus temas como “La entrevista”, “Lola, Lola”, “Apiádate de mí” y su tema inédito “La chica más bella». Han recibido premios como el Grammy Latino y los premios otorgados por CubaDiscos. Álvaro Rod y la muñeca brava de la salsa Suu Rabanal, pondrán a bailar a todos los asistentes con sus temas más conocidoscomo “Vamos a Escapar” “Amiga Mía “Hoy Te Voy a Olvidar” “Te Lo Agradezco” “Entre la Espada y la Pared”, entre muchos otros grandes éxitos.

La cita es este 18 de enero a las 18:00 Hrs. en el Club Lawn Tennis – Jesús María. Los boletos están a la venta en Teleticket, con un descuento del 30% hasta el 15 de enero con cualquier medio de pago.

Comentarios
Continue Reading

Cine

“The Moon – Sobreviviente”, la nueva película coreana

El filme se encuentra en cartelera a nivel nacional en los cines Cinemark, Cineplanet y Cinepolis.

Avatar photo

Published

on

Más allá del éxito abrumador de filmes como Parásitos o Burning, el cine de Corea del Sur acumula años de esplendor que le han valido el reconocimiento internacional en varias ocasiones. A ello, le sumamos el éxito de sus series en plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime en donde la cultura surcoreana está arrasando en el mundo occidental como nunca antes visto.

En este contexto, “The Moon – Sobreviviente”, llega a las salas de cines en el Perú con una propuesta que combina elementos de drama y ciencia ficción, ofreciendo una visión intensa y emotiva de las misiones espaciales y los desafíos inherentes a la exploración del espacio exterior.

 

Misiones espaciales

«The Moon – Sobreviviente» es una película de ciencia ficción dirigida por Kim Yong-hwa. La trama se centra en la exploración lunar y los desafíos que enfrentan los astronautas en misiones espaciales.

Siete años después de que la primera misión tripulada de Corea del Sur a la luna terminará en un trágico desastre, la Agencia Espacial surcoreana lanza con éxito una segunda misión tripulada por tres astronautas. Sin embargo, durante el viaje, la nave espacial se ve afectada por una inesperada tormenta solar que provoca fallos en su funcionamiento, poniendo en peligro la vida de la tripulación al disminuir rápidamente sus suministros de oxígeno.

Ante esta crisis, la Agencia Espacial recurre a su exdirector ejecutivo, quien había dejado su puesto tras el fracaso de la primera misión, para liderar el equipo de rescate y evitar otra catástrofe.

La película explora temas como la perseverancia, el sacrificio y la lucha por la supervivencia en condiciones extremas, mientras se desarrollan las dinámicas entre los personajes principales interpretados por Do Kyung-soo, Sol Kyung-gu, y Kim Hee-ae.

La película ya se encuentra en las principales cadenas de cines a nivel nacional como Cinemark, Cineplanet y Cinepolis.

Do Kyung-soo

Do Kyung-soo conocido artísticamente como D.O., es un reconocido cantante y actor surcoreano, miembro del grupo de K-pop Exo. En Perú, el artista cuenta con una base significativa de seguidores gracias a su participación musical como vocalista y el enorme éxito musical de la cual el Perú no es ajeno. En la actualidad la canción Obsession de Exo ha llegado al top de las 10 canciones del ranking K-Pop de iTunes.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Arqueólogos Jorge Calero y Mildred Fernández descruben pasajes subterráneos incas en Cusco

La investigación revela que la Chincana fue realizado por los incas, cavando una zanja y luego esta fue revestida con muros pétreos y colocados los techos con vigas labradas.

Avatar photo

Published

on

Los directores del Proyecto Chincana – Sacsahuaman  (Cuzco), arqueólogo Jorge A. Calero Flores, y Mildred Fernández Palomino, brindaron una conferencia de prensa en la Sala Tipón de la Municipalidad Provincial de Cusco, titulada: CHINCANA, DEVELACIÓN DE UN MISTERIO.

Donde mostraron las pruebas científicas y resultados de investigación mediante el uso de equipo altamente tecnificado entre ellos la aplicación de georradares que confirmaron los resultados de las investigaciones producto del análisis de los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII y de los resultados de los estudios de prospecciones mediante sonido.

El arqueólogo Jorge A. Calero Flores[1], que dirige dicho equipo multidisciplinario de investigación,  informó que la evidencia científica obtenida hasta este momento demuestra la existencia de la Chincana, pasaje subterráneo que parte desde el Templo del Sol o Coricancha –en la ciudad de Cuzco— y se dirige hacia Sacsahuaman, el que se mantuvo en secreto hasta hoy.

La existencia de la Chincana de Cuzco es una realidad, se ha logrado identificar un trazo principal de Sacsahuaman al Coricancha con una distancia de 1,750 metros, así como tres ramales uno hacia Callispuquio, otro que se dirige al sector de Muyucmarca en Sacsahuaman y otro ramal que define su trazo por la parte posterior del templo de San Cristóbal.

Este descubrimiento no hubiera sido posible sin la participación de los destacado investigadores y técnicos entre ellos la destacada arqueóloga Mildred Fernández Palomino, el ingeniero civil Abel Aucca Bárcena y el técnico en manejo e interpretación de datos obtenidos por georradares César Augusto Flores Acevedo, asistido por el equipo internacional de la empresa Proceq, conformado por los ingenieros: Rodrigo Gómez, Director Regional; Rodrigo Duarte, Gerente Regional; y el geofísico Iván Rufino.

Calero anunció que las investigaciones de la Chincana de Cuzco, están siendo auspiciadas por la Asociación sin Fines de Lucho Punchao y la Asociación Consejo de la Nación Inka que aglutina a los descendientes incas del Cuzco, liderada por el Sr. Nivardo Cayo García, asimismo agradeció a los vigilantes, conservadores del parque arqueológico de Sacsahuaman del Ministerio de Cultura y a  la Asociación de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (UCINPAS) que protegen el trazo de la Chincana.

Mapa de calor de Radargrama que muestra la presencia de una estructura trapezoidal próxima a la torre del templo de Santo Domingo de la ciudad de Cuzco.

El trazo de la Chincana

El anónimo jesuita alcanza datos fundamentales para definir el trazo de la Chincana de Cuzco, primero que al construir el hoy llamado templo de la Compañía de Jesús no se afectó la Chincana y que esta pasaba por medio de las casas obispales, dando un punto del trazo de la Chincana que se ubica detrás de la Catedral de Cuzco. Así también, nos indican que el trazo de la Chincana tiene como uno de sus puntos de inicio Sacsahuaman y el otro el Coricancha –templo de Punchao—,  atravesando dicho trazo por medio de la ciudad de Cuzco, el cual “baja de lo alto por lo bajo del cerro y pueblo o parroquia de San Cristóbal”  (Anónimo jesuita, 1594).

Gracias a lo referido por el anónimo jesuita por el año1600 y otros cronistas se trazó la ruta de la Chincana de Sacsahuaman al Coricancha, es así que estando seguro, el equipo de investigadores de la ubicación del ingreso de la Chincana, en el sector del Rodadero –emplazamiento denominando por ellos como templo en “H”—, gracias al análisis de los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII en contraste con las observaciones de campo y datos contemporáneos, se tiene este punto de partida, prolongando una línea, la cual transita por el costado Este de la formación geológica denominada el Rodadero, para luego entrar a la Chincana.

Representación en 3D de lo registrado con el georradar de una estructura trapezoidal próxima a la torre del templo de Santo Domingo de la ciudad de Cuzco.

El trazo de la Chincana pasa por la explanada de Sacsahuaman, se ubica al costado del camino prehispánico. Éste realiza una curva a la izquierda y se dirige hacia la parte baja a unos metros del río Choquechaca, ubicándose exactamente esta inflexión a unos metros antes de chocar con los muros ciclópeos de Sacsahuaman, dirigiéndose en línea recta al último aterrazamiento de muros ciclópeos, próximo al río Choquechaca, el cual por tramos se encuentra concluido, resaltando que la porción próxima a la curva de la pista del sector de Sapantiana no está concluido en su revestimiento pétreo, notándose el corte en el cerro, que forma una plataforma.

Representación en 3D de lo registrado con el georradar de una estructura trapezoidal en la explanada de Sacsahuaman.

La plataforma que esconde la Chincana continúa por el perimétrico del Palacio de Colcampata, llegando a la recta del templo de San Cristóbal, en la curva de la pista hace una inflexión dirigiéndose al frontis del Palacio de Colcampata, donde se tiene un andén no muy ancho dirigiéndose a la parte posterior del templo de San Cristóbal.

Regresando al trazo que llega a la ciudad del Cuzco, éste no flexiona en la curva hacia San Cristóbal si no continúa de frente en línea casi recta hacia el templo de Santo Domingo, dicho trazo evidencia una pendiente ligera.

Referente a la forma de la Chincana el arqueólogo Calero, manifiesta que ha tenido amplias discusiones con la arqueóloga Mildred Fernández quien hizo notar lo referente a la cita de Garcilaso, en la que indica:

Debajo de los torreones había labrado, debajo de tierra, otro tanto como encima; pasaban las bóvedas de un torreón a otro, por las cuales se comunicaban los torreones, también como por cima”.

Trazo basado en los estudios de prospección mediante sonido y dibujo sustentado en el estudio con georradar.

Concluyendo con las discusiones científicas, los arqueólogos manifiestan que los caminos y pasajes que se tenían hacia la superficie, también, escondían los pasajes subterráneos, a lo que se suma lo recomendado –en la década de los ‘90 y días antes de su deceso—,  por el “Padre de la Arqueología Cuzqueña” y maestro de dichos investigadores, el Dr. Manuel J. Chávez Ballón, quien manifestó que busquen el trazo de la Chincana entre andenes y debajo de la calle inca que unía el Coricancha con Sacsahuaman y que siempre los incas hacían sus subterráneos debajo de los caminos, situación que también ha sido advertida por la arqueóloga Mildred Fernández. Es así que el trazo de la Chincana en la ciudad de Cuzco se encuentra por debajo de la calle principal que unía Sacsahuaman con el Coricancha y gran parte de este trazo se encuentra debajo de andenes.

El trazo de la Chincana, fue realizado por los incas, cavando una zanja y luego esta fue revestida con muros pétreos y colocados los techos con vigas labradas, luego fue tapado y encima fue montado un camino o una calle o un andén.

Es importante señalar, que el Colegio de Arqueólogos del Perú y el congresista Guido Bellido Ugarte han felicitado el trabajo de los investigadores y se ha presentado una moción en el Congreso de la República por este importante descubrimiento para nuestro país.


[1] Cabe destacar que el Arqlg. Jorge Antenor Calero Flores desarrolla investigaciones en los Andes Centrales, ha publicado importantes artículos y más de 8 libros de investigación etnográfica y arqueológica, participando como expositor en eventos académicos a nivel nacional e internacional, quien junto a la arqueóloga Mildred Fernández Palomino, vienen buscando resolver el misterio de la Chincana de Cuzco desde 1998.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Reeditan novelas de Rodolfo Ybarra

La reconocida Editorial Apogeo reeditará en breve las novelas Matagente y Secreto de Estado.

Avatar photo

Published

on

Efer Soto, director de la reconocida editorial reeditará las novelas del escritor contracultural Rodolfo Ybarra.  Matagente, la primera novela gore del Perú, ha sido reimpresa una docena de veces y fue un éxito de ventas en diferentes ferias de libros; pero esta será una nueva edición con una carátula distinta y un formato más vistoso. Lo mismo sucede con Secreto de Estado, obra que, en su momento, fue considerada como una de las mejores novelas por Ricardo González Vigil.

Aunque pareciera que las dos novelas van por el mismo camino. No lo es tanto. Matagente indaga en las partes más sensibles de la conciencia humana exponiendo a un individuo que no es capaz de sentir conmiseración por el prójimo y para lo cual arremete en una serie de crímenes que le harán tocar fondo. Al menos es lo que se percibe como lector-espectador. En el caso de Secreto de Estado, el asunto va por el lado de los mockumentarys o falsos reportajes donde un periodista entrevista a un militar que ha participado en la guerra interna y este, por un importante pago, decide confesar las horrendas torturas que cometían contra los detenidos. Asimismo, cómo se enfrentó la guerra interna desde los paradigmas de “tierra arrasada” y que el autor maneja de forma impecable llevándonos a un escenario donde no habrá respiro hasta el final atroz e impredecible.

Sobre el autor, Gregorio Martínez ha dicho: “De Rodolfo Ybarra celebro el desenfado que a veces puede resultar ofensivo y hasta gratuito. Pero de eso se trata, precisamente, de lograr hervores en el lenguaje, sin condiciones. Si el resultado es perturbador, mucho mejor. Hay un buceo en la mitología urbana conforme Rodolfo Ybarra aborda el acontecer citadino. El logro es una nueva crónica que, con intención, o solo por coincidencia, se convierte en documento. Tal estrategia tiene antecedentes, logros cenitales y genitales como el alcanzado por el cronista indígena Felipe Guamán Poma. Cuando se sueltan las riendas de la escritura y de la creatividad, nunca se sabe”.

El desaparecido escritor Pedro Novoa apuntó: “La novela Matagente es inquietante, tiene una propuesta simbólica distinta a lo que se ha escrito y se viene escribiendo hasta la fecha. Creo que Rodolfo Ybarra se disfrazó con una mezcla de Genet, Bret Easton Ellis y Pasolini y nos regaló esta obra gore a la peruana.

Y desde Estado Unidos, el premiado escritor Daniel Alarcón reseñó: “Matagente es una novela audaz y desconcertante. Con gran despliegue técnico, Ybarra logra un retrato aterrador del homicida como artista, o como filósofo, construyendo con su narrador un escenario donde todo acto violento cobra sentido”.

El crítico sanmarquino Elton Honores no dice que “Rodolfo Ybarra es quizás el secreto mejor guardado de la narrativa peruana contemporánea. Ybarra está sumergido en la contracultura limeña, la estética punk y en el activismo político. Si bien posee una larga labor poética desde los años 90 en adelante, el paso de la poesía a la narrativa ha dado frutos notables: la novela Matagente, texto paródico sobre un asesino en serie, además de colaboraciones en antologías en los que sus textos destacaban del conjunto respectivo”.

Ybarra es un escritor con una obra sólida de casi cuarenta títulos entre poemarios, novelas, ensayos y libros intergéneros. Sus libros han traspasado nuestras fronteras y es estudiado en varias universidades del país y en Estados Unidos, México, España, etc. Del mismo modo, la importante Biblioteca del Congreso norteamericano (Library of Congress) tiene sus libros en sus anaqueles. Varias de sus novelas y relatos podrían considerarse best Sellers como es el caso de Monos con Metralleta editado por Epensa en cantidades industriales. Y muchas tesis universitarias se han hecho sobre Ybarra como la del profesor Dany Rodas de la Escuela de Post Grado de la Universidad Mayor de San Marcos: “Rodolfo Ybarra, el minotauro”. A esto suma su trabajo como antologador de libros como Hora Zero: Óperas Primas editado en España por Amargord; y coeditor en El Manifiesto Abomunista del poeta beat Bob Kaufman, socio de Allen Ginsberg; y en Hospital, de Pablo Guevara, entre otros.

(Artìculo publicado en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ministerio de Cultura: colapsa página web de venta de boletos a Machu Picchu y otros sitios turísticos

Software dejado por la empresa Joinnus colapsa y genera largas colas en Cusco. La caída de la página web genera caos en temporada alta de turistas.

Avatar photo

Published

on

Desde muy temprano miles de turísticas vienen expresando su molestia en redes sociales ante el colapso del sistema de la página web https://tuboleto.cultura.pe/. Esto ha provocado desesperación en la ciudad imperial, ya que varios turistas aún continúan a la espera de que web dedicada a la venta de boletos a Machu Picchu y otros centros arqueologicos y espacios turísticos del país funcione nuevamente.

Hace unos minutos largas colas se han reportado en los puntos de venta de los boletos de las oficinas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura. Algunos turistas mencionaron que no hay una respuesta clara por parte del MINCUL, otros mencionan que es lamentable que no se pueda solucionar un problema técnico de manera inmediata. La realidad es que las colas siguen creciendo y las autoridades no han señalado aún el motivo del colapso de la web del gobierno.

Ante el caos que viene generando la caída del sistema, hace unos minutos el Ministerio de Cultura lanzó un comunicado mencionando: «se viene trabajando para que la plataforma virtual tuboletocultura.pe se encuentre operativa y en las próximas horas estarán a disposición las entradas para visitar la Ciudad Inka de Machu Picchu en 2025».

También señalan «lamentamos los inconvenientes que se hayan podido presentar ante la gran demanda por disfrutar de nuestro Patrimonio Mundial». Además, ponen a disposición la línea telefónica número (01) 3215555 y del extranjero +51 321 5555 y el correo tuboleto@cultura.gob.pe.

Recordemos que tras el escándalo de presunta corrupción con la empresa Joinnus, el gobierno señaló que el portal web para la venta de boletos estaría bajo la administración de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Cultura.

Lo curioso es que este sistema actual dejado por Joinnus es el que supuestamente iba ser mejor que el anterior y no iba a tener problemas, pero los hechos una vez más evidencian que todas las maravillas que se habló sobre el nuevo sistema fueron falsas.

Mientras tanto, en el piso 8 de la sede central del Ministerio de Cultura hay un silencio cómplice.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Dos directores de cine independiente conversarán sobre sus películas

Avatar photo

Published

on

¿El cine experimental a la deriva (deriva: ¿palabra buena o mala?) o gozando de excelente salud?

Dos películas peruanas y un conversatorio: este sábado 21 a las 7:30 pm; en el marco y como parte de la exposición “Derivas del found footage peruano 2010-2020”, primero se proyectarán:

A las 4 pm: El espacio entre las cosas, de Raúl Del Busto (2013)

Críticas

https://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/912924.html

Y

A las 6 pm: Cuaderno de notas, de Mario Castro Cobos (2018)

Críticas

El conversatorio entre ambos directores empieza a las 7:30 pm.

Modera la co-curadora de la exposición, Milagro Farfán.

Lugar: Galería de artes visuales del Centro Cultural Ccori Wasi, Av. Arequipa 5198, Miraflores. Ingreso libre. Capacidad limitada.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending